cabecera ampliadas
Si nos deseas ampliar la información sobre alguna foto, o algo relacionado con ella, pulsa aquí, no olvides hacer referencia al número de la foto en cuestión.

Don Juan Valera

Ver el conjunto completo de fotografías sobre Don Juan Valera



Nº 19000. Retrato de Don Juan Valera y Alcalá Galiano de Enrique Romero de Torres(1891) óleo sobre lienzo de 1423 x 115 cm.
- Juan Valera y Alcalá Galiano nacio en Cabra (1824-1905) aunque fue educado en Málaga y Granada donde estudió derecho.
- Estudió la carrera diplomática y como embajador de España tuvo la oportunidad de conocer algunas de la principales ciudades y capitales de Europ y America: San Petersburgo, Lisboa. Rio de Janeiro, Napoles, Washington, Perís y Viena.
- Fue director de periódico, diputado a Costes, Secretario del Congreso, y al tiempo se dedicó a la literatura y a la ciencia literaria.
- Cultivo todos los géneros literarios, epistolar, periodistico, poesía, cuento, novela ....
- Sus obras completas alcanzan el medio centenar, entre ellas destacan sus novelas "Pepita Jiménez" (1863) y "Juanita la larga" (1895).
- Miembro de la Real Academia Española desde 1862. Valera fue uno de los españoles más cultos de su época. - Destacó por ser un gran benefactor del Instituto de Cabra, al que prestó ayuda en diversas ocasiones.
- Este retrato de Valera, encargaro por el propio escritor y donado al Instituto para que figurara en su Sala de Actos. (ver video)











Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19001. Busto de Valera en el patio del Museo de Bellas Artes de Córdoba. Foto facilitada por Jose Antonio Lopez Martinez

- Rafael Luna Leiva El autor de esta escultura es un sobrino del escritor: Coullaut Valera.

- Antonio José Navarro Domínguez El mismo autor del monumento a Valera en el Paseo de Recoletos de madrid.

- Jose Antonio Lopez Martinez Efectivamente, asi es

- Isabel León Arroyo Que bonita escultura. Nunca la había visto

- Antonio Suárez Cabello Aprovechando la oportunidad: Valera, en el patio romántico de los dos Museos














Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19002. Maruja Espejo: "Don Juan Valera en su biblioteca. Año 1904". (Archivo de Adolfo Molina Guarddon)











Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19003. Don Juan Velera a los 68 años. Foto publicada en El Egabrense y facilitada por Antonio Borrallo Gutiérrez.











Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19004. Don Juan Velera a los 18 años. Foto publicada en El Egabrense y facilitada por Antonio Borrallo Gutiérrez.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19005. Sello con retrato de Valera. Gentileza de MRosa Nieva












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19006. Segundo borrado de «La vida de don Juan Valera» de Don Manuel Azaña.
  Útima página autógrafa y firmada. Noviembre de 1925.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19007. Maria Sierra Palomeque Fernandez: "Valera dictando"

- Isabel León Arroyo Todas estas fotos son historia que estamos viviendo

- Antonio Muñoz Muñoz D.Juan Valera y su secretario " Periquito ".














Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19008. Maria Sierra Palomeque Fernandez: "una caricatura de Valera".

-Isabel León Arroyo Alguien había visto esta caricatura antes? Yo no












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19009. Maria Sierra Palomeque Fernandez: "Retrato de Valera por Ramón Casas".

-Rafael Luna Leiva El catalán Ramón Casas fue uno de los mejores retratistas y publicistas en la España de finales del siglo XIX y principios del XX. Este retrato de Valera se conserva en el Museo Nacional de Arte Catalán (MNAC).












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19010. Antonio Suárez Cabello: "Yeso original de 1897. Primera obra profesional del artista Lorenzo Coullaut Valera (1876-1932). Obtuvo Mención Honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897". Antonio Suárez Cabello: "Yeso original de 1897. Primera obra profesional del artista Lorenzo Coullaut Valera (1876-1932). Obtuvo Mención Honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897".

- Rafael Luna Leiva Comentario de Antonio Suárez Cabello: "Representa al escritor en su madurez, luciendo bigote y con peinado de raya al medio. Viste conforme a la moda de su época: chaqueta, camisa de cuello duro y corbata en forma de lazada. Es una obra eminentemente realista que intenta captar la fuerte personalidad del personaje".

- Rafael Luna Leiva Comentario de Antonio Suárez Cabello: "Lorenzo Coullaut Valera era hijo de una sobrina de don Juan; escultor que nos dejaría cautivados con su monumento a Bécquer en el sevillano Parque de María Luisa y el dedicado a Valera en el madrileño Paseo de Recoletos".

- Antonio Suárez Cabello Creo que este busto es el original, que es en escayola, de 1897. En Rusia hay dos en bronce. Esto siempre con las reservas oportunas. De éste parece que hicieron unos vaciados para bronce.

- Antonio Suárez Cabello Este busto está en la Biblioteca Pública Municipal Juan Soca. Lo hemos visto en la foto de los Amigos de Valera. No sé su procedencia. Creo que es el original y no una copia, pero todo puede suceder con la investigación, a la que animo a Pepe Garrido Ortega por aquello de tener mejor relación con los Coullaut-Valera.

- Rafael Luna Leiva Comentario de Antonio Suárez Cabello: "Representa al escritor en su madurez, luciendo bigote y con peinado de raya al medio. Viste conforme a la moda de su época: chaqueta, camisa de cuello duro y corbata en forma de lazada. Es una obra eminentemente realista que intenta captar la fuerte personalidad del personaje".

- Rafael Luna Leiva Comentario de Antonio Suárez Cabello: "Lorenzo Coullaut Valera era hijo de una sobrina de don Juan; escultor que nos dejaría cautivados con su monumento a Bécquer en el sevillano Parque de María Luisa y el dedicado a Valera en el madrileño Paseo de Recoletos".

- Antonio Suárez Cabello Este busto está en la Biblioteca Pública Municipal Juan Soca. Lo hemos visto en la foto de los Amigos de Valera. No sé su procedencia. Creo que es el original y no una copia, pero todo puede suceder con la investigación, a la que animo a Pepe Garrido Ortega por aquello de tener mejor relación con los Coullaut-Valera.a












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19011. Pepe Garrido Ortega Primer plano de que tengo yo. Este busto es un vaciado en escayola del original en bronce que posee Juan Valera Coullaut-Valera

- Rafael Luna Leiva Pepe Garrido Ortega, puede que ambos bustos de escayola tengan el mismo origen.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19012. Busto de don Juan Valera realizado por Coulaut Valera. Esta obra se encuentra en el museo que la localidad sevillana de Marchena tiene dedicado al escultor sobrino nieto del novelista egabrense.

- Rafael Luna Leiva Intuyo que este busto está relacionado con los que hemos visto anteriormente (el de Pepe Garrido Ortega y el que posee el Ayuntamiento de Cabra).

- Pepe Garrido Ortega A los tres les encuentro algo diferente. Y no se si es pasión de proximidad, me gusta mas el mío jjjjj

- Rafael Luna Leiva Coincido contigo, Pepe Garrido Ortega. Me llama la atención una cosa: los tres tienen algo en común: están realizados por el mismo autor y los tres están vinculados con la misma localidad (Marchena).

- Antonio Suárez Cabello Este busto está más relacionado con el que hay en el patio del Museo de Bellas Artes de Córdoba. El que hay en Cabra es la primera obra del artista; en esta ya se observa la madurez del escultor.

- Antonio Suárez Cabello Valera fue un protector del artista y consiguió una pensión de la Diputación de Sevilla para estudiar (creo), a través de las recomendaciones a Rodríguez Marín. Siempre confió en que sería un gran artista. Este busto debió ser después de la muerte de don Juan. En fin, una historia por hilvanar.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19013. Caricatura de don Juan Valera. aportación de Maria Sierra Palomeque Fernandez












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19014. Imagen facilitada por Maria Sierra Palomeque Fernandez












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19015. Desde el año 2004, con motivo del centenario del fallecimiento de Valera, son dos las bibliotecas rusas que cuentan con un busto del polifacético egabrense don Juan Valera. Se trata de la Biblioteca Nacional Rusa de Literatura y la Biblioteca Nacional Rusa de San Petersburgo. Esta última dispone, asimismo, de un importante fondo de manuscritos originales de Juan Valera. Foto facilitada por Rafael Luna Leiva

- Rafael Luna Leiva Valera ejerció como Secretario de la Legación de España en San Petersburgo (diciembre 1856 - junio 1857).












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19016. Maria Sierra Palomeque Fernandez: "Con su secretario Pedro de la Gala. Bien puede ser la última fotografía en vida de D. Juan Valera".

- Isabel León Arroyo Que maravilla de foto. Esto es increíble estoy aprendiendo más cosas de Don Juan Valera, que en toda mi vida

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19017.   "Juan Valera, político", de doña Matilde Galera. Foto facilitada por Víctor Manuel Morales Agudo

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19018. Cabra en el Recuerdo.
  Homenaje a Juan Valera en el Instituto Aguilar Eslava en septiembre de 1927.
  Fotos publicadas en El Popular el 14/9/1927.
  Aportación de Pili Mo -Miguel Mellado Moreno. Ver también foto 19018 del mismo homenaje en el paseo Alcántara Romemro.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19019.  Biografia de Jose Freuiller Alcalá Galiano.Málaga 2008 Hermanastro de don Juan Valera. Archivo de Adolfo Molina Guarddon

- Rafael Luna Leiva El retrato de la portada de este libro lo realizó en 1858 Federico de Madrazo, uno de los pintores españoles más representativos del siglo XIX.

- Rafael Luna Leiva José Feüller Alcalá-Galiano era hermanastro de Valera porque su madre se casó dos veces, primero con Santiago Füller y luego con José Valera, padre del escritor.

- Rafael Luna Leiva José Füller fue alcalde de Málaga y primer presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

- Pepe Garrido Ortega Copio y pego del libro "Vida y Obra de Juan Valera" pag. 10: La madre de Juan Valera, doña María Dolores Alcalá-Galiano y Pareja, heredera del marquesado de la Paniega, había nacido en Écija el 19 de abril de 1791; su rama materna pertenecía a una familias de abolengo de dicha ciudad. Con todo, tampoco estaba holgada de fortuna, tal como reconocía su hijo: «Los bienes de mi madre no eran sino muy cortos, a pesar del título» (Semblanza autobiográfica). Doña Dolores había casado en primeras nupcias en Écija, en 1813, con el brigadier Suizo don Santiago Freüller Curti (1775-1818), el cual llegó a España como otros tantos suizos mercenarios que tenían por profesión el servicio de las armas a sueldo . De este matrimonio nació don José Freuller y Alcalá-Galiano, hermanastro, pues, de Juan Valera. El brigadier suizo murió en Salamanca en 1818.

- Pepe Garrido Ortega Copio y pego, pag. 184: Escuálidos bienes dejó don José Valera a sus hijos Juan, Ramona y Sofía: una finca rústica situada en el término de Baena, conocida por El Alamillo, y la mitad de los bienes gananciales: unas tierras de viña y otras incultas situadas en el lugar llamado Los Balanchares, valoradas en 58.750 reales; la casa conocida por El Colegio con bodega y lagar apreciada en 27.264 reales; otra casa igualmente en Doña Mencía valorada en 19.815 reales; y los muebles de la casa de Madrid estimados en 20.000 reales. A la vez, al disolverse la sociedad conyugal se recogía en la liquidación de la testamentaría unas deudas pendientes de pago a diversos acreedores por 91.800 reales (40.000 a Agustín Valera, 20.000 a un comerciante de Madrid, 5.000 a Baldomero Jiménez de Doña Mencía, 15.400 a José Freuller, y 11.400 a su hija Sofía).

- Pepe Garrido Ortega Copio y pego pag. 184-185: En una de sus estancias en Doña Mencía, escribe Valera a su hermano, después de haber hecho las paces con él: «Aunque ya se hizo la paz entre nosotros, no por eso mi salud está más floreciente, prueba de que no es tan poderosa la paz para dar salud a quien no la tiene [...] No tengo nada que decirte porque aquí nada sucede. Leo, rabio, escribo cartas, porque no tengo ganas de escribir otra cosa y doy de vez en cuando grandes paseos por esos andurriales, que sólo pueden parecer bonitos a esta gente que tiene, en vez de la idea de la belleza, la idea de la utilidad en el alma. Mirada sin pasión esta tierra, aunque no tanto como La Mancha, es fea y árida; pero a mí me debe parecer preciosa, pues lo único que poseo en el mundo está en ella» (Doña Mencía, 14 de julio de 1859). Ciertamente, por esta época, más que en Cabra Valera se sentía a gusto en Doña Mencía, por conservar allí la casa familiar. Además, algunos comportamientos de la burguesía de Cabra no casaban bien con su carácter: «Ayer estuve en Cabra, no a ver los toros, sino a ver a los parientes y la extraordinaria concurrencia que con ocasión de los toros ha habido allí. Parecía Cabra una corte, pero yo si hubiera de vivir siempre aquí preferiría, a Cabra, Doña Mencía. Lo que allí presumen de finos me estomaga» (Doña Mencía, 3 de septiembre de 1859). Siempre que volvía a su lugar, su estado de ánimo oscilaba entre la felicidad nostálgica de la infancia y el desagrado por la rusticidad de sus paisanos. También, decía, se le escapaba la musa y le resultaba difícil escribir, sobre todo de lo que le rodeaba, al contrario de lo que le ocurría cuando se encontraba alejado de su tierra, pues, la distancia le permitía idealizar con bellas imágenes la realidad prosaica que se encontraba cuando volvía de visita por allí:En este lugar tengo menos tiempo y reposo que en Madrid para ocuparme de re litteraria. Las visitas no me dejan. Aquí no es posible decir el señorito no recibe o no está en casa; por manera que desde las ocho de la mañana estoy de conversación, hablando siempre de olivos, viñas, granos y otras cosas por el estilo (Doña Mencía, 18 de julio de 1862).

- Pepe Garrido Ortega Por cierto esta biografía sobre Freuller es muy buena. De haberse publicado antes que mi biografía de Valera me hubiese servido para completar más la relación de don Juan con su hermanastro. También es verdad que a la autora de este libro también le habría venido bien conocer el mío. Estas son las cosas de este tipo de libros que tienen distribuciones tan pobres que en muchas ocasiones a los interesados en estos temas se le escapan muchos libros que le podrían ser de utilidad. Bastante de los libros que poseo sobre Valera me costó mucho tiempo y dinero hacerme con ellos; uno de ellos lo conseguí de un librero de viejo de Buenos Aíres, pues por España no se encontraba ni por iberlibro.com

- Antonio Suárez Cabello Pongo el enlace de un artículo que escribí reseñando el libro. Hay varias fotos muy interesantes. José Freüller Alcalá Galiano (Antonio Suárez Cabello)"

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19020.   Foto de KATHERINE BAYARD, hija del Secretario de Estado norteamericano, quien se enamoró locamente de Valera. por quien se suicida en 1886.

- Rafael Luna Leiva: La educación sentimental de don Juan Valera

- Antonio José Navarro Domínguez Intensa vida de Valera. Le dio tiempo a "todo", como ya sabemos. Claro que no existía le televisión.

- Mari Molina Ramirez Una chica muy guapa pero con un trite final!!

- Antonio Suárez Cabello Aprovechando la oportunidad del tema: "Katherine Bayard y Valera en Angelica"

- Ricardo Sánchez La historia de la chica preciosa, típica dle romanticismo. El artículo de Andrés Amorós lo voy a compartir para que lo vean mis amigos.

- Jose Vico Espero que no nos quitaran Cuba por este echo. La chica es muy guapa

- Aurora Arenas Navas Que triste historia de amor

- Isabel León Arroyo Que pena, locura de amor

-

  












Nº 19021. Cabra en el Recuerdo.
  La Andalucía íntima de Juan Valera, programa de La 2 producido en el año 1968.
  Enlace facilitado por Aure Molina
  Muy recomendable.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19022. Laura Fdez Nieva: "foto del hijo mayor de Don Juan, Carlos, que falleció con 16 años. La foto aparece en la Biblioteca Cervantes Virtual".  

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19023. Libro de Manuel Azaña «Valera en Italia: Amores, Política y Literatura», Madrid 1929. Con dedicatoria autografa a Corpus Bargas. 

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19024. Dolores de Lavat, esposa de Valera. Foto facilitada por Lola Salido Perez 

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19025.  Cabra en el Recuerdo.
  Lourdes Pérez Moral: "Tarjeta postal con el busto del marqués de la Paniega, hermano de madre de Juan Valera y prototipo, en parte, del “doctor Faustino”. Este busto era de yeso y original del bronce custodiado en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga y estaba en la casa de don Juan Moreno Gueto en Doña Mencía". 

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19026. Col Fernández Rivero: Queridos amigos, os presentamos un reportaje estereoscópico, realizado con motivo de la visita del marqués de La Paniega a "El Retiro", un bellísimo jardín del XVIII, en Churriana (Málaga), declarado Bien de Interés Cultural, hoy cerrado al público, que se nos revela en estas, sus primeras fotografías de 1865.
Ver

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19027. «Juan Valera. Pepita Jiménez» Edición y prólogo de Manuel Azaña. Madrid 1927.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19028. Documentos pertenecientes a la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Centro de Estudios Valerianos : Fotografia de Periquito de la Gala. Foto facilitada por la Biblioteca de Cabra

- Rafael Luna Leiva En la foto, Periquito de la Gala con Carolina, su mujer. Periquito fue secretario de Valera.

- Margarita Moral Ruiz La dedicatoria es para mis bisabuelos Rafael Ruiz y Ángeles López hermana de Carolina era la mujer de Pedro de la Gala.

- Elvira Padillo Ruiz Esta foto se la dejé a Matilde Galera para su estudio sobre Juan Valera, y nunca me la devolvió, al verla me ha causado alegría por saber donde está, pero tambié malestar por que no supe nunca más de ella, después de habérsela pedido muchísimas veces, y al morir, ya en Granada no supe a quien pedirla.

- Isabel León Arroyo Debería de haberle dicho lo que había hecho con ella Elvira Padillo Ruiz. Es parte de la historia de Juan Valera y era suya.

- Elvira Padillo Ruiz Tienes razón Isabel lo he pasado mal al verla.

- Pilar Cubero Gracias Rafa por poner tanto interés en las cosas de CABRA, vivo lejos y cuando leo algo de mi pueblo no te imaginas la alegría que me da. Gracias de nuevo.

- Biblioteca de Cabra Elvira, efectivamente, la fotografía a la que haces referencia forma parte del legado que los familiares de Matilde Galera donaron a la Biblioteca. Lamentamos mucho que lo hayas "pasado mal al verla". Como sabes, la Biblioteca y concretamente el Centro de Estudios Valerianos se encarga del estudio y difusión de la figura de Juan Valera y cualquier tipo de documentación es de suma importancia para nosotros. En cualquier caso, y dado que existen más fotografías te invitamos a que nos visites y compruebes si hay algunas otras que te puedan interesar y poder realizar las copias oportunas.

- Francisco Ruiz Lopez Foto increíble, me emociona el verla.

- Antonio José Navarro Domínguez No sabía la donación de los familiares de Matilde Galera a la Bibioteca de Cabra ¿Fue iniciativa de los deudos o de Matilde en vida? Si supiera Matilde lo que se opina de ella a través de estas páginas, no creo que hubiese donado nada.

- Rafael Ruiz Ruiz PERO ELVIRITA TIENE TODA LA RAZON ES SU FAMILIA.

- Antonio Suárez Cabello La foto debe volver a sus propietarios. Y más sabiendo todas las circunstancias. El Ayuntamiento tiene todos los argumentos para devolverla. Otra cosa es que se quede con una copia, pero donada por la familia y no por los herederos de Matilde Galera.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19029. Azulejo en la casa natal de don Juan Valera. Foto facilitada por MRosa Nieva

- Rafael Luna Leiva Muy interesante este azulejo conmemorativo. Tras él hay una gran historia local.

- Manuel Rodriguez Ruiz En esa casa naci yo

- Antonio Suárez Cabello Manuel Rodríguez Ruiz, ¿tienes alguna foto del interior de la casa? Explícanos tus recuerdos de cómo era la casa, por favor. Gracias.

- Rafael Luna Leiva Esta azulejo se hizo gracias a una suscripción popular. Para financiarlo se llegó a representar obras de teatro.

- Manuel Rodriguez Ruiz Pues la puerta de entrada era enorme con muchos adornos dorados tambien en la misma puetta una mas pequena por si no abrias el portalon En el recibidor un puerta bien grande de una hoja era de hierro macizo con cristales rayados con figuras de flores Ya dentro a la derecha una escalera de marmol blanco q hermosos escalones en el techo de esa escalera habia un dibujo que lo pillaba todo recuerdo que era como un dios una virgen y varios angelitos K buena baranda de madera tenia en el cual me delizaba hasta el final Continuare...

- Manuel Rodriguez Ruiz Antnio suarez las fotos se me estraviaron lo siento

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19030. Maruja Espejo: "Casa de D. Juan Valera en la calle San Martin de Cabra" - Miguel Ángel Córdoba Increíble y Espectacular foto Rafael Luna Leiva!!!

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19031. Noticia sobre la compra de la casa de don Juan Valera. Imagen facilitada por Antonio Borrallo Gutiérrez.

- Antonio Suárez Cabello Muy bien el titular "Una vez remodelada se convertirá en Museo", en Casa Museo D. Juan Valera. ¿A quién se le pide las responsabilidades del expolio?

- Susana Córdoba Mellado En esta casa nació mi cuñada M' Carmen Ruíz Poyato.

- Mari Carmen Rodriguez Ruiz En esa casa nací yo también y mis hermanos y varios primos

  

















Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19032. Alejandro García: "El escudo pertenece a don Miguel Alcalá Galiano y Venegas de Saavedra, segundo marqués de la Paniega, bisabuelo de don Juan Valera".

- Rafael Luna Leiva Este escudo se encuentra coronando la portada de la casa natal de Valera. 

-Rafael Luna Leiva La portada en la que se inserta este escudo se realizó a finales del siglo XVIII. Buen ejemplo del estilo rococó tan presente en la arquitectura civil egabrense.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19033. Tarjeta postal de la casa natal de Valera en los años 20. Foto facilitada por Antonio Ramón Jiménez

- Antonio Gomez Moyano Esta foto debe estar hecha en alto desde algún balcon de la casa de enfrente no la conicia

- Antonio Gomez Moyano Se ve algo así como la palabra París el lo oscuro de la puerta principal

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19034.  Casa natal de don Juan Valera. Foto facilitada por MRosa Nieva

- Rafael Luna Leiva Interesante portada de estilo rococó de finales del siglo XVIII. El abuelo de Valera, Marqués de la Paniega, adquirió esta casa de Cabra.

- Jose Roldan " Aqui nació el insigne poeta y novelista D, Juan Valera, 1824-1924. Centenario del nacimiento ", de pequeño me encantaba leer esta placa

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19035. Ahí va una foto de la calle Llana, que tomé hace 7 años y medio, aún se puede ver la casa de los Valera que, como bien dice Antonio Suárez, es distinta de la de los Alcalá-Galiano. Hoy día ya no existe, efectivamente la derribaron no hace mucho, y tampoco es igual el adoquinado. Se trata de la calle más antigua de Doña Mencía.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19036. Partido de bautismo de Valera.

- Antonio José Navarro Domínguez Estos documentos, preciosos, firmados y requetefirmados, constituian un auténtico pasaporte de garantía moral para su poseedor dada la relevancia de la iglesia-católica en estos pasajes de la vida.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19037. Maria Sierra Palomeque Fernandez: "La tumba de Juan Valera en Madrid, después parte de sus restos fueron trasladados a Cabra".

- Loles Moreno Alconchel ¿En qué cementerio de Madrid está?  

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19038.   Maruja Espejo: "Casa donde vivió Juan Valera, en la calle Santo Domingo de Madrid"

  














Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19039.  - Maria Sierra Palomeque Fernandez: "Inauguración del monumento a Valera en Madrid".

-Isabel León Arroyo Que historia tan bonita estamos viendo aquí, gracias a este reto

-Maria Del Carmen Mari-Carmen Serrano Maravillosas e historicas fotos de uno de los escritores mas amado de todos

  

















Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19040. Proyecto de un monumento a Valera en Cabra (Escultor Coullant Valera y arquitecto Pedro Muguruza). Nunca llegó a realizarse. — con Lola Salido Perez, Isabel León Arroyo, Maribel Rubia y 36 personas más.

- Rafael Luna Leiva De haberse llevado a cabo este monumento, Cabra contaría hoy con una obra esencial en cuanto a su patrimonio artístico. Imagino que no se haría por motivos económicos.

- Isabel León Arroyo Que pena. Es un estilo a la que hay en Madrid

- Antonio José Navarro Domínguez Este monumento de gran similitud con el de Madrid, yo diría que más grandioso en algunos aspectos que el madrileño, como la figura completa de Juan Valera, aunque no conozco su historia seguramente no se llevaría a cabo por presupuesto, como bien indica Rafael Luna, o porque se pensó seguramente que era un monumento más capitalino que para una ciudad como Cabra.

- Mari Molina Ramirez Que pena porque este monumento es una máravilla!!!

- Antonio Montes Santiago Si se llega a realizar quien sabe.........................en Cabra a veces tenemos unos politicos que son mas raros que un piojo vizco y si para destacar había que cargarse el monumento seguro que no lo habria dudado. A mi , sin entender nada de arte, me parece una aberración quitar la estatua que había frente a la casa natal de Juan Valera para poner la fuente de colores , más aun teniendo la fuente de las Andovalas la lado

- Maria Sierra Palomeque Fernandez No se pudo construir en Cabra pero sirvió de "boceto" para el construido en Madrid. Con algunos cambios, dado que sólo se hizo el busto de D. Juan y se le incorporaron a los laterales los caños para el estanque. Los encargados de la cuestación popular fueron los Hnos. Álvarez Quintero y en Madrid si llegó a buen fin. Lo podemos ver justo frente a la Biblioteca Nacional, lugar de gran privilegio, junto a la Plaza de Colón.

- Antonio José Navarro Domínguez Lástima que el monumento esté retranqueao en el Paseo , hacia la zona de jardines y no a la vera del paso de viandantes. Pero nos podemos dar por contentos. A lo mejor el día de San Juan, unas flores....

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19041. Monumento de Juan Valera en el Paseo de Recoletos de Madrid. Foto facilitada por Pepe Perez Muñoz

- Rafi Corpas Reyes Precioso al natural......

- Rafael López Este hombre, hera genial, muy bonita descrision de la mujer andaluza,y de su pueblo, también de D, mencia

- Rafael López Viajero, diplomático, en difinitiva , un egabrense del que hay que presumir

- Isabel León Arroyo Que bonito. Y ahí en Madrid . Ole hay

- Francisco Ruiz Fernández A este monumento np le han originado daños, ni le han roto la nariz.

- Toñi Ruiz Muñoz A mi me sorprendió cuando lo vi me llevó a verlo mi hermano Jaime y me encantó ver un trozito de Cabra en Madrid Donde por cierto también hay una calle que se llama

- Francisco Ruiz Fernández No hay en madrid calle Cabra, pero sí una llamada plaza Egabro, situada cerca ermita del Santo.

- Antonio Suárez Cabello Un primer plano de Pepita Jiménez. ver foto  

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19042. Un primer plano de Pepita Jiménez, Monumento de Juan Valera en el Paseo de Recoletos de Madrid.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19043. - Foto del archivo de Adolfo Molina Guarddon de la Glorieta de Juan Valera. Se puede observar la frondosidad de los árboles y que el monumento está rodeado por un arriate con flores y plantas.

- Antonio José Navarro Domínguez Qué es como debería estar.

- Isabel León Arroyo Estaba muy bonito.

- Rafael Valentin Villar-moreno Comparto la opinión de Antonio José. Desde que el recordado alcalde Muñiz Gil, realizara su desafortunada reforma del Paseo, cada vez que se ha intervenido en el mismo han superado los errores a los aciertos.

-Antonio Suárez Cabello Los objetivos de la librería estaban expuesto en un lateral. Ver foto de Antonio Suárez Cabello.

- Rafael Valentin Villar-moreno Por desgracia para mí soy tan viejo que recuerdo cuando las librerías existentes en las glorietas dedicadas a la provincias españolas en la Plaza de España de Sevilla, contenían libros.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19044. Antonio Suárez Cabello Los objetivos de la librería estaban expuesto en un lateral.  

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19045. - Maria Sierra Palomeque Fernandez: "Aunque la fotografía es de pésima calidad, he recordado, al ver la que ha publicado Adolfo Molina, que hace unas semanas alguien preguntó que era esa caseta que aparecía en las fotografías antiguas de la Glorieta de Juan Valera. Era un pequeña biblioteca que se colocó en ese lugar. No está mal la idea".

- Rafael Luna Leiva Gracias a esta fotografía, se confirma la vieja creencia. Muy acertada, Maria Sierra Palomeque Fernandez

- Antonio José Navarro Domínguez Sospecho que los libros sufrirían bastante por las inclemencias del tiempo en la hornacina de mármol que los albergaba. ¿Se prestaban a los paseantes del parque para su lecttura sosegada

- Isabel León Arroyo Que buena idea. Vas a pasear y lees mientras.

- Isabel León Arroyo Mi afición por la lectura es desde pequeña. Cuando entraba al colegio por la tarde a las tres , la madre Sur Carmen nos hacia leer cada día un libro y después teníamos que hacer un resumen de lo leído. A mi me gustaba mucho y de hecho me encanta leer.

- Rosario Ascanio yo la conoci pero siempre la vi cerrada, aunque tenia libros porque se veian un poco por la persiana de metal que la cerraba  

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19046. La glorieta de Valera en el Paseo en el año 1936. Foto facilitada por Elvira Padillo Ruiz — con Francisco Cabello Martin, Antonio Mesa Jurado, Cenci Gonzalez Navas y 45 personas más.

- Elvira Avila Castro Asi era cuando yo estaba en Cabra que bonito , aunque ahora con el arreglo con tantas flores estara preciso

- Elvira Padillo Ruiz En esta foto se puede apreciar el quiosco donde decían se guardaban los libros de Don Juan Valera ¿¿es cierto?? yo lo recuerdo de pequeña y oirlo comentar

- Rafael Luna Leiva Esa creo que era la idea en un principio. Elvira Padillo Ruiz. Como en muchos parques de ciudades europeas, hubiese sido un asunto interesante: lectura pública y gratuita en un lugar adecuado para la lectura (eso sí, antes más que ahora). El quiosco no tenía que haber desaparecido.

- Elvira Padillo Ruiz Lo mismo pienso Rafael Luna Leiva,pues además era bonito y no hubiese costado tanto conservarlo

- Elvira Avila Castro No entiendo porque lo quitaron siendo que queda muy bonito en la foto , y era el quiosco un recuerdo de toda la vida

- Mari Molina Ramirez Wuauu..que foto mas bonita y emotiva lo que llo e peseado poreste paseo...los cartuchos de pipas patatas y de ganbitas que llo e comido eneste paseo ..que recuerdos mas bonitos !!!

- Maria Del Carmen Mari-Carmen Serrano Y CONTINUA LA HISTORIA, Gracias Elvi

- Antonio Duran Fernabdez Cuantas cosas estamos aprendiendo de Don Juan Valera yo que en mi ignorancia solo conocía la estatua del paseo su casa y poco mas

- Isabel León Arroyo Pues si se pudiese rescatar ese kiosco seria estupendo. Estaba muy bonito

- Miguel Angel Lubian Preciosa foto con Juan Valera, una parte importante de la Historia de Cabra, que ahora todos podemos conocer algo mas sobre este Ilustre, Gracias a Rafael Luna, y a todos los que aportan y colaboral con estas historicas fotos. una muy buena labor que una vez mas realiza con la colaboracion de todos el entrañable amigo Rafael Luna. y desde aqui le envio un saludo amigo

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19047. Primera piedra en el monumento a don Juan Valera en el Paseo. Años 20. Foto facilitada por Antonio Borrallo Gutierrez. y por Lola Salido Perez: "Colocación de la primera piedra en el busto de Don Juan en el parque Alcántara Romero, con las presencia de su hija Carmen Valera, el 7 - 9 - 1927"

- Rafael Luna Leiva Histórica foto, Lola Salido Perez

- Miguel Ángel Córdoba Sin duda alguna, es impresionante poder disfrutar de fotos de tan gran valía!!!

- Mateo Olaya Marín A mayor tamaño no la hay?

- Rafael Luna Leiva Mateo Olaya Marín, te he etiquetado una de mayor tamaño. 

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19048. Instantánea en el glorieta de don Juan Valera del Paseo en el año que se inauguró este monumento (1927) por suscripción popular. Foto facilitada por Elvira Padillo Ruiz

- Rafael Luna Leiva A la izquierda, el fotógrafo Rafael Ruiz Romero, abuelo de Elvira Padillo Ruiz

- Antonio José Navarro Domínguez Ese arreate que circunda el monumento con abundantes plantas , nunca debió desaparecer. A pesar del gamberriismo que impera. Ceder es aceptar algo inevitable. Y no debemos ceder.

- Maruja Espejo Que pena,, yo no puedo competir,, no tengo de estas fotos

- Elvira Padillo Ruiz Mi abuelo con uno de sus hijos ,PACO y su amigo que se apellidaba CEBALLOS

- Isabel León Arroyo Que elegantes

- Loli Oteros Cantos que bonitos recuerdo ya mi padre me explicaba munchas cosas

- Maria Del Carmen Mari-Carmen Serrano Continua la historia, Magnifico Elvi

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19049. Ofrenda floral a don Juan Valera. Años 80. Foto facilitada por Antonio Borrallo Gutiérrez.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19050. Foto facilitada por Antonio Borrallo Gutierrez.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19051. Casa de don Juan Valera en Doña Mencía. Fotos facilitadas por Florentino Bonilla

-Rafael Luna Leiva Creo que esta casa de Doña Mencía también era la casa de los Alcalá Galiano

-Rafael Luna Leiva Florentino Bonilla, veo que hoy te has pateado nuestra querida Doña Mencía. ¡Todo un RETO

- Antonio Suárez Cabello Creo, que esta casa, sin habitar en la actualidad, es de los Alcalá Galiano, los de la rama de Dionisio. Deberían darle un destino de Museo para todo lo vinculado con la actividad marinera. La casa de Valera, en la misma calle, está haciendo esquina y es hoy un solar, pues fue derribada hace poco. Eso sí, se aprovechan los solares para hacer cosas modernas.

- Antoñi López Sanchez Esta casa situada en la calle llana en la actualidad es de mi tia Carmen Ruiz y su familia.

- Lola Vera Jimenez Yo he querido tambien ponerla, pues muchas veces pasaba por esa calle. Me refiero a la calle Juan Valera. Con cinco años estuve en el Colegio de las Monjas, que está en esa calle. Maria José Ortiz puso una foto pero no he sido capaz de encontrarla. La foto a la que me refiero, se ve la calle casi entera. Para entrar a la calle llana hay que pasar por la calle Juan Valera.

-Florentino Bonilla Rafael Luna Leiva como bien dices hoy me e pateado toda Doña Mecia pueblo muy querido por mi tanto como Cabra lo conozco desde niño y pasaba muchos veranos con mis abuelos maternos

-Lola Vera Jimenez Florentino Bonilla pues seguro que hemos coincidido, porque yo tambien me iba en verano, Semana Santa y Navidad, y para no perderme nada, para la ferias de San Pedro Martir y Jesus Nazareno. Toda mi familia es de alli.

- Lola Vera Jimenez De Doña Mencia. - Rafael Luna Leiva Florentino Bonilla, yo también tengo muy buenas recuerdos de Doña Mencía. Tengo buenos amigos allí. Asimismo, trabajé dos años, de los primeros de mi vida laboral, y eso no se olvida.

- Lola Vera Jimenez Fuistes alli maestro?

- Florentino Bonilla Lola Vera Jimenez seguro que podriamos a ver coisidido si es que somos mas o menos de la.misma edad mis abuelos vivian en la.calle pilar de arriba y me acuerdo que.nos íbamos en la cochinita bueno yo soy del 57 pero no quiero ponerte en compromiso jijijijiji

- Rafael Luna Leiva Lola Vera Jimenez, sí, estuve allí destinado dos años (1986-1988).
Manuel Chacón Ahí va una foto de la calle Llana, que tomé hace 7 años y medio, aún se puede ver la casa de los Valera que, como bien dice Antonio Suárez, es distinta de la de los Alcalá-Galiano. Hoy día ya no existe, efectivamente la derribaron no hace mucho, y tampoco es igual el adoquinado. Se trata de la calle más antigua de Doña Mencía. Una foto de Manuel Chacón. 16 de noviembre a la(s) 1:01 · Me gusta · 1 Lola Vera Jimenez Exactmente como dije un poco mas arriba. En la torre esta la Virgen. hacia la izda se sale a la calle Juan Valera. A la derecha creo que se va a la calles Santa Catalina. Ahi empezó Doña Mencia,

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19052. Ruta valeriana de Doña Mencía. Foto facilitada por Florentino Bonilla

- Florentino Bonilla Don. Juan Valera es Muy querido en Doña Mencia - Rafael Luna Leiva Si es que era tanto egabrense como menciano.

- Lola Vera Jimenez Te refieres a la calle Llana, donde en la torre hay un Virgen en una orcina. Esa calle no tiene salida es verdad, pero en esa calle el 15 de Agosto se celebraba El dia de la Virgen de Agosto. Era una especia de verbena. - Lola Vera Jimenez Eso tambien está dentro de mis recuerdos infantiles.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19053. Busto de Valera en Doña Mencía. Foto facilitada por Florentino Bonilla

- Rafael Luna Leiva Cada vez tengo más la impresión de que de una obra original se hicieron varias copias, o bien se se inspiraron en un mismo modelo.

- Rafael López Pues siDOÑA MENCIA, esta muy orgulloso de VALERA, la insinúa en su obras.Dicho sea de paso,un pueblo muy unido al nuestro yo diría el que mas,ellos simple en sus compras se acuerda de CABRA,muchos han estudiado aquí,muchos casatorios, nuestra sierra,y la suya es la misma con su abrevia,mucho fervor a nuestra VIRGEN,narrativa de D.JUAN,de los 2 pueblos.En fin me caen muy bien,y me resultan muy simpáticos con su habla muy peculiar,un saludo amigos mencianos,y viva S PEDRO MARTILLO

- Antonio José Navarro Domínguez No siempre Valera alabó las virtudes del pueblo menciano, y en alguna carta escrita desde su cortijo en Doña Mencía, no sale muy bien parada la sociedad de nuestros vecinos. Antonio Suárez lo refiere muy bien con ocasión de la visita recientemente organizada a las ruinas del viejo cortijo.

- Pepe Garrido Ortega Antonio José Navarro, pos anda que de los de Cabra (a los que en alguna carta llama "cabritos"), !las cosas que decía¡. Pero de estas cosas no hablan los valeristas pero yo como ni soy ni he querido ser nunca valerista sí que he hablado de la visión que tenía don Juan sobre sus paisanos de Cabra y Doña Mencia. Digo bien, "sus paisanos de Cabra y Doña Mencía" pues se consideraba tanto menciano como de los cabreños (que recuerde nunca utilizó el término de egabrense, lo consideraría cursi, supongo). Pero OJO que nadie de ahora se escandalice de la mala opinión que tenía de sus paisanos de Cabra: cuando habla mal de ellos, obviamente, se refería a los cabreños de su época, y no a todos, se refería a los de Cabra que pertenecían a su mismo estatus social; como suele ocurrir siempre, don Juan no se consideró nunca profeta en su tierra, pero de esto habría mucho de que hablar y no es este el lugar adecuado. Por el contrario, al pueblo llano lo trataba con cariño, no exento de su guasa propia. Me acuerdo ahora mismo de lo que decía en cierta carta sobre sus paisanos. Decía en ella, más o menos, hablo de memoria: a los de mi lugar ("mi lugar", expresión muy de don Juan cuando se refería a Cabra o Doña Mencía) les he contado de todo sobre mis viajes, pero lo que no he conseguido es que se crean que cuando estuve en Italia vi un monte del que salía jumo por la punta. Obviamente, se refería al Vesubio.

- Antonio José Navarro Domínguez !Cómo hablábamos de Doña Mencía.......Pues eso!

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19054. Cabra en el Recuerdo.
  Araceli Osuna: "Buenas tardes. Paso una fotografía de una publicidad que he encontrado en una revista de Galicia de 1878".

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19055. Maria Sierra Palomeque Fernandez: "Publicada anteriormente, ésta tiene más calidad. D. Juna Valera junto a Pérez Galdós, Menéndez Pelayo, José María de Pereda y varios literatos más".

- Rafael Luna Leiva De izquierda a derecha: Pedro Antonio de Alarcón, Benito Pérez Galdós, Marcelino Menéndez Pelayo, Conde de las Navas, José María Pereda, ?, Juan Valera, Rubén Darío (tras el escritor egabrense) y otro literato por desvelar.

- Antonio Suárez Cabello Llevo tiempo averiguando los dos personajes que cuando aparece esta foto te pone siempre "sin identificar". Uno de ellos es Ocampos, el que está a la izquierda del Conde de las Navas, de pie; el otro, el que está a la izquierda de Rubén Darío se me resiste, pero algún día que le dedique más tiempo lo identificaré, y tal vez tengamos alguna sorpresa.

- Pepe Garrido Ortega Hay un libro titulado "Vida y Obra de Juan Valera (1824-1905) De sus andanzas diplomáticas y sus avatares en el periodismo y la política" en el que en la página 746 se habla de la reclusión de don Juan en los últimos años de su vida en su casa de la Cuesta de Santo Domingo, y en la misma se da una lista de los escritores que más frecuentaban por entonces sus tertulias, en su casa o en la casa del conde de las Navas (de la cual es esta foto), pues bien, entre los escritores citados se habla "de los colombianos Restrepo y Ocampo". Por ahí puede ir los tiros sobre los dos personajes no identificados en dicha foto.

- Pepe Garrido Ortega Por cierto, dicha foto es la que se utiliza en la portada del libro al que me refiero anteriormente.

- Pepe Garrido Ortega Copio y pego de dicho libro, págs. 745-746: El quedar recluido en su piso de la Cuesta de Santo Domingo, por estar casi ciego y «flojísimo de piernas», no le impedía estar al día de las novedades políticas y literarias, pues hacía que le leyesen los periódicos y revistas o nuevos libros, además de que en casa recibía a los amigos de siempre y a jóvenes literatos en busca de su rica y chispeante conversación. Aparte de los ya mencionados, en las cartas cita entre los asistentes a sus tertulias a muchísimos literatos: Emilio Pérez Ferrari, Alfonso Dánvila, Juan Antonio Cavestany, Emilio Cotarelo Mori, José Ramón Lamba Pedraja, Ricardo Spottorno, Antonio de Zayas, el lucentino Gámir, los colombianos Restrepo y Ocampo, «los Vázquez de Parga», su sobrino el escultor Lorenzo Coullaut Valera, el pontanés Manuel Reina, los hermanos Álvarez Quintero, Juan Francisco Muñoz y Pavón, Gregorio Martínez Sierra, el húngaro Pekar Gyula, el peruano Ricardo Palma, Antonio de Hoyos y Vinent, Julio Cejador, Mauricio López Roberts, el jesuita Julio Alarcón, José Alemany Bolufer, la poetisa Blanca de los Ríos Nostench y su esposo Lampérez, Emilia Pardo Bazán, Javier de la Pezuela (vizconde de Ayala), Palmaroli, Tomás Mendigutia, el mallorquín Juan Esterlich, Salvador Rueda, el granadino Antonio de Zayas; el marqués de Jerez de los Caballeros, el conde de la Viñaza, el filólogo Ramón Menéndez Pidal.

- Francisco Ruiz Fernández Como no lo sé, pregunto a este listón cultural tan alto. ¿El marino Dionisio Alcalá Galiano tiene parentesco con Juan Valera y Alcalá Galiano?, ya sé que el marinero es casi 100 años más antiguo, que el escritor y diplomático. Ignoro también, la relación del escritor con Doña Mencía.

- Maria Sierra Palomeque Fernandez Antonio Suárez Cabello , he buscado el pie de foto y pone los siguiente: Pérez Galdós, Juan Valera, Menéndez Pelayo, José María de Pereda, Salvador Rueda, conde de las Navas, Andrés Mellado y marqués de Valdeiglesias. (Además de Carlos María Ocantos). 16 de noviembre a la(s) 18:28 · Me gusta · 1 Antonio Suárez Cabello María Sierra, mándame por mensaje la fuente de la que hablas. El del bigote que está a la derecha de la foto es el que intento localizar. El otro, el que está entre el Conde de las Navas y Valera, de pie, es Ocampos. Detrás del sillón de Valera, de pie, es Rubén Darío, que no figura en tu reseña. Espero tus noticias. Un millón de gracias.

-Maria Sierra Palomeque Fernandez: Ocantos en honor de Pereda Transcribimos

- Antonio Suárez Cabello Gracias, María Sierra por tu información. El pie de foto está equivocado, con cabe la menor duda. Es un error de La Esfera. El Conde las Navas es el que preside el acto.

- Maria Sierra Palomeque Fernandez Antonio, en el enlace anterior, página 879 habla de esta reunión, no se nombra a Rubén Dario. Una foto de Maria Sierra Palomeque Fernandez.

- Maria Sierra Palomeque Fernandez Ahora sí, resuelto. Estos son los nombres de la reunión. Una foto de Maria Sierra Palomeque Fernandez.

- Antonio Suárez Cabello María Sierra, muy interesante el enlace. La foto que debía corresponder a lo que se dice es otra y no ésta. A mí me sirve la reseña para tirar del hilo. Gracias.

-Rafael Luna Leiva Apasionante poder aprender en grupo, amigo Antonio Suárez Cabello y Maria Sierra Palomeque Fernandez

-Antonio Suárez Cabello María Sierra Palomeque, PLENO AL QUINCE o BINGO. Ahora tenemos localizamos a todos los de la foto. FENOMENAL!!! En el mismo libro de Pepe Garrido Ortega, con relación a la foto, se habla (como en muchas de las reproducciones que he visto en varios

- Rafael Luna Leiva Me congratula el hecho de ser "culpable", jaja. Gracias, Antonio Suárez Cabello

- Maria Sierra Palomeque Fernandez Me alegro que hayamos resuelto entre todos este pequeño enigma.

- Antonio Suárez Cabello Maria Sierra Palomeque Fernandez, para confirmar el testimonio pongo la foto que viene en el libro de Lombardero "Otro Don Juan". Una foto que también la he visto en ABC con el mismo texto al pie. Además, en ambas está cambiado el orden: es Pereda y después el Conde de las Navas.

  













Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19056.- Maria Sierra Palomeque Fernandez: "Aunque no tenga demasiada calidad la fotografía, dejar constancia de la presidencia de la Real Academia por D. Juan Valera".

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19057. Junta Directiva de la Asociación Amigos de Valera. Foto facilitada por Antonio Borrallo Gutierrez.

- Antonio Suárez Cabello Pulula por ahí que el libro de actas de la Asociación Amigos de Valera fue entregado en el Ayuntamiento y al parecer está en manos privadas. Lo suyo sería que formara parte del fondo documental del Centro de Estudios Valerianos, o una fotocopia del mismo al menos.
Antonio José Navarro Domínguez Aunque a otro nive históricoque no pase como con el niño del brocal del pozo romano....

  













Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19058. Equipo de colaboradores que altruistamente están colaborando en la catalogación de la biblioteca histórica del instituto Aguilar y Eslava. En dicha catalogación quedan incluidos los libros que en su día donó Valera a dicha institución. Foto facilitada por Antonio Ramón Jiménez

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19059. Firma de la escritura de compra de la casa de don Juan Valera. Imagen facilitada por Antonio Borrallo Gutiérrez.

- Susana Córdoba Mellado Mi cuñada M' Carmen Ruíz Poyato nació en la casa de D. Juan Valera.

- Mari Carmen Rodriguez Ruiz En primer lugar esa persona que acaba de subir esa foto no tiene nada que ver con esta familia que esta en la fotografía

- Mari Carmen Rodriguez Ruiz En primer lugar están mis padres mi abuela que es la que esta firmando y varias personas que no están en este mundo y para mi a sido de muy mal gusto ver la foto . La mujer que esta firmando es mi abuela materna y no tiene nada que ver con juan valera

- Mari Carmen Rodriguez Ruiz Y si puede ser esta fotografía no debería de entrar al retro fotográfico

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19060. Pepe Perez Muñoz: "Despacho de Valera en biblioteca. Visita este verano de Motohide Yoshikawa, embajador de Japón en Naciones Unidas y el egabrense Juan Leña, embajador de España".

- Rafael Luna Leiva Magnífica foto, Pepe Perez Muñoz

- Rafael Luna Leiva Efectivamente, se trata del escritorio de don Juan Valera. El frontal de la chimenea en rojo de Cabra (creo que perteneció al antiguo Banco de España).

- Pepe Perez Muñoz La chimenea, efectivamente, es de lo poco que se conserva del antiguo Banco de España.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19061. Escudo heráldico de la familia de don Juan Valera. Foto facilitada por Jose Antonio Lopez Martinez












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19062. Portada del libro "Vida y obra de Juan Valera (1824 - 1905)" de Pepe Garrido Ortega. Cabra, 2008.

- Rafael Luna Leiva Muy recomendable la lectura de este excelente libro de Pepe Garrido Ortega, el cual viene a tratar "De sus andanzas (de Valera) diplomáticas y sus avatares en el periodismo y la política".

-Diario de Cabra Periodico On Line 21/06/2009 Presentada en Madrid la vida y obra de Valera.

- Pepe Garrido Ortega: Pepe Moreno, a quien tendré que agradecer la atención que ha prestado siempre a la presentación de mis libros, me ha traído recuerdos imborrables de la presentación en Madrid de mi biografía de Valera. Nada más que por aquella presentación de mi querida amiga Carmen Calvo y de la encantadora Carmen Caffarel ¡vaya lujo de presentación! me doy por muy satisfecho de haber escrito ese libro. Además aquel día estuve arropado en Madrid por muchos de familia y mis mejores amigos ¿que más podía pedir? Por supuesto, sin olvidar la presentación anterior en el Círculo de la Amistad de Cabra en la que también estuve muy arropado por familiares y amigos

-ABC de Sevilla: Garrido Ortega relata la vida diplomática de Valera a través de sus cartas. El escritor y diplomático egabrense Juan Valera paseó por todo el mundo la cultura española y fue un gran defensor del castellano. Por ello, el Instituto Cervantes pidió ser la sede de la presentación .












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19063. Antonio Suárez Cabello: "Con motivo del II Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, se realizó una exposición bibliográfica con los libros donados por Valera al Colegio-Instituto. Estuvo organizada por la Fundación Aguilar y Eslava y patrocinada por la Delegación de Cultura (Javier Ariza). La selección de textos y montaje fue de José Manuel Jiménez Migueles y Antono Suárez Cabello. La exposición tuvo lugar en la Biblioteca del Instituto Aguilar y Eslava (un templo de los libros)".

- Antonio José Navarro Domínguez Cómo no figuran fechas no recuerdo cuando fue el Congresp internacional de Juan Valera.........

- Rafael Luna Leiva Antonio José Navarro Domínguez: del 27 de abril al 1 de mayo de 2005.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19064. - Antonio Suárez Cabello: "Los libros que donó Valera al Instituto-Colegio (1874) se están catalogando y poniendo en valor, junto a toda la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava. Fueron 319 volúmenes (152 títulos), de los cuales se ha localizado casi el 90%. Los otros, en principio, no aparecen. Había una relación impresa que fue expoliada del Archivo del Instituto, pero de la que conseguimos una fotocopia. Estos libros vinieron de su casa natal (por aquel entonces propiedad de su hermano José Freüller) y pertenecen a la biblioteca personal y familiar de Valera. El diccionario latino-español de Manuel Valbuena, en su quinta edición, tiene la firma autógrafa de Valera".

- Rafael Luna Leiva Incuestionable la excelente labor de catalogación que estáis haciendo de la biblioteca histórica del Aguilar y Eslava. Todo mi apoyo y felicitaciones.

- Antonio José Navarro Domínguez Nadie pude dudar de la magnífica catalogación de la bibiloteca histórica del Instituto y entre los volúmenes el donativo del diplomático Juan Valera, lamentando esa desaparicíon provisional de material y que refiere Antonio Suarez. Otro diplomático y egabrense, Juan Leña, hizo también una importante donación a la Bibioteca Municipal pero desconozco los titulos entregados












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19065. Antonio Suárez Cabello: "Varios de los libros donados por don Juan Valera al Instituto-Colegio tienen manuscrita la propiedad, como esta Gramática italiana o las Poesías de Espronceda, lo que hace que estos libros tengan aún más valor. El italiano para Nápoles y el de Espronceda a quien conoció en los Baños de Carratraca en la sierra de Málaga".












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19066. Antonio Suárez Cabello: "Varios de los libros donados por don Juan Valera al Instituto-Colegio tienen manuscrita la propiedad, como esta Gramática italiana o las Poesías de Espronceda, lo que hace que estos libros tengan aún más valor. El italiano para Nápoles y el de Espronceda a quien conoció en los Baños de Carratraca en la sierra de Málaga".












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19067. Tesoros bibliográficos pertenecientes a Maribel Rubia
- Rafael Luna Leiva Buena colección, Maribel Rubia
- Remedios Pineda Moral Una joya












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19068. La novela "Pepita Jiménez" se publicó por entregas en los periódicos madrileños España y El Imparcial. Este diario la editó en libro en 1874, esta es la portada de la primera edición. Archivo de Adolfo Molina Guarddon.

-Puedes descargar esta obra en el siguiente enlace












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19069. Varias ediciones de la novela "Pepita Jiménez" publicadas en diversos idiomas. Gentileza de Maria Sierra Palomeque Fernandez.

-Puedes descargar esta obra en el siguiente enlace












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19070. Edición en francés de Pepita Jiménez.














Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19071. Antonio Suárez Cabello Un ejemplar de la edición portuguesa se encuentra en en Fondo Valera de la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava. Fue donado por don Juan Valera: La Opinión
















Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19072. Antonio Suárez Cabello: "Don Juan Valera, aparte de la donación de libros que hizo, quiso que sus obras estuvieran en la biblioteca del Colegio-Instituto. Dedicatoria de los ediciones de Pepita Jiménez traducida al inglés y al polaco: "Pepita Jiménez, algo libremente traducida al inglés. La ofrece el autor al Colegio-Instituto de Cabra, patria suya y de Pepita. Juan Valera"; "Pepita Jiménez en lengua polaca. La ofrece al Colegio Instituto de Cabra el autor. Juan Valera".












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19073. Antonio Suárez Cabello: "Don Juan Valera, aparte de la donación de libros que hizo, quiso que sus obras estuvieran en la biblioteca del Colegio-Instituto. Dedicatoria de los ediciones de Pepita Jiménez traducida al inglés y al polaco: "Pepita Jiménez, algo libremente traducida al inglés. La ofrece el autor al Colegio-Instituto de Cabra, patria suya y de Pepita. Juan Valera"; "Pepita Jiménez en lengua polaca. La ofrece al Colegio Instituto de Cabra el autor. Juan Valera".












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19074. Varias ediciones de la novela "Pepita Jiménez" publicadas en diversos idiomas. Gentileza de Maria Sierra Palomeque Fernandez.

-Puedes descargar esta obra en el siguiente enlace












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19075. Rosi Garcia: "Pepita Jiménez, editada por Ediciones Busma,S.A. En el año 1982".

-Puedes descargar esta obra en el siguiente enlace













Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19076. Isacc Albéniz, autor de la ópera "Pepita Jiménez". Foto facilitada por Víctor Manuel Morales Agudo

-Calixto Bieito estrena en Madrid su "Pepita Jiménez"












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19077. "Pepita Jiménez" en japonés con prólogo de Borges. Obra donada a la Biblioteca por Juan Leña. Gentileza de la Biblioteca de Cabra.

-Puedes descargar esta obra en el siguiente enlace












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19078. Ilustración de Lozano Sidro para la novela "Pepita Jiménez" de Valera. Foto facilitada por Antonio Ramón Jiménez

- Rafael Luna Leiva Los niños estás vestido de los Siete Sacramentos, tras el baile de la cruz de mayo. Reminiscencia de esta costumbre en la Cruz de los Sacramentos de la cofradía de la virgen de los Remedios, cruz que ha salido en procesión hasta hace unos años en la tarde del Jueves Santo.

- Antonio José Navarro Domínguez !La cruz de los novios.?....

- Rafael Luna Leiva Antonio José Navarro Domínguez, Cruz de los Novios o de los Sacramentos

- Antonio José Navarro Domínguez Me parecía simpática esa estampa tan añeja y tan nuestra, con las cintas que llevaban las andas de la cruz y que recogían penitentes con antifaz pero sin capuchón. No sobraba.

- Antonio Suárez Cabello Por aquello de aprovechar la ocasión y de ilustrar, un poco, el tema. El baile de los Siete Sacramentos de amor en el Mayo egabrense - Antonio José Navarro Domínguez Muy interesante.

- Rafael Luna Leiva Gracias, Antonio Suárez Cabello. Recomiendo su lectura.

- David Msiz !!!! siempre estuvo lozana isidro complice de valera en sus viñetas y dibujos desclosando de forma que se puede ver como eran esas personas de a quel tiempo su indumentaria ""su forma de vida tradiciones convibencias . patrimonios .. priego de cordoba-tanbien era complice de valera ... mediente lozano isidro y tambien como sus puestos anbulantes , comarcales.. sin olvidar el turrolate muy tipico de priego de cordoba""!!"" y los festejos .""!! de la comarca ..












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19079. Ilustración sobre Pepita Jiménez. Gentileza de Antonio Ramón Jiménez












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19080. MRosa Nieva: "De la editorial Alba edición del año 2002".

- Rafael Luna Leiva Las tardes de otoño, ideales para la lectura












«Juanita la Larga» de Don Juan Valera

Nº 19081. Adolfo Molina Guarddon nos trae una edición de "Juanita La Larga" de 5000 ejemplares realizada en 1981 en Méjico y Argentina que han sido dos paises prolíficos en publicar la obra de Juan Valera.
  (Juanita la Larga es una de las últimas novelas de Juan Valera. Vio la luz por primera vez en 1895, cuando el escritor contaba ya con setenta años. Son muchas las editoriales que la han publicado en España.
 La novela de Juanita la Larga se desarrolla en el pueblo de Villalegre, donde don Paco es uno de los hombres de más elevada posición. A sus cincuenta y tres años es respetado por todos y requerido para las tareas de más importancia por su cualificación. Viudo desde hace más de dos décadas, ve cómo la vida que se ha labrado se tambalea cuando se enamora perdidamente de una joven de diecisiete años, Juanita, muy distante a él no sólo en edad, sino también por las circunstancias que marcaron su nacimiento y por su clase humilde.
  Juanita la Larga es un retrato colorista y vívido de una sociedad pueblerina de la Andalucía de mediados del siglo XIX. Valera nos la presenta como un reflejo de sus recuerdos de niñez, envuelta en un halo bucólico y en parte idealizada, ya que nos describe un pueblo en continua ebullición, con fiestas locales habituales y una estrecha relación entre todos sus habitantes. No obstante, el carácter intrínseco real de muchos municipios se recoge en la obra, y el autor da muestras de conocerlo bien: la hipocresía imperante, el qué dirán, el buen o mal nombre de las familias, etcétera.
  En la novela se le concede a esta localidad el nombre de Villalegre, y en ella se ha querido ver un reflejo de los lugares en los que Valera habitó en su infancia, Doña Mencía o Cabra, pueblos cordobeses.)
  Texto extraido de los comentarios que sobre este libro se hacen en el blog "El borde de la realidad".


 Leer JUanita la Larga de Don Juan Valera












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19082. Documentos pertenecientes a la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Centro de Estudios Valerianos : edición americana de "Genio y figura". Fotos facilitadas por la Biblioteca de Cabra

-Genio y figura de Juan Velera en PDF












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19083. Víctor Manuel Morales Agudo: ·obras de Juan Valera".












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19084. - Maribel Rubia: " Son las dos primeras páginas del libro Doña Luz de 1943." — con Agustina Aguilera Sabariego.












«Asclepigenia« de Don Juan Valera

Nº 19085. En 1878, a sus 54 años, plenamente consolidado como escritor, Juan Valera publicó un librito (por su tamaño, no por su enjundia) de nombre extraño pero enorme importancia, «Asclepigenia», que él mismo definió como «sainete filosófico» y situó la acción en el Bizancio del siglo V, porque hacerlo en la España de de 1870 habría levantado unas cuantas ampollas, ya que los caracteres de sus protagonistas podían encajar con varios de sus contemporáneos.
Asclepigenia era la Supermujer, culta, guapa, inteligente, seductora, independiente, liberal... y a su alrededor revolotean como moscas tres hombres arquetípicos: Eumorfo (el guaperas), Crematurgo (el ricachón inmoral) y Proclo (filósofo más bien espesete).
Sus diálogos servirán a Valera para exponer sus ideas acerca de la España de la Restauración, sobre la mujer y, muy especialmente, sobre el amor. Para Valera, según Andrés Amorós, autor del prólogo de la obra, felizmente recuperada po Ediciones 98, «el amor es la base de la vida, pero un amor en cuerpo y alma, físico y espiritual a un tiempo. Según Valera, sin amor a la vida ni los individuos ni los pueblos pueden hacer nada de provecho».

 Leer Asclepigenia de Don Juan Valera












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19086. Cabra en el Recuerdo.
  ESCULTURA.
  El escultor Federico Coullaut Valera, sobrino nieto de don Juan Valera, junto a su obra la victoria alada que corona el edificio Metrópolis de Madrid. Su padre fue el reconocido escultor Lorenzo Coullaut Valera, sobrino del escritor egabrense.
  Año 1972.
  Aportación de Rafael Luna Leiva
  Archivo familiar de Nuria Iniesta.

- Rafael Luna Leiva La escultura sobre el edificio Metrópolis.

- Carmen Garcia Valdecasas Muchas gracias Rafael Luna Leiva. Desconocía totalmente a este escultor . Extraordinaria su escultura. Con unas proporciones para el sitio que iba a estar situado.
  En Gelves tiene una excelente escultura de Joselito" EL Gallo." siempre me llamo la atención pero no sabía que era de el. Por lo que he visto hizo muchísimas obras escultóricas publicas y muchas imágenes de Semana Santa.

- Rafael Luna Leiva Carmen Garcia Valdecasas Así es. Pasé una Semana Santa en Cuenca y me sorprendió ver cómo allí se procesionan algunas obras suyas.

- Rafael Luna Leiva La victoria alada o niké, símbolo de la libertad, probablemente sea la más fotografiada de Madrid, todo un icono ineludible para paseantes por el centro de la metrópolis española. Puede ser una imagen de al aire libre y texto que dice "METROPOLIS ME ROPOL"

- MCarmen Cañero Ruiz Qué bonita Estatua. Siempre que he ido Madrid mis ojos la buscan es impresionante

- Paco Ani Borrallo Carvajal Creo qué la e visto en el tiempo qué estuve trabajando en San Agustín dé Guadalix creo qué la vi paseando por la gran vía y calle Alcalá.

- Marisa Muñoz Jimenez Para mi uno de los edificios mas bonitos de Madrid

- Miguel Angel Lubian Es toda una maravilla ver mientras paseas por Madrid, la escultura que luce el edificio Metrópolis. Buenas noches Rafael Luna Leiva.

- Rafael Luna Leiva Miguel Angel Lubian buenas noches.

- Antonio José Navarro Domínguez LORENZO,AUTOR DEL MONUMUNTO A VALERA EN EL PASEO DE RECOLETOS MADRILEÑO.

- Antonio Luque Ramírez ……y monumento a los Saineteros en C Luchana, a Campoamor en el Retiro, a Alfonso XII , en el Retiro, Cervantes en Plaza de España, Menéndez Pelayo en BNE..y alguno que me dejó..

- Estrella Amselem Rafa y el primer Presidente de Irlanda

- Rafael Luna Leiva Estrella Amselem exacto.

- Estrella Amselem Muy poca gente lo sabe












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19087. Documentos pertenecientes a la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Centro de Estudios Valerianos : edición alemana de "El pájaro verde". Foto facilitada por la Biblioteca de Cabra

-Alicia Osuna Oteros Ese cuento es muy bonito, aunque no es de los más conocidos de Varela

-Rafael Luna Leiva La primera vez que leí este cuento fue en la Biblioteca de Cabra cuando estaba en la calle Palomas. El bibliotecario era Antonio Moreno. Juan Soca fue quien me hizo primer carnet como socio de la biblioteca.
- Este cuento de Juan Valera, escrito en 1860, narra la desgracia de un príncipe de China convertido en pájaro exótico por el encantamiento del malvado Kan de Tartaria. La princesa Venturosa descubre un pájaro verde y su enigma que le lleva a vivir aventuras hasta el final feliz. El pájaro verde es un clásico cuento de temática amorosa y de escenarios orientales que ha gustado y sigue gustando a lectores de varias generaciones. Juan Valera
  Palacio OrientalAconteció, pues, que la princesa, en una hermosa mañana de primavera, estaba en su tocador. La doncella favorita peinaba sus dorados, largos y suavísimos cabellos. Las puertas de un balcón, que daba al jardín, estaban abiertas para dejar entrar el vientecillo fresco y con él el aroma de las flores. Parecía la princesa melancólica y pensativa y no dirigía ni una sola palabra a su sierva.
  Ésta tenía ya entre sus manos el cordón con que se disponía a enlazar la áurea crencha de su ama, cuando a deshora entró por el balcón un preciosísimo pájaro, cuyas plumas parecían de esmeralda, y cuya gracia en el vuelo dejó absortas a la señora y a su sirvienta. El pájaro, lanzándose rápidamente sobre ésta última, le arrebató de las manos el cordón y volvió a salir volando de aquella estancia.
  Todo fue tan instantáneo, que la princesa apenas tuvo tiempo de ver al pájaro; pero su atrevimiento y su hermosura le causaron la más extraña impresión. Pocos días después, la princesa, para distraer sus melancolías, tejía una danza con sus doncellas, en presencia de los príncipes. Estaban todos en los jardines y la miraban embelesados. De pronto sintió la princesa que se le desataba una liga, y, suspendiendo el baile, se dirigió con disimulo a un bosquecillo cercano para atársela de nuevo. Descubierta tenía ya Su Alteza la bien torneada pierna, había estirado ya la blanca media de seda y se preparaba a sujetarla con la liga que tenía en la mano, cuando oyó un ruido de alas, y vio venir hacia ella el pájaro verde, que le arrebató la liga en el ebúrneo pico y desapareció al punto. La princesa dio un grito y cayó desmayada.
  Acudieron los pretendientes y su padre. Ella volvió en sí, y lo primero que dijo fue: -¡Que me busquen el pájaro verde..., que me le traigan vivo..., que no le maten..., yo quiero poseer vivo el pájaro verde!












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19088. Detalle de vitrina con libros donados por don Juan Valera y Alcala Galiano al Instituto Aguilar y Eslava, del cual fue benefactor.

- Fotografia de Rafael Luna












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19089. Documentos pertenecientes a la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Centro de Valerianos : edición en ruso de las cartas desde Rusia de Juan Valera. La mujer del presidente Putin es una gran hispanista y estudiosa de Valera. Foto facilitada por la Biblioteca de Cabra












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19090. Documentos pertenecientes a la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Centro de Estudios Valerianos : Historia de España de Modesto Lafuente y finalizada por Juan Valera. Fotos faiclitadas por la Biblioteca de Cabra


















Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19091. Rótulo de la calle Juan Valera. Foto rafaluna.

- Rafael Luna Leiva Para conseguir el reto vamos a darnos un tiempo prudencial: hasta el domingo 23 de noviembre.

- Antonio José Navarro Domínguez Por cierto el Pabellón donde se realizó el funeral por los muertos del accidente del autobús murciano , con asistencia de los reyes,lleva el nombre de Juan Valera. ¿Coincidencia de nombre?

- Lola Vera Jimenez A mi me ha llamado la atención..

- Encarnación Arroyo Medina Asies ha mi también

- Antonio Suárez Cabello Juan Valera Espín (Bullas (Murcia), 21 de diciembre de 1984) es un futbolista español. Juega de defensa en el lateral derecho y su actual club es el Getafe C. F. de la Primera División de España. Formado en las categorías inferiores del Real Murcia con quien consiguió el ascenso a Primera División en 2003 sus mayores éxitos como profesional los consiguió con el Atlético de Madrid en 2010 con quien ganó la Europa League y la Supercopa de Europa. En agosto de 2011 fichó por el Getafe C.F..

- Luis Félix Ruiz Sánchez Ah. Ya decia yo. De todas formas en algun medio se decia "Juan Varela"

- Antonio José Navarro Domínguez Desvelada la curiosidad.

- Ricardo Sánchez No me puedo creer que le hayan puesto el nombre de un tío de 30 años vivo a un polideportivo. A lo mejor su padre o su abuelo hicieron algo por el pueblo.

- Antonio José Navarro Domínguez Ni son todos los que están....querido Ricardo

- Mercedes Guardeño Guardeño es lo mismo q aqui en cabra como se llama el polideportivo?












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19092. Una de las mejores novelas de don Juan Valera es "Doña Luz", nombre que recibe una calle de la Barriada. Foto Rafaluna.

- Antonio José Navarro Domínguez Debería pues hacerse la luz bajo esa maraña de cables.

- Antonio Jimenez Arroyo mi calle












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19093. Estatua de Juanita La Larga que hasta hace unos años estuvo frente a la casa natal de Valera. Fotos facilitada por Florentino Bonilla y Jose Repullo.

- Antonio José Navarro Domínguez .Y.....dónde se encuentra ahora colocada 12 de noviembre a la(s) 17:19 · Me gusta · 2 Rafael Luna Leiva En la actualidad no está colocada en ningún espacio público, Antonio José Navarro Domínguez

- Antonio José Navarro Domínguez Siempre me pareció una estatua poco reconocida o valorada en Cabra, prueba de ello es que sigue almacenada y en la remodelación de José Solís, no se ·"encontró" el lugar idóneo para situarla en las proximidades de la casa natal del escritor.

- Isabel León Arroyo Es una pena que este guardada.

- Antonio Jose Lozano Lopera Yo pienso que la rotonda que hay en el ayuntamiento donde esta la palmera seria un buen lugar con una buena iluminación...o un monumento a la semana santa no estaría mal en mi humilde opinión estaría esa rotonda mejor aprovechada...

- Antonio José Navarro Domínguez Tampoco es que en Cabra abunde mucho las estatuaria urbana,. Es preferible pocas , de buenos autores, representativas y estrategicamente situadas, pero carecemos de la que tanto fama a dado a la ciudad de Cabra y es la alegórica a su Semana Santa y a un sector social que tanto representa para el pueblo. Voces se han pronunciado en más de una ocasión y unimos nuestra inqueitud `por el tema.

- Antonio Jose Lozano Lopera Pues es verdad con la semana santa tan grande que tenemos en nuestro pueblo un monumento a nuestra semana mayor no estaría mal...

- Ildefonso Fuentes Chia A mí, personalmente, me gusta muchísimo. Es... diferente, original. Tiene varios conceptos que son un todo. Creo que sin prisa pero sin pausa se ubicará en el lugar más idóneo y que menos quejas provoque.

- Ildefonso Fuentes Chia La fuente actual está bien, pero la estatua gana por goleada.














Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19094. Rosi Garcia: "Portada de forja en el colegio Juan Valera".

- Rafael Luna Leiva Buena observación, Rosi Garcia

- Rosi Garcia Está muy tapada con los árboles, al natural se ve muy bonita.

- Rafael López Muy bonita, fotografía,Rosi Garcia, enhorabuena












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19095. - Azulejo en el barrio del Cerro que recoge un extracto de la obra "Pepita Jiménez" donde se narra cómo se celebraban las fiestas de la cruz de mayo. Foto facilitada por Jaime Canela












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19096. Maria Sierra Palomeque Fernandez: "sello conmemorativo".












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19097. Foto facilitada por Lola Vera Jimenez — con Agustina Aguilera Sabariego.









Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19098. Azulejo ubicado en la Fuente del Río. Foto facilitada por Florentino Bonilla

- Mari Molina Ramirez Está foto men canta pues ase cuatro años estube en cabra con mi hijo de 23 años era la primera vez que iva a Cabra y quedo ilusionado de nuestro pueblo y precisamente setiro una foto justo al lado de este azulejoy quedo tan bonita la foto que la tengo puesta en el comedor !!!!

- Antonio Jose Lozano Lopera Lastima que este en ese estado gracias a cuatro imbéciles que se dedican a destrozar todo lo que ven..

- Mari Santiago Arroyo Me encanta esta descripción de la Fuente del Río.

- Avelino Cardador García Perfecta descripción practicamente gràfica con palabras...







Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 19099. Antonio Suárez Cabello: "El hijo de don Juan Valera, Luis Valera Delavat (1870-1926), también fue diplomático y escritor, aunque en el tema de la escritura a una gran distancia del padre. En mi biblioteca personal tengo un libro que compré hace tiempo: "De la muerte al amor". Publicó algunas novelas más. El prólogo a la 'Historia de Cabra' de Nicolás Albornoz se debe a su pluma".

- Rafael Luna Leiva Poco a poco nos vamos acercando a la figura de Valera desde ángulos y perspectivas diferentes.








Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29000. Imagen facilitada por MRosa Nieva










Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29001. - Recordando a Valera. Imagen facilitada por Florentino Bonilla







Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29002. Antonio Suárez Cabello: "Convertir la Casa Natal de Valera en MUSEO JUAN VALERA viene de largo. El Egabrense recoge la visita de un miembro de la Real Academia Española a Cabra con tal motivo. Después, las voluntades políticas se encargaron de estrangular el proyecto".

- Antonio José Navarro Domínguez Por lo menos habita una buena institución. Ya es mucho.

- Sofia Velasco y Paco arriba, yes!








Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29003. En ruta valeriana queda incluida la Cruz del AÇtajadero, tal y como observamos en esta foto facilitada por Rafael López











Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29004. Calle Juanita la Larga. Doña Mencía (Córdoba). Foto facilitada por Florentino Bonilla — con Agustina Aguilera Sabariego. Me gustaMe gusta · · Compartir A Rafael Luna Leiva, Ana Mesa Castro, Margarita Moral Ruiz y 25 personas más les gusta esto. Antonio Moreno Castro Que fotos más bonitas y que bien hechas están. Ánimo, la fotografia es un arte maravilloso, a quien le guste. A mi me encanta.










Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29005. Pepe Garrido Ortega: "De un cachito (1/11) de una herencia, de otro cachito (1/5) de otro cachito (1/4) por vía hereditaria me llegó a mí esta preciosa escribanía de plata que decían que estaba relacionada con don Juan Valera. Unos decían que don Juan se la había regalado a mi bisabuelo Morenito y otros que se la regaló el mismo don Juan a mi abuela cuando fue a visitarlo a Madrid durante su viaje de novios. ¿La verdad? Vaya usted a saber. Ahí la dejo a título de curiosidad. Por cierto, perdonad por la falta de Netol para darle un limpiado a la escribanía que ya le va haciendo falta".

- Pepe Garrido Ortega Hablando del Netol y al fijarme que ha salido en la foto la placa que me entregó el sr. Alcalde de Cabra cuando me otorgaron el premio Valera me ha venido a la memoria algo que se cuenta de el Beni de Cádiz. Dicen que el Beni una vez que le llegó la junta de la enésima cofradía de semana santa a ofrecerle que les diera un nuevo recital para sufragar los gastos de la cofradía, sin ninguna remuneración claro está, el Beni le contestó: Muy bien, doy otro recital pero más plaquitas de agradecimiento no que no tengo donde ponerlas, si acaso… una latita de Netol.

- Pepe Garrido Ortega Aunque es verdad que en este caso la placa venía acompañada de un suculento cheque

- Pepe Garrido Ortega En otra ocasión me pidieron una conferencia en Cabra y les dije a los organizadores lo del Beni, pero me quedé sin plaquita y sin latita de Netol jajajaja ¡por exigente!

- Rosi Garcia Una pieza muy bonita

- Jose Roldan Asi era el Beni , desprendio pero al pan pan .

- Antonio Suárez Cabello Pepe Garrido Ortega, una curiosidad libresca: esos dos volúmenes que parecen del siglo XVII o XVIII y que me llaman la atención tanto como la escribanía, ¿se puede tener alguna información? Gracias, mil.

- Pepe Garrido Ortega Vaya vista que tienes, Antonio. como buen bibliófilo que eres. Efectivamente es del siglo XVIII: se trata de la famosísima "Historia de la conquista de Mexico" de Antonio de Solís. Barcelona, 1771 Una foto de Pepe Garrido Ortega.

- Pepe Garrido Ortega Soy aficionado a los libros antiguos pero mis adquisiciones casi todas son del siglo XIX. Estos dos toditos y otros que tengo del XVII y XVIII me llegaron igual que la escribranía, por herencia de un cachito de otro cachito de otro cachito. Estos libros proceden de la magnífica biblioteca que tuvo mi bisabuelo Carlos Garrido Hidalgo, ya sabes, el que fue director del Instituto de Cabra y pintó el planisferio. El mismo que po su amor al teatro dispuso en su testamento que a su muerte se entregaran sus levitas a la primera compañía de cómicos que llegara a Cabra. Esta edición de la Historia de Mexico lleva unas preciosas ilustraciones desplegables como esta:

- Antonio Suárez Cabello Pepe Garrido Ortega, gracias por la información. En "nuestra" Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava tenemos varias ediciones de la Historia de México. Me resultó curioso que el dictado de ingreso de Lozano Sidro era de un fragmento de este libro. Adjunto fotocopia de la portada del libro, del trabajo de la catalogación, y que corresponde a una edición de la misma fecha que los tuyos.

- Rafael Luna Leiva Mis felicitaciones a vosotros, magníficos bibliófilos.

- Isabel León Arroyo Que bonita la escribanía







Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29006. Planca entregada por el Ayuntamiento de Cabra al Jose María Garrido Ortega como ganador del premio minicipal Juan Valera 2012

-Pepe Garrido Por cierto, perdonad por la falta de Netol para darle un limpiado a la escribanía que ya le va haciendo falta".

- Pepe Garrido Ortega Hablando del Netol y al fijarme que ha salido en la foto la placa que me entregó el sr. Alcalde de Cabra cuando me otorgaron el premio Valera me ha venido a la memoria algo que se cuenta de el Beni de Cádiz. Dicen que el Beni una vez que le llegó la junta de la enésima cofradía de semana santa a ofrecerle que les diera un nuevo recital para sufragar los gastos de la cofradía, sin ninguna remuneración claro está, el Beni le contestó: Muy bien, doy otro recital pero más plaquitas de agradecimiento no que no tengo donde ponerlas, si acaso… una latita de Netol.

- Pepe Garrido Ortega Aunque es verdad que en este caso la placa venía acompañada de un suculento cheque

- Pepe Garrido Ortega En otra ocasión me pidieron una conferencia en Cabra y les dije a los organizadores lo del Beni, pero me quedé sin plaquita y sin latita de Netol jajajaja ¡por exigente!

- Rosi Garcia Una pieza muy bonita

- Jose Roldan Asi era el Beni , desprendio pero al pan pan .







Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29007. - Juan Valera y Cabra. Detalle de la TPortada del nº 101 de El Egabrense 26-2-1977. Imagen facilitada por Francisco Cabello Martin







Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29008. Rafael López: "Plaza Rubén Darío, poeta nicaragüense descubierto por Valera".

- Manuel Lopez Escribió Valera el pròlogo del primer libro de Rubén que inició el modernismo se llama Azul









Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29009. Calle Juanita la Larga de Cabra. Foto facilitada por Rafael López —










Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29010. Antonio Suárez Cabello: "Los hijos de don Juan Valera, Carlos y Luis, se examinaron en el Instituto Aguilar y Eslava. "En mayo de 1882 Valera trasladó la matrícula de sus hijos del instituto de San Sebastián al de Cabra, donde se examinaron en las convocatorias de septiembre de 1882 y 1883 de los cursos segundo y tercero de Bachillerato. El día 1 de octubre de 1883 D. Juan presidió la solemne apertura de curso en el instituto de Cabra" [Matilde Galera: 'Juan Valera. Cartas a sus hijos']".

- Rafael Luna Leiva Gracias, Antonio Suárez Cabello, por tu excelente y bien documentada información.

- Antonio José Navarro Domínguez No puedo precisar si en aquellos años, era Director y Rector del Real Colegio y del Instituto mi bisabuelo Antonio José Domínguez de la Fuente.........

- Antonio Suárez Cabello Creo que no, Antonio José Navarro Domínguez. Resulta interesante la aparición de tu bisabuelo Antonio Domínguez en la correspondencia de don Juan Valera.

- Antonio José Navarro Domínguez Mi bisabuelo se que estuvo durante los años que menciona Galera en la Dirección del Centro. Desconocía que Valera mencionase a mi bisabuelo en alguna de sus cartas.

- Loli Oteros Cantos aquí fue donde mi padre nasio












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29011. Antonio Suárez Cabello: "De los libros donados por Valera al Colegio-Instituto hay un 'Orlando furioso' que viene manuscrito el nombre de la marquesa de La Paniega. Hay textos tachados que ya me gustaría a mí descifrarlos".












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29012. Azulejo ubicado en el patio del Círculo de la Amistad en el que recoge un fragmento de la novela de Valera "Pepita Jiménez" en el que se describe el ambiente con motivo de las Feria de San Juan. Foto Rafael Luna Leiva












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29013. Retrato de Juan Valera.













Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29014. Reloj de bolsillo, se uso antes del reloj de pulsera, y aunque convivió con este durante algún tiempo, hoy esta en desuso.
  La cadena iba prendida de uno de los botones del chaleco y el reloj se guardaba en uno de los bolsillos del mismo.
  Concretamente este reloj perteneció a nuestro paisano Juan Valera.
  Estaa foto pertenecen a la colección de don Julián García García".














Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29015. Lola Salido Perez: "Fotos relacionadas con el escritor egabrense don Juan Valera. En las imágenes podemos ve objetos personales del escritor y novelista, Su reloj de oro y la cama donde dormía (ver imangen anterior). Estas fotos pertenecen a la colección de don Julián García García".















Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29016. Homenaje de los Amigos de don Juan Valera en el Instituto Aguilar y Eslava en el años 1933. Foto facilitada por Lola Perez Aranda

- Rafael Luna Leiva Este documento se editó con motivo de la inauguración del monumento erigido a don Luis de Aguilar y Eslava en la plaza del Instituto que lleva su mismo nombre.

- Antonio José Navarro Domínguez Hay foto, pero no puedo remitirla, Anda en algún archivo. Autoridades, profesores etc. y una multitud de curiosos. El presbítero lucía su hermosa nariz.

- Estrella Amselem Es una lástima,no conservar ningún documento de un acto que tuvo lugar en febrero de 1974,organizado por Doña Matilde Galera,con motivo del 150 aniversario del nacimiento de D.Juan Valera y el Centenario de la publicación de "Pepita Jiménez",en el que intervinimos leyendo fragmentos de dicha obra,José Enrique Alés y yo.

- Antonio José Navarro Domínguez Seguro que hay testigos de todo. Esperemos que alguna persona remita información.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29017. Homenaje a don Juan Valera. Foto facilitada por Lola Perez Aranda












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29018. Caja de rapé que perteneció a Valera, siendo su actual dueña Lola Perez Aranda, quien nos envía la foto.

- Rafael Luna Leiva En realidad, se trata de una caja de tabaco. Puede que fuese una clase de tabaco para esnifar. Hoy estaría prohibido.

- Antonio José Navarro Domínguez Seguramente llevaría tapa porque cualquier sustancia que guardase tendría que estar a cubierto. Preciosa.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29019. - Zueco-cenicero que perteneció a Juan Valera. Foto facilitada por Lola Perez Aranda

- Antonio José Navarro Domínguez Más que sueco parece una babucha seguramente de algún país que visitó o ejerció.

- Carmen Escobar Es una babucha si.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29020. Antonio Suárez Cabello: "Carta de Valera a Francisco Moreno Ruiz, en la que le habla del estado de salud de su padre, que moriría a los pocos días. El padre se había ido unos meses antes, de Doña Mencía a Madrid, para atenderlo en su enfermedad. La gran amistad del padre con Moreno Ruiz pasaría al hijo. "Morenito" llevaría todos los temas de Valera relacionados con la finca "El Alamillo". —












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29021. Antonio Suárez Cabello: "Dedicatoria de don Juan Valera a Martín Belda. Corresponde a su discurso sobre el Quijote pronunciado en 1864 (en 1905 preparó otro discurso). El ejemplar se encuentra en la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava y forma parte del legado libresco entregado a la muerte de Martín Belda al Instituto, tal como había dejado escrito en su testamento".

-












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29022. Discurso sobre el Quijote pronunciado en 1864 (en 1905 preparó otro discurso). El ejemplar se encuentra en la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava y forma parte del legado libresco entregado a la muerte de Martín Belda al Instituto, tal como había dejado escrito en su testamento".

-Francisco Cabello Martin Felicitaciones a los que tan buen trabajo de catalogacion estan llevando a cabo en la biblioteca del instituto. 20 de noviembre a la(s) 21:25 · Ya no me gusta · 4












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29023. Instantanea de la presentación en Madrid de la obra de Pepe Garrido "Vida y Obra de Juan Valera"

- Pepe Garrido Ortega Pepe Moreno, a quien tendré que agradecer la atención que ha prestado siempre a la presentación de mis libros, me ha traído recuerdos imborrables de la presentación en Madrid de mi biografía de Valera. Nada más que por aquella presentación de mi querida amiga Carmen Calvo y de la encantadora Carmen Caffarel ¡vaya lujo de presentación! me doy por muy satisfecho de haber escrito ese libro. Además aquel día estuve arropado en Madrid por muchos de familia y mis mejores amigos ¿que más podía pedir? Por supuesto, sin olvidar la presentación anterior en el Círculo de la Amistad de Cabra en la que también estuve muy arropado por familiares y amigos.












Nº 29032. Fundacion Aguilar y Eslava. Retrato de D. Juan Valera y Alcalá-Galiano de Enrique Romero de Torres (1891).












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29025. Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Centro de Estudios Valerianos : zapato de Dolores Delavat, mujer de Juan Valera, donado por Carmen Serrat Valera. Foto facilitada por la Biblioteca de Cabra












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29026.   Mausoleo de Juan Valera en el cementerio de Cabra. Foto facilitada por MRosa Nieva

- Rafael Luna Leiva Recuerdo cuando trajeron de Madrid los restos mortales de don Juan valera. Fue en torno a 1973. Aquel día llovía a mares.

- Rafael Luna Leiva Ahora que me fijo en la foto, aprecio que el mausoleo está realizado en caliza roja de la Sierra de Cabra.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29027.  Cabra en el Recuerdo.
  ESCULTURA.
  Federico Coulaut Valera durante la realización de su obra más conocida: la gigantesca victoria alada que se hizo para coronar la cúpula pompier del icónico edificio Metrópolis de Madrid.
  Archivo familiar de Nuria Iniesta.
  Aportación de Rafael Luna Leiva

- Rafael López Valle Impresionante obra de coullaut Valera en Madrid

- Manuel Gomez Camacho Enorme escultura muy bien realizada.

- Pili Mo Un documento fantástico!! Gracias

- Antonio Gomez Moyano Importantes fotos

- Margarita Carrillo Qué maravilla

- Salvador Guzman Arroyo Me gusta conocer más obras de este artista. Para mi un gran descubrimiento. Y mucho más por la proximidad con nuestro purblo. Gracias Rafael una vez más...












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29028. «La novela de Pepita Jiménez» de Manuel Azaña. Madrid 1927.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29029. Antonio Suárez Cabello: "Libreto de la ópera Pepita Jiménez. De la biblioteca personal de Antonio Suárez. Comprado de viejo hace algunos años".

- Rafael Luna Leiva Os recomiendo la audición del Intermedio de la ópera "Pepita Jiménez" que compuso Isac Albéniz, inspirándose en la novela de Valera.

- Isaac Albéniz - "Intermedio de "Pepita Jiménez" (1905)

- Rafael Luna Leiva Curiosamente, el Conservatorio de Cabra, ubicado en la casa Natal de Valera, se denomina Isac Albéniz. ¡Ni a cosa hecha!

- Lola Perez Aranda Tenia la primera edicion fe Pepita Jimenez dedicada a Perico de la GAla por Valera .voy a ver si lo localizo

- Loren Aparicio Preciosa melodia
















Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29030. Rótulo oficial del Colegio Juan Valera de Cabra. Foto facilitada por Lola Vera Jimenez




















Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29031. Documentos pertenecientes a la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Centro de Estudios Valerianos : fotografía de los hijos de Juan Valera. Foto facilitada por la Biblioteca de Cabra

- Amparo Sanchez Gallardo Ay,es divina...

- Mari Molina Ramirez OOooh..que máravilla de foto !!












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29032. Pepe Garrido Ortega: "Sobre Valera y su interés por los vinos de “su lugar” publicó Matilde Galera en LA OPINIÓN unos artículos sobre el interés de Valera por promocionar los vinos de su tierra. Entre otras cosas, en ellos se hablaba de los intentos que hizo don Juan y su amigo Francisco Moreno Ruiz por hacer negocio juntos si lograban que los vinos de FMR se vendieran a buen precio en Madrid. Se hicieron algunos intentos pero aquella aventura no fraguó, entre otras cosas por no estar los vinos preparados para aguantar el trasiego consiguiente por el traslado y el cambio de las condiciones climáticas que hacían que perdieran su calidad original, además de por las reconocidas cualidades de Valera para meterse en negocios crematísticos. De aquellos vinos de FMR conservo esta botella en la que se puede leer: “Vinos del cosechero de Cabra Francisco Moreno Ruiz. Premiado en la Exposición vinícola de Madrid de 1877. Medalla de Plata en la Exposición de París de 1878”. Desde luego que hace 140 años el vino de esta botella era blanco".












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29033. Cabra en el recuerdo.
  Azulejo colocado en la residencia en la que vivió el escritor egabrense Juan Valera, en la esquina de Claudio Marcelo con María Cristinaen la calle Infanta Cristina de Córdoba en la casa donde vivió don Juan Valera.
  Aportación de Rafael Luna Leiva

- Pepe Garrido Ortega Con nueve o diez años dejó Valera de vivir entre Cabra y Doña Mecía. Desde entonces solamente volvió a "su lugar" (así llamaba indistintamente a Cabra o Doña Mencía) muy de tarde en tarde y en fugaces visitas. Esta su primera salida de Cabra-Doña Mencía se debió a que su padre fue nombrado Jefe Político de Córdoba (así se llamaba entonces a los gobernadores civiles) del 1 de enero de 1835 al 30 de junio del mismo año. Después la familia Valera Alcalá Galiano marchó por breve tiempo a Madrid, y luego a Málaga al ser nombrado el padre en 1838 Comandante del Tercio Naval de Málaga y en 1841 director de Real Colegio Naval de San Telmo, ubicado éste en un edificio que todavía se conserva en la plaza de la Constitución y en la que hoy se ubica el Ateneo de Málaga. Curiosamente cuando entre Bernardino Leon y Carmen Calvo presentaron mi libro sobre don Juan en el Ateneo de Málaga todos los asistentes al acto quedaron sorprendidos cuando les informé que por aquellas mismas habitaciones correteó Juanito Valera por ser esa la residencia de la familia.

- Pepe Garrido Ortega Esta es la casa en la que vivieron los Valera en Málaga. Los más sorprendidos cuando les dije que en ella vivió Valera fueron los propios ateneistas que desconocían tal suceso. No creo que hayan puesto ninguna lápida en la fachada Puede ser una imagen de 13 personas y al aire libre

- Rafael Luna Leiva Ayer pasé por la puerta del Ateneo de Málaga, Pepe Garrido Ortega. De haber sabido sobre este asunto, me hubiese fijado si existe placa o no












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29034. Mari Santiago Arroyo: "Valera también tuvo su faceta enóloga y viticultora, por ello Bodegas Lama seleccionó un vino tinto especial".












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29035. Gala literaria celebrada en el Teatro Principal en el año 1917 para recaudar fondos para sufragar los gastos del azulejo conmemorativo en la casa natal de Valera. Fotos publicadas en la revista El Paseo Cultural nº 15 (Cabra, 2005).

- Rafael Luna Leiva Ver foto de Rafael Luna del "azulejo conmemorativo"
Rafael Luna Leiva En aquella gala se representó la obra ""los hijos de la luna" de Pedro Garfías y Pedro Iglesias Cabalero. Para más información: La Opinión, 14 de enero de 1917.

- Rafi Corpas Reyes Pedro Garfias... escritor desconocido para muchos de nosotros. Lleva su nombre una urbanizacion de Cabra .

- Antonio José Navarro Domínguez Debió ser carísima la elaboración del azulejo, ya que toda una gala literaria para poder abonarlo me parece excesiva. Pero bueno así sería si lo afirman las crónicas de la época.

- Maria Sierra Palomeque Fernandez No. El Paseo Cultural estaba en un error o, simplemente, ilustró la reseña con una foto del Teatro Principal antigua.

- Maria Sierra Palomeque Fernandez La fotografía es del 20 de Mayo de 1933, la indumentaria, la fisonomía del teatro con los agujeros de la cámara, incluso la calidad de la imagen puede testificar que no es de 1917.

- Maria Sierra Palomeque Fernandez La foto es de José Luis González-Meneses y corresponde a una actuación de García Sanchíz. La actuación puede que tuviera, o no, algo que ver con Valera. Lo buscaremos.

- Rafael Luna Leiva Muy buenas observaciones, Maria Sierra Palomeque Fernandez.

- Maria Sierra Palomeque Fernandez De la excursión por Andalucía y procedente de Sevilla, donde obtuvo grandes éxitos, detúvose en Cabra el ilustre escritor Federico Garcia Sánchíz, quien pronunció una de sus brillantes charlas para los « Amigos de don Juan Valera.
  El Teatro exornado con gusto, estuvo rebosante de selecto público, en especial de bellas mujeres de la localidad y de los principales pueblos de la comarca.
  El chartista eligió el sugestivo terna Con la guitarra...», dividido en dos partes, dando bellísimas írnpreisones artísticas sobre el cante jondo», el baile y la tauromaquia.
  La disertación del ilustre escritor 'levantino fué animada por el notable trazar de finas semblanzas, curiosísimas anécdotas y emocionantes estampas como la muerte del «Espartero›.

- Antonio Suárez Cabello Lo del azulejo en la casa natal de Valera tiene otra historia distinta a la que se expuso en el Paseo Cultural, pero que necesita más espacio para aclararla, de ahí que mi investigación espero que sirva para escribir un artículo sobre el tema. Según Soca la pagó un profesor del Instituto.

- Rafael Luna Leiva Como siempre, Antonio Suárez Cabello, cuando tengas el artículo, nos lo remites. Así podemos saber en qué queda el asunto del azulejo.

- Mari Molina Ramirez Un azulejo con muncha historia!!














Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29036. Juan Antonio Jiménez Alguacil: "Calle Juan Valera en Córdoba".















Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29037. Centro de Estudios Valerianos en la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Foto facilitadas por Pepe Perez Muñoz












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29038. Detalle de vitrinas en el Centro de Estudios Valerianos en la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Foto facilitadas por Pepe Perez Muñoz












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29039. Otra perspectiva del Centro de Estudios Valerianos en la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Foto facilitadas por Pepe Perez Muñoz












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29040. Antonio Suárez Cabello: "TRAMPAS DE VALERA. Bastante se ha hablado de las deudas de don Juan, pero mejor oír su propias palabras en una carta que dirige a su mujer desde Washington, cuando tenía 59 años: “Querida Dolores: […] Algunas voy pagando; pero debo mucho aún, y yo no quisiera morirme sin dejar pagadas todas mis deudas, y, si fuere posible, con el Alamillo libre, por si alguno de mis hijos quería cuidarle. Estando a la mira, y cuidando mejor, sin tomar dinero prestado a un interés alto, como se toma en aquellos pueblos, el Alamillo podría producir para vivir en Cabra una familia, con desahogo, durante seis meses al año. Yo, por mi parte, no tendría el menor inconveniente en irme a vivir a Cabra durante cinco o seis meses cada año, en los cuales gastaría la mitad o la tercera parte que en Madrid […] En Lisboa aún debo a Vaz 8.000 reales de vellón”.

- Lola Vera Jimenez Yo no se como seria el alamillo de grande. Lo que se es que El Cerro el Alamillo que se ve desde la carretera que va de Cabra a Doña Mencia, era de mi abuela, despues de mi madre y ahora de sus hijos. Tiene una vista preciosa ,Lo malo es subir alli. Mi abuela he oido muchas veces que criaba lentejas pues se daban muy bien, aparte de olivos.

- Antonio Suárez Cabello El padre de Valera dejó como herederos a Juan, Sofía y Ramona Valera Alcalá Galiano. Esta herencia estaba en 'pro indiviso' (1858). El padre de Valera heredó de su madre, Josefa Viaña, la casería del Alamillo (Baena) con su lagar y bodega. La parte de Valera parece que la compró Juan Carrillo y otros. No sé qué sería de las partes correspondientes a la hija de Sofía Valera ni la de los hijos de Ramona. Sería curioso tirar del hilo.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29041. "Vida de Juan Valera" Libro de Carmen Bravo-Villasante sobre la vida de don Juan Valera. Foto facilitada por Paqui Valle.

- Carmen Bravo-Villasante (Madrid, 1918 - 1994), filóloga, folclorista y traductora española, pionera en el estudio universitario de la literatura infantil. Escribió la biografía de Juan Valera en 1959.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29042. Documentos pertenecientes a la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Centro de Valerianos : muestra de las diferentes ediciones de Juanita la Larga con que cuenta el Centro de Estudios Valerianos. Esta es de la edición traducida al rumano con dedicatoria autógrafa de su traductora con motivo del I Congreso internacional sobre Juan Valera. Foto facilitada por la Biblioteca de Cabra












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29043. Documentos pertenecientes a la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Centro de Valerianos : muestra de las diferentes ediciones de Juanita la Larga con que cuenta el Centro de Estudios Valerianos. Esta es de la edición traducida al rumano condedicatoria autógrafa de su traductora con motivo del I Congreso internacional sobre Juan Valera. Foto facilitada por la Biblioteca de Cabra












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29044. Documentos pertenecientes a la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Centro de Valerianos : pequeña muestra de las diferentes ediciones de Juanita la Larga con que cuenta el Centro de Estudios Valerianos. Esta edición con ilustraciones de Alcalá Galiano. Fotos facilitadas por la Biblioteca de Cabra












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29045. Juan Luque: "Rafa, te mando estas fotos de una edición de Pepita Jiménez de 1925 que compré hace unos años, tiene bonitas láminas, te adjunto un par por si te sirven para el reto de Juan Valera."

- Rafael Luna Leiva Las magníficas ilustraciones son las del pintor de Priego Lozano Sidro. - Antonio José Navarro Domínguez Ese zócalo de azulejos me cautiva, en el portal de la casa. Recuerdos de la nuestra de San Martín, con olores de botica.

- Antonio Gomez Moyano Que bien coseguido el brillo en la puerta de la luz de la calle de ese zajuan

- Lola Perez Aranda Esa fotos corresponden a la edicion de lujo de Pepita Jimenez don muy pocas personas las que tienen la suerte de tener un ejemplar Susl laminas en color so de lo mas tipico y bonito que se hecho de Valera












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29046. Juan Luque: "Rafa, te mando estas fotos de una edición de Pepita Jiménez de 1925 que compré hace unos años, tiene bonitas láminas, te adjunto un par por si te sirven para el reto de Juan Valera."

- Rafael Luna Leiva Las magníficas ilustraciones son las del pintor de Priego Lozano Sidro. - Lola Perez Aranda Esa fotos corresponden a la edicion de lujo de Pepita Jimenez don muy pocas personas las que tienen la suerte de tener un ejemplar Susl laminas en color so de lo mas tipico y bonito que se hecho de Valera












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29047. - Rosi Garcia: "Calle dedicada a Juan Valera, en la vecina localidad de Lucena".

- Antonio Suárez Cabello El mismo día que se le puso a la calle Santa Catalina el nombre de Juan Valera fue el mismo día que se le puso a la calle Buitrago el nombre de Barahona de Soto. Un acuerdo de ambos ayuntamientos, cuyos representantes parece que se desplazaron a un pueblo y a otro.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29048. Documentos pertenecientes a la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Centro de Valerianos : edición de Altolaguirre en México de Pepita Jiménez. Una pequeña joya bibliográfica. Foto facilitada por la Biblioteca de Cabra

- Rafael Luna Leiva Impagables las aportaciones biblio-fotográficas que nos está proporcionando la Biblioteca de Cabra. Dan ganas de que se organice una visita para conocer in situ el Centro Valeriano y conocer de cerca este magnífico patrimonio de todos los egabrenses.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29049. Documentos pertenecientes a la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Centro de Estudios Valerianos : Tentativas dramáticas con dedicatoria autógrafa de Juan Valera. Fotos facilitadas por la Biblioteca de Cabra












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29050. Documentos pertenecientes a la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Centro de Estudios Valerianos : Tentativas dramáticas con dedicatoria autógrafa de Juan Valera. Fotos facilitadas por la Biblioteca de Cabra












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29051. - Juan Valera y Rubén Darío. Foto facilitada por Loli












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29052. Pepe Garrido Ortega: Casa de la calle Compañía de Malaga donde vivió Juan Valera con su familia cuando a su padre lo nombraron Comandante del Tercio Naval de Málaga.
  Con nueve o diez años dejó Valera de vivir entre Cabra y Doña Mecía. Desde entonces solamente volvió a "su lugar" (así llamaba indistintamente a Cabra o Doña Mencía) muy de tarde en tarde y en fugaces visitas. Esta su primera salida de Cabra-Doña Mencía se debió a que su padre fue nombrado Jefe Político de Córdoba (así se llamaba entonces a los gobernadores civiles) del 1 de enero de 1835 al 30 de junio del mismo año, periodo en que Valera vivió en Córdoba.
  Después la familia Valera Alcalá Galiano marchó por breve tiempo a Madrid, y luego a Málaga al ser nombrado el padre en 1838 Comandante del Tercio Naval de Málaga y en 1841 director de Real Colegio Naval de San Telmo, ubicado éste en un edificio que todavía se conserva en la plaza de la Constitución y en la que hoy se ubica el Ateneo de Málaga. Curiosamente cuando entre Bernardino Leon y Carmen Calvo presentaron mi libro sobre don Juan en el Ateneo de Málaga todos los asistentes al acto quedaron sorprendidos cuando les informé que por aquellas mismas habitaciones correteó Juanito Valera por ser esa la residencia de la familia.

- Pepe Garrido Ortega Esta e la casa en la que vivieron los Valera en Málaga. Los más sorprendidos cuando les dije que en ella vivió Valera fueron los propios ateneistas que desconocían tal suceso. No creo que hayan puesto ninguna lápida en la fachada Puede ser una imagen de 13 personas y al aire libre

- Rafael Luna Leiva Ayer pasé por la puerta del Ateneo de Málaga, Pepe Garrido Ortega. De haber sabido sobre este asunto, me hubiese fijado si existe placa o no












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29053. Sofía Valera, Duquesa de Malakoff, hermana de Juan Valera. Foto facilitada por Rafael Luna Leiva

- Rafael Luna Leiva Sofía es considerada como la hija y hermana preferida de los Valera. Tuvo una gran inquietud cultural y dotada de un extraordinario don para la pintura. Fue ,iu amiga de la emperatriz Eugenia de montijo, esposa de Napoleón III. Se casó con Jean Jacques Pelissier, Duque de Malakoff y Mariscal de Francia, quien combatió como comandante francés en la guerra de Crimea. La toma de la torre de Malakoff en 1855 provocó la caída de la ciudad de Sevastopol. a raíz de esta victoria le fue otorgado el título de Duque de Malakoff. el matrimonio residió en París.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29054. Grupo de Teatro de Cabra en la representación de "Pepita Jiménez". Foto facilitada por Rosario Ascanio












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29055. Cátedra Juan Valera. Instituto Aguilar y Eslava. Foto: Rafael Luna Leiva

- Rafael Luna Leiva La cátedra de Juan Valera tiene ya sus años de antigüedad. En la actualidad está a cargo de un profesor del Instituto Aguilar y Eslava.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29056. Ruta valeriana de Doña Mencía. Foto faiclitada por Manuel Chacón












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29057. Lola Salido Perez: "asi por un par de horas, no entro en este proyecto, pero hoy me encontré con esta foto, que nos muestra el antes y el después de la casa en Cabra, como ya conocemos todos, de nuestro paisano, escritor y novelista, cuando el Ayuntamiento oficialmente y con la visita del Delegado provincial de Cultura, Alcalde Juan Muñoz y algunos concejales para tomar posesión de dicho inmueble, el cual fue donado por Caja provincial de Córdoba, antes Caja Sur".

- Conchi ParejaGarcia Gracias por dejarnos ver estos tesoros












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29058. - Maria Sierra Palomeque Fernandez; Ultimo día dedicado a D. Juan Valera, que mejor que terminar con el poema dedicado a su muerte por Pedro Iglesias Caballero. Merece la pena leerlo.

EL PUEBLO DE DON JUAN VALERA
(A DON JUAN)
En la noche clara llore Cabra entera
por el que en su verde huerto floreció:
lloren los rosales por don Juan Valera;
lloren las mujeres... ¡El también lloró!
Con sus temblorosos bronces milenarios,
por don Juan Valera, todo corazón,
doblen las campanas en los campanarios
de Santo Domingo y de la Asunción.

Por la vieja alondra que aún levanta el vuelo
de sus niveas alas sobre la ciudad,
con su voz de oro v de terciopelo,
doble la campana de la Soledad.

Por la alondra muerta, rauda y triunfadora,
que cruzó los mares, de la gloria en pos;
porque ya no canta, porque, ya no llora,
doblen las campanas de San Juan de Dios.

Con su voz rotunda de forjado hierro,
por don Juan, tan fino, tan meridional,
doblen las campanas de San Juan del Cerro
en la cordobesa noche de cristal.

Y en el blanco Asilo, y en las Agustinas,
en las dulces horas del atardecer,
doblen las campanas claras y argentinas,
¡únicas que tienen alma de mujer...!
Llore todo aquello que don Juan quisiera
en los frescos huertos, bajo el claro sol:
llore la espinaca, y la esparraguera,
y el rizado cardo, y la verde col.

En la roja llama de los limoneros
llore el transparente raso del limón;
lloren los perales, y en los durazneros,
la pelusa rubia del melocotón.

Lloren las doradas hojas del manzano
y la fina caña del cañaveral,
y el clavel ardiente que el amor humano
pone en la encendida noche sensual.

Lloren las mazorcas áureas y sedeñas;
la tostada hogaza llore en el mantel,
y en el salmorejo, y en las cachorreñas,
y entre las rosquillas de canela y miel...
Y tú, mujer fuerte, generosa y buena,
pues por ti he llorado y por ti sufrí,
en la noche clara, bíblica morena,
con tus ojos negros llora tú por mí.

Por el buen maestro que hacia el camposanto
se marchó una tarde para no tornar,
en mis noches tristes he llorado tanto,
¡que ya están mis ojos secos de llorar!

Pedro Iglesias Caballero.

- Rafael Luna Leiva Patio de la casa donde nació Valera. El poema de Pedro Iglesias y la foto, geniales. Muchas gracias, Maria Sierra Palomeque Fernandez

- Elvira Padillo Ruiz Que recuerdos me trae ese patio¡¡¡ con mi abuelo Alejandro ,mis tias y mi prima MariCarmen

- Rosario Ascanio Que poema más bonito y que repaso le da a Cabra para que lloren por su insigne hijo

- Victoria Otero Poyato Ke recuerdos más buenos tengo de ese patio,, con mis tíos y primos

- Rosi Garcia Precioso y emotivo!!

- Mari Molina Ramirez Un poema precioso!!












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29059. foto aportada por Lola Álvarez.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29060. Antonio Suárez Cabello El tema de los libros vinculados con Valera es un asunto que me viene ocupando horas desde hace algunos años.

- Rafael Luna Leiva ¿Para cuando la tesis doctoral sobre Valera, Antonio Suárez Cabello? Todo este asunto es como una droga de las que enganchan de verdad.

- Antonio Suárez Cabello En principio está en lista de espera. Doy prioridad a otras cosas.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29061. Documentos pertenecientes a la Biblioteca Pública Municipal "Juan Soca". Centro de Estudios Valerianos : Historia de España de Modesto Lafuente y finalizada por Juan Valera. Fotos faiclitadas por la Biblioteca de Cabra

- Lola Aranda Esta coleccion la poseo yo












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29062. Organizado por la Asociación de los “Amigos de Don Juan Valera, en junio de 1932 se celebró en el Instituto “Aguilar y Eslava” una velada a cargo de Federico García Sanchíz, uno de los charlistas más afamados de la época. Con tal motivo un grupo de jovencitas se vistió al modo de Pepita Jiménez y demás heroínas de las novelas de Valera. En la foto figuran de izquierda a derecha y de arriba abajo: Victoria Montoya, Conchita Mora, Carmen Cruz Hesles (Pepita Jiménez), Vicenta Marín, Pepa Alguacil, María Gómez, Eugenia Ortega y Carmen García. Foto e información facilitadas por Pepe Garrido Ortega

- Mari Molina Ramirez Cuanta belleza ahí enesta foto

- Mari Molina Ramirez Los vestidos y los abanicos son preciosos!!!

- Antonia Arenas Navas Que foto mas bonita !!!

- Lola Salido Perez !!Que mujeres más guapas!!

- Rosario Guardeño Saez Que foto más bonitaaaa!!!!!

- Maria Dolores García Moreno Qué preciosidad de foto!!!

- Noni Mesa Bravo Todasguapisimas

- Soledad Delgado Parece una obra de Julio Romero de Torres, cuanta belleza

- Mirta Ester fotos para recordar












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29063. Pilar Pérez-Aranda con Carolina López Arenas (a la izquierda), esposa de Pedro Gala, secretario de Valera. Foto facilitada por Lola Perez Aranda

- Elvira Padillo Ruiz No llegué a conocerla , murió cuando yo tenía apenas 3 años y ya ella, muy mayor, no podía viajar,por lo que nunca la vi en persona












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29064. Pepe Garrido Ortega: "Sobre Valera y su interés por los vinos de “su lugar” publicó Matilde Galera en LA OPINIÓN unos artículos sobre el interés de Valera por promocionar los vinos de su tierra. Entre otras cosas, en ellos se hablaba de los intentos que hizo don Juan y su amigo Francisco Moreno Ruiz por hacer negocio juntos si lograban que los vinos de FMR se vendieran a buen precio en Madrid. Se hicieron algunos intentos pero aquella aventura no fraguó, entre otras cosas por no estar los vinos preparados para aguantar el trasiego consiguiente por el traslado y el cambio de las condiciones climáticas que hacían que perdieran su calidad original, además de por las reconocidas cualidades de Valera para meterse en negocios crematísticos. De aquellos vinos de FMR conservo esta botella en la que se puede leer: “Vinos del cosechero de Cabra Francisco Moreno Ruiz. Premiado en la Exposición vinícola de Madrid de 1877. Medalla de Plata en la Exposición de París de 1878”. Desde luego que hace 140 años el vino de esta botella era blanco".

- Rafael Luna Leiva Muy interesante, Pepe Garrido Ortega. Por cierto, llama mi atención las fotos del fondo, entre las que creo entrever a tu madre durante su juventud. Parece ser que es una imagen iluminada. ¿De Rafael o Elvira Ruiz?

- Pepe Garrido Ortega Así es, Rafael Luna Leiva. Es mi madre de soltera. En el ángulo inferior derecha figura "R. Ruiz. Cabra". El plato y la taza de café corresponde a una vajilla que tenía mi abuela y cuyas piezas llevan grabado la iniciales FMR. A mí de un chachito de un cachito me llegaron estas piezas y alguna más

- Antonio José Navarro Domínguez Sospecho Pepe que no te has cambiado de casa, mudado, hace tiempo. Desgraciadamente en cada cambio que he hecho han ido desapareciendo "cosas" que luego te resientes de su ausencia.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29065. - Lola Salido Perez: "En la década de los 80 Dª Matilde Galera recibe el premio Valera, relacionado con el Epistolario del escritor, de manos del entonces Alcalde de Cabra, don Juan Muñoz Muñoz. En el acto, se encontraban la nieta de don Juan Valera, y el rector de la Universidad de Granada, los que vemos en alguna de las fotos".

- Rafael Luna Leiva Es acto se celebró en lo que fue el Banco de España en Cabra, donde en la actualidad se encuentra el Museo Arqueológico.

- Marisi Muriel Tejero Era una dictadora muy buena escribiendo pero mala enseñando todo lo queria al pie de la letra a mi me hizo la vida imposible me tuve que ir a un internado par aprobar su asignatura la lengua

- Jose Roldan Marisi, ya has tenido tu minuto de gloria, descansa hija, la pudiste aprobar en un centro público y te hubieses ahorrado un pastón.

- Marisi Muriel Tejero No por eso me tuve que ir a un privado no te metas en lo que no sabes












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29066. - "Pepita Jiménez" en japonés con prólogo de Borges. Obra donada a la Biblioteca por Juan Leña. Gentileza de la Biblioteca de Cabra
-Ver portada del libro.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29067. Jose Repullo: "Ruta valeriana. Pilar de Genazabar en Doña Mencia. Este cartel recoge un párrafo de la novela de Valera El Comendador Mendoza"












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29068. Lola Salido Perez: "En el año 1986, la portada de El Egabrense, nos ofrece la imagen de esta guapa joven llamada Rocío Arrospide López de Letona, hija de los Duques de Castro - Enríquez, descendiente de Don Juan Valera".












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29069. Una de las mejores novelas de don Juan Valera es "Doña Luz", nombre que recibe una calle de la Barriada. Foto Rafaluna.
- Antonio José Navarro Domínguez Debería pues hacerse la luz bajo esa maraña de cables.
- Antonio Jimenez Arroyo mi calle












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29070. Lola Salido Perez: "En la década de los 80 Dª Matilde Galera recibe el premio Valera, relacionado con el Epistolario del escritor, de manos del entonces Alcalde de Cabra, don Juan Muñoz Muñoz. En el acto, se encontraban la nieta de don Juan Valera, y el rector de la Universidad de Granada, los que vemos en alguna de las fotos".

- Rafael Luna Leiva Es acto se celebró en lo que fue el Banco de España en Cabra, donde en la actualidad se encuentra el Museo Arqueológico.

- Marisi Muriel Tejero Era una dictadora muy buena escribiendo pero mala enseñando todo lo queria al pie de la letra a mi me hizo la vida imposible me tuve que ir a un internado par aprobar su asignatura la lengua

- Jose Roldan Marisi, ya has tenido tu minuto de gloria, descansa hija, la pudiste aprobar en un centro público y te hubieses ahorrado un pastón.

- Marisi Muriel Tejero No por eso me tuve que ir a un privado no te metas en lo que no sabes












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29071. DÍA DEL LIBRO "Cartas americanas" de juan Velera. Aprotación de Maribel Rubia












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29072. El abuelo de Valera, don Juan de Alcalá Galiano, primer Marqués de la Paniega, Gobernador de Baena y Alcaide del castillo de Doña Mencía, adquirió el patronazgo de la capilla de Jesús Nazareno en la iglesia-dominica de la Doña Mencía. En la foto, la iglesia-de la vecina localidad en 1933, antes de ser incendiada durante la Guerra Civil
- Manuel Chacón Lo cierto es que la iglesia-no fue incendiada durante la Guerra Civil, sino durante la II República, concretamente durante la madrugada del 14 de septiembre de 1932, pocas horas antes de la procesión que tendría lugar con la imagen de Jesús Nazareno, que junto a otras varias imágenes, se quemó en el incendio.

- Lola Vera Jimenez Es cierto la iglesia-la quemaron años antes de la guerra. Mi madre era una joven de 14 años que cantaba en el coro. Siempre decia lo bonita que era y el retablo tan valioso que tenia. Quedó solo el campanario. Muchos años despue vimos como se derrumbaba.

- Florentino Bonilla Esta es Iglesia. Junto al castillo una pena que.ardiera dicen que era de.gran valor

- Manuel Chacón El retablo barroco parece ser que era impresionante y muy lujoso, he aquí una fotografía del mismo. Lástima que este tema en Doña Mencía es prácticamente tabú, no se habla de él. Una foto de Manuel Chacón. 5 min · Editado · Me gusta · 1












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29073. Aspecto que presenta en la actualidad la desaparecida iglesia-de los dominicos de Doña Mencía.

-El abuelo de Valera, don Juan de Alcalá Galiano, primer Marqués de la Paniega, Gobernador de Baena y Alcaide del castillo de Doña Mencía, adquirió el patronazgo de la capilla de Jesús Nazareno en la iglesia-dominica de la Doña Mencía. En la foto, la iglesia-de la vecina localidad en 1933, antes de ser incendiada durante la Guerra Civil
- Manuel Chacón Lo cierto es que la iglesia-no fue incendiada durante la Guerra Civil, sino durante la II República, concretamente durante la madrugada del 14 de septiembre de 1932, pocas horas antes de la procesión que tendría lugar con la imagen de Jesús Nazareno, que junto a otras varias imágenes, se quemó en el incendio.

- Lola Vera Jimenez Es cierto la iglesia-la quemaron años antes de la guerra. Mi madre era una joven de 14 años que cantaba en el coro. Siempre decia lo bonita que era y el retablo tan valioso que tenia. Quedó solo el campanario. Muchos años despue vimos como se derrumbaba.

- Florentino Bonilla Esta es Iglesia. Junto al castillo una pena que.ardiera dicen que era de.gran valor

- Manuel Chacón El retablo barroco parece ser que era impresionante y muy lujoso, he aquí una fotografía del mismo. Lástima que este tema en Doña Mencía es prácticamente tabú, no se habla de él. Una foto de Manuel Chacón.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29074. El retablo barroco parece ser que era impresionante y muy lujoso, he aquí una fotografía del mismo. Lástima que este tema en Doña Mencía es prácticamente tabú, no se habla de él.

-Aspecto que presenta en la actualidad la desaparecida iglesia-de los dominicos de Doña Mencía.

-El abuelo de Valera, don Juan de Alcalá Galiano, primer Marqués de la Paniega, Gobernador de Baena y Alcaide del castillo de Doña Mencía, adquirió el patronazgo de la capilla de Jesús Nazareno en la iglesia-dominica de la Doña Mencía. En la foto, la iglesia-de la vecina localidad en 1933, antes de ser incendiada durante la Guerra Civil
- Manuel Chacón Lo cierto es que la iglesia-no fue incendiada durante la Guerra Civil, sino durante la II República, concretamente durante la madrugada del 14 de septiembre de 1932, pocas horas antes de la procesión que tendría lugar con la imagen de Jesús Nazareno, que junto a otras varias imágenes, se quemó en el incendio.

- Lola Vera Jimenez Es cierto la iglesia-la quemaron años antes de la guerra. Mi madre era una joven de 14 años que cantaba en el coro. Siempre decia lo bonita que era y el retablo tan valioso que tenia. Quedó solo el campanario. Muchos años despue vimos como se derrumbaba.

- Florentino Bonilla Esta es Iglesia. Junto al castillo una pena que.ardiera dicen que era de.gran valor












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29075. Cortijo de la Paniega en Doña Mencía. El marquesado de la Paniega arranca de este propiedad de los Valera. Foto publicada en el libro de Eva Mª Ramos Frendo "El Marqués de la Paniega" (Universidad de Málaga, 2008).












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29076. Rafael Montes Santiago: "Anverso de una medalla dedicada a Pepita Jiménez y realizada por la Real Fábrica de la Moneda, No sé la fecha, he estado buscando información y no la encuentro, Ni sé el motivo de su fabricación, Puede ser por los años 70 y con un diámetro de 8 cm".

- Antonio José Navarro Domínguez El amor es ciego........?

- Rafael Montes Santiago Si se amplia la foto se puede leer el parafo de la obra que dice así:"Parece como un ser peregrino venido de alguna tierra lejana, de alguna esfera superior, pura y radiante" Juan Valera












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29077. Rafael Montes Santiago: "Reverso de una medalla dedicada a Pepita Jiménez y realizada por la Real Fábrica de la Moneda, No sé la fecha, he estado buscando información y no la encuentro, Ni sé el motivo de su fabricación, Puede ser por los años 70 y con un diámetro de 8 cm". , ·












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29078. Un acto homenaje a Valera en el Teatro Principal de Cabra, año 1925. Archivo Adolfo Molina Guarddon — con Francisco Cabello Martin, Lola Vera Jimenez, Cenci Gonzalez Navas y 24 personas más.

- Rafael Luna Leiva En la mesa del centro, el busto de Valera tan comentado cuando hicimos el reto fotográfico sobre su vida y obra.

- Antonio Suárez Cabello Curiosa puesta en escena.

- Antonio Suárez Cabello Es posible que este acto estuviese vinculado con el centenario del nacimiento de Valera (1824-1924).

- Antonio Suárez Cabello En este enlace de La Opinión viene la reseña del acto: ver enlace

- Antonio Suárez Cabello En el enlace buscar 1925, 22 febrero.

- Enrique Mesa Montes Que pena que dejarán desaparecer el teatro principal. En aquellos años de posguerra poco interés por la cultura. Verdad?

- Maruja Espejo Que pena,,,,

- Susana Córdoba Mellado No parece el mismo.

- Pepe Garrido Ortega Enrique Mesa, agrego un pequeño detalle, el Principal no acabó en la postguerra, no lo tiró la dictadura, lo derribó la democracia. Al menos en Madrid acaban de reinaugurar, después de remozarlo, el Teatro de la Comedia, teatro en el que se inspiraron para construir el Teatro Principal de Cabra. El que quiera puede verlo, en la calle del Príncipe, y así se puede hacer una idea de como era el Principal a finales del XIX. A nosotros nos llegó ya bastante adulterado por malas reformas, pero se podía haber restaurado dejándolo como se concibió... no hubo voluntad política de conservarlo. Lo tiraron y ninguno nos quejamos. Como muchas veces en Cabra nos vale más quejarnos con el tiempo, no en su momento.












Nº 29079. Pulsar para ver el video sobre la obra de Juan Valera "Pepita Jiménez"












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29080. Lucía Palladi, marquesa de Bedmar, primer amor (frustrado) de don Juan Valera. Aportación de Rafael Luna Leiva

- Rafael Luna Leiva La Muerta, así la llamaba el duque de Rivas por su extrema palidez. Su amante platónico, Juan Valera y Alcalá Galiano, huyó del esperpento y optó por referirse a ella con un sobrenombre mucho más evocador: la dama Griega, tal vez por los conocimientos que la pretendida tenía sobre la cultura helena. Hablamos de Lucía Palladi Callimachi, marquesa de Bedmar, unida en infeliz matrimonio con don Manuel Antonio de Acuña y Dewitte, décimo marqués de Bedmar y amante de la reina Isabel II.

- Carmen Lopez Rafa el marquesado Bedmar no pertenecía al Marqués de Escalona ??

- Rafael Luna Leiva Moldava de origen, tras un primer matrimonio con un príncipe rumano, Nicolás Cantacuzène, se casó en segundas nupcias con el noble español. Ambos matrimonios, además de dejar el fruto de un hijo en cada uno de ellos, fueron efímeros. Su primer marido falleció prematuramente. El segundo, decidió pronto separarse para vivir en un Madrid que nunca le gustó a ella. Tras la separación de facto, fue a recuperarse a Nápoles. Conocida en ambientes diplomáticos, allí se granjeó la amistad con un joven que a la postre sería mas conocido por sus novelas que por sus trabajos en las embajadas, Juan Valera.

- Rafael Luna Leiva Pepe Garrido Ortega, en su libro "Vida y obra de don Juan Valera (1824-1905)", páginas 73-77, hace una interesante reseña sobre este amor frustrado de don Juan Valera.

- Araceli Osuna Gracias por hacernos llegar tanta e interesantes historias de nuestros ilustres paisanos.

- Antonio Luque También hay referencias a esta dama,en las páginas. 81,83-90,94,97,101,251.Es difícil encontrar una obra sobre D.Juan Valera más completa en todos sus aspectos que la de Pepe Garrido Ortega.

- Pili Mo Hoy es el día de las casualidades!! No sé si me salgo del tema, pero precisamente HOY he estado buscando la relación entre Juan Valera y el Duque de Rivas. Sé q en Cabra hay una calle. Estaba buscando si hay parentesco, me suena haberlo visto en algún sitio. Sé algo de q Valera fue a Nápoles como diplomático y q el D. de Rivas estaba allí, si no me equivoco. Rafael Luna, sabes tú si existía tal parentesco? Gracias

- Antonio Luque Pili Mo.El duque de Rivas era muy amigo de su padre.El mismo Valera le dice en una carta a un amigo "me voy a Nápoles con el Duque de Rivas,que es poeta,paisano y amigo de mi padre".

- Antonio Luque Por supuesto,es información del libro de Pepe Garrido Ortega,Vida y Obra de Juan Valera....

- Maria Teresa Folk Aguilar Era muy guapa !!

- Rafael Luna Leiva Verdadero retrato de Lucía Palladi. La imagen subida anteriormente es otra marquesa de Bedmar. Foto de Rafael Luna Leiva.

- Maria Teresa Folk Aguilar ahhh,,,,

- Mercedes Garcia Me encanta todo lo que nos enseñais. Es historia pura.

- Ana Mesa Castro Coincido con Antonio Luque en cuanto a que " Vida y Obra de D. Juan Valera " de Pepe Garrido Ortega, es completisimo. Estoy ahora en ello y la verdad es que me está entusiasmando leerlo. No de corrido, porque así me lo aconsejó su autor, pero si leyendo, asimilando,

- Antonio Luque Ana Mesa Castro.Efectivamente,es un libro para abrirlo por cualquier página,y abras por donde abras,siempre te engancha por lo ameno y lo bien documentado que está.La verdad es que la vida de nuestro paisano fue apasionante,excepto en el dinero,que siempre le vino corto.

- Isabel León Arroyo Muy interesante. Y guapa

- Ana Mesa Castro Eso mismo, Antonio. Me choca la guerra que tuvo siempre con el dinero. Yo siempre creí que siendo lo que fué, sería una persona de " posibles " pero siempre vivió preocupado e incluso agobiado con el tema monetario.

- Antonio Luque Ana Mesa Castro,búscate en internet al XII Duque de Osuna y veras como se derrochaba una enorme fortuna...

- Ana Mesa Castro Si,también fué diplomatico, pero eran descomunales las juergas de este tal Mariano. Por cierto, nunca oí la " coletilla " esa de, " gastas más que los Osunas "....

- Rafael Luna Leiva A disfrutarlo y a devorar el libro poco a poco, Ana Mesa Castro. Buen consejo te dio el autor.

- Toñi Ruiz Muñoz Estoy leyendo uno q me han regalado por mi cumpleaños El renacer del monstruo Y como tu Ana poco a poco si no Es q no te quedas con información Cuándo lo lea cogeré la vida de Juan Valera

- Pepe Garrido Ortega Gracias Rafael, Ana, Antonio, Toñi y demás que os habéis interesado por mi libro, además de por vuestra benevolencia con él. A los demás, si os come la curiosidad meterle mano al contenido de ese libro en las páginas que ha indicado Rafael Luna Leiva. Ahí va: Al referirse a las disputas en cuestiones amorosas entre Valera y Rivas, señalaba don Manuel Azaña [1971: 71]: «Los amoríos del Duque entristecían un poquito a Valera, más aventajado y, hasta entonces, me- nos feliz. También la fase erótica de la sensibilidad de Valera se afinó en Italia, magnificándose en presencia de un objeto noble. Allí concibió una primera pasión fuerte, profunda, disociada del placer, una adoración romántica». Se refiere Azaña a la relación amorosa de Valera con la rumana Lucía Palladi y Callimachi, princesa viuda de Cantucuzeno y marquesa de Bedmar por su segundo enlace en 1842 con don Manuel Antonio de Acuña y Dewitte, a la que conoció Valera en los salones de los duques de Bivona, sus cuñados. El matrimonio de la Palladi había fracasado, y mientras ella vivía entre París, Nápoles, o sus posesiones de Moldavia, el marqués de Bedmar residía en Madrid por su relación amorosa con Isabel II (desde el otoño de 1847 hasta finales del 49). Lucía Palladi, dama de amplia cultura y exquisita sensibilidad, madura en edad y saber, supuso para el joven Valera un estímulo para el estudio de los clásicos y un acontecimiento imperecedero para sus sentimientos más íntimos. El mismo Azaña [1971: 79] nos dejó de la Palladi la siguiente semblanza: «La marquesa de Bedmar no estaba en la primera juventud al encontrarse con Valera, ni es fama que hubiese sido bonita. Doliente, padecida en extremo, notable por su lívida tez; ataques de no sé qué lacería cróni- ca la ponían en trance de muerte; todos los años se curaba en Eaux- Bonnes. Alma y cuerpo macerados, exponían a impresiones exquisitas la sensibilidad natural de la Marquesa. Cualidades del corazón y de la mente la secundaban: agudo entendimiento, cursado en lecturas y en la observación de costumbres y caracteres en varias sociedades europeas; gusto templado bajo el cielo italiano y en el cultivo de grandes modelos; ternura experta que refluye al corazón melancólico, rehusando fatigarse en nuevo empleo. La conversación brillante y variada de la Marquesa cautivó a Valera».

- Maribel Rubia Siempre tan interesante.Saludos.

- Pepe Garrido Ortega El duque de Rivas había colocado a la marquesa de Bedmar el sobrenombre de la Muerta, haciendo gala a su fragilidad y a su ex- traordinaria palidez, lo que por otro lado le daba un aire misterioso y atractivo, según los cánones de la belleza romántica en boga. Sáenz de Tejada [1971: 53] señala con acierto: «Mujer muy cultivada, era una excepcional conversadora de salón, y sus juicios sobre la literatura y la política de la época, sus apreciaciones sobre las personas y los hechos que la rodeaban, teñidas siempre de un romántico color de melancolía y alejamiento, pero agudos y certeros siempre, fueron el primer atractivo que ofreció al despreocupado don Juan. En el juego de discreteo y esca- ramuzas que se inició enseguida, el galán quedó pronto prendido en el indudable encanto femenino de Lucía, y ello le llevó a iniciar un asedio en toda regla, que La Muerta, jugando con fuego, resistió sin entregarse [...] Resiste con la dulce tenacidad de la mujer fatigada, deseosa de paz en el otoño de una vida colmada de experiencias. Lucía resiste porque adivina y teme el dolor, la amargura, la ingratitud que recogería ineludiblemente, como terrible regalo final, si se entregase indefensa a la ardorosa pasión de aquel muchacho andaluz, veinte años más joven que ella, y con alas, plegadas aún, pero anchas y aptas para hacerle volar». Quien buena fama se había ganado de no tomarse muy en serio a las mujeres, y creía haber abandonado «el áspero camino del Parnaso», caía ahora subyugado por esta mujer, más por su palabra y sentimientos que por su belleza, y volvía a escribir versos apasionados, en los que sublimaba la imagen de la amada: Tus ojos son mi luz; mi alma recibe la inspiración en ellos, y apasionada vive en la crencha gentil de tus cabellos. Ámame: a suplicártelo me atrevo; si no es digno de tanto quien te adora, de tu misma hermosura te enamora, que aquí, en el alma, retratada llevo.

- Pepe Garrido Ortega En verdad, la relación de Valera con la Palladi se presentaba tem- pestuosa, cargada de lágrimas, ilusiones, quejas..., pasión. A Valera hasta le tentaba hacer alguna locura, de la que le prevenía de manera descar- nada su amigo Enríquez: «Sería eminentemente ridículo –le reprende Enríquez– que al cabo de tus años hicieras alguna chiquillada, y aún peor el que fuera por la M. de B. [marquesa de Bedmar], cuyo orgullo mujeril vendrías a halagar de una manera indigna de un muchacho de orgullo y de talento como tú eres. Tengo la convicción de tu debilidad de carácter, pero creo imposible el que la lleves a tan alto grado [...] nunca me figuré que estuvieras enamorado de ella. Me carga sobremanera que un muchacho lleno de tan buenas prendas como tú, diga que hará cuantas tonterías sean del gusto de una individua o puedan satisfacer la vanidad de ésta» (Madrid, 29 de mayo y 22 de junio de 1849). La Palladi trataba a Valera casi maternalmente, y hacía ver al fogoso amigo que su relación no debía sobrepasar los límites de la decencia, aunque más que por guardar las formas convencionales de una mujer ca- sada por estimar que la intimidad carnal rompería el amor idealizado en que habían caído. Por su parte, el amado, tal como señala Azaña [2007: 434], no deseaba caer en un amor platónico: «Su afición a la Muerta no quería ser quintaesenciada y a lo divino, o, como dicen, platónica. El platonismo en el amor se le antojaba a don Juan, estando cabales la mujer y el hombre, una sofistería. Su pasión, de origen intelectual, no fue menos arrebatada e imperiosa. Amaba con todas sus potencias a la Marquesa y probó a conquistar todos los premios. La Muerta le hizo ver que estando ella en la declinación de la vida y él en su orto, cualquiera flaqueza sería ridícula».

- Pepe Garrido Ortega Finalmente, la Palladi huyó a París, para no alentar los sentimientos amorosos comunes, ni caer en los deseos carnales, a la vez que Valera, ante la ausencia de la amada, decidió dejar Nápoles, profundamente des- engañado en amores y desanimado al no avanzar en su incipiente carrera diplomática. El padre le escribió autorizándole la vuelta: «Las reflexiones que haces a tu mamá [...] me han afligido en proporción a lo mucho que te amo. Aunque escritas con exageración y cuando, se conoce, estabas poseído de un mal humor, son, por desgracia, ciertas y están fundadas. Mi mayor felicidad consistiría en poderte proporcionar los medios ne- cesarios para que nada te faltara y pudieras ser feliz, pero Dios nos ha puesto a prueba, y aún no se apiada de nosotros. Paciencia. Vente, pues, a España» (Doña Mencía, 19 de junio de 1849). Ya desde Madrid, co- mentaría Valera al padre el influjo que había ejercido en su formación clásica «la dama griega», como la llamaba por su conocimiento de los clásicos: «Dice usted que cuando estoy enamorado no me ocupo de nada, pero no tiene usted razón. En Nápoles no he escrito por otros mil motivos que ahora conozco lo vanos que eran, pero lo poco o mucho que allí he trabajado ha sido por amor. He compuesto algunos versos a la señora y he estudiado griego por ella, y esto tengo que agradecerle» (Madrid, 5 de abril de 1850).

- Pepe Garrido OrtegaEsta relación sentimental, al contrario de otras muchas, dejaría en el joven una cierta amargura imperecedera. Carmen Bravo destacó justamente las repercusiones que sobre Valera dejaron estos amores no correspondidos: «De la prueba del fuego del amor platónico que sufre Valera sin morir, le queda un aborrecimiento para toda su vida hacia esta modalidad de amor, a la que combate por falsa, artificiosa y antinatural. Ha debido sufrir tanto por causa del amor platónico, que ni siquiera le va a conceder honores literarios. El amor platónico es una hipocresía o un fallo de la naturaleza» (Bravo-Villasante, 1989: 45). La amistad entre ambos se alargaría hasta la temprana muerte de la amada, a la que nunca olvidaría Valera. Tanto es así que a la vejez trasladaría a la ficción, en El cautivo de Doña Mencía (1897), sus amores napolitanos de juventud con Lucía Palladi.

- Pepe Garrido Ortega Desde que Valera dejó Nápoles no volvió a encontrarse con la Palladi hasta siete años después. Se la encontró en París después de estancia en San Petersburgo. Por entonces escribió a su amigo y jefe en el ministerio don Luuis Augusto de Cueto una carta en la que le hablaba de sus andanzas en París, y entre otras cosas le decía: Heme ya aquí –escribe a Cueto desde París–, en esta insigne ciudad, centro del mundo, escuela de las artes, madre de los ingenios agudos, archivo de las ciencias y de las picardías, templo de Venus y de Baco, y agradabilísima posada, taberna y mancebía para cuantos tienen algún dinerillo de que desprenderse. Con objeto de sacudir la melancolía que me han dado los enojos del duque de Osuna, pienso pasar aquí un par de semanas. Nada más natural, nada más justo [...] Me he bañado, me he rizado el pelo, me he acicalado, atildado y hermoseado, y he ido a ver a las personas más queridas, empezando por la Muerta. Admírese usted de mi constancia. Aún no he visto a D. Luis de la Cuadra, ni a Magdalena Brohan, y ya he visto a la Muerta. Al verla recordé aquella horrible historia de Poe, que usted habrá leído121 (París, 23 de junio de 1857). Se refiere aquí Valera al cuento de Edgar Allan Poe (1809-1849) titulado La caída de la casa Usher (1839), en el cual lady Madeline ante los ojos espantados de su hermano y del narrador, aparece para decirles que ha escapado del sepulcro en el que había sido enterrada con vida; los dos hermanos mueren, presos del terror, y el narrador huye despavorido de una horrorosa mansión que se derrumba a sus espaldas.

- Antonio Luque Pepe Garrido Ortega. Tu libro es,seguro,la biografía más completa escrita sobre Valera.La información que nos das de las relaciones entre "la muerta" y D.Juan es una delicia y no hace nada más que ratificar tu competencia en el tema.

- Antonio Suárez Cabello Os dejo este enlace que leí no hace mucho tiempo y que resulta interesante: El enigma de Lucía Palladi

- Pepe Garrido Ortega Antonio Suárez Cabello interesante el artículo que recoges sobre Valera y la Palladi aunque algunos de los datos que aporta son erróneos. Y la "conjetura" de la que se habla al final me parece totalmente inverosímil, conociendo algo a Valera.

- Antonio Luque Al margen de cualquier otra consideración sobre el interesante artículo que nos recomienda Antonio Suárez Cabello,lo curioso que resulta que una señora nacida en Moldavia,acabe siendo enterrada en Siguenza..

- Rafael Luna Leiva Todo un enigma, Antonio Luque. El doncel y la marquesa, extraña pareja de panteón.

- Antonio Suárez Cabello Otro enlace interesante, aunque en pdf: ver pdf.

- Toñi Ruiz Muñoz Pepe me he leído todas tus reseñas Y aún, tengo más inquietud por leerlo

- Antonio Luque En este artículo que tan amablemente nos indica Antonio Suárez Cabello,el autor,experto en temas de Siguenza,abunda en el enigma del enterramiento en dicha catedral de la dama en cuestión.

- Maria Teresa Folk Aguilar " desde Eaux­Bonnes, donde iba a tomar las aguas, " que significa , que aguas tenia que tomar ,?

- Antonio Luque EauxBonnes,es un famoso balneario conocido por las condiciones terapéuticas de sus aguas sulfurosas.

- Maria Teresa Folk Aguilar Muchas gracias Antonio Luque

- Antonio Luque De nada!! Encantado.

- Toñi Ruiz Muñoz Claro ,en aquella época los balnearios estaban a la orden del dia. La nobleza ,los utilizaba para relacionarse Estatus de alta sociedad Mientras los ciudadanos ( Mal llamados plebe) Se metían en charcas de barro Recordad la escena del Crimen de Cuenca, como se metían en grandes charcas de barro espeso Para limpiarse la piel !! Amigos menos mal q el progreso nos trajo la cosmética, y el hidromasaje en las bañeras de Casa!!!

- Maribel Rubia Yo me unto de arcilla verde en verano en la playa.Y me sale muy baratito.

- Maribel Rubia Y el hidromasaje y yacusi diario en el gignasio.Jajaja.

- Toñi Ruiz Muñoz Que por falta de tiempo ni los utilizamos Jajajaja La vida y tal.....

- Pepe Garrido Ortega Pili Mo, preguntabas por el parentesco de Valera con el duque de Rivas. Te cuento lo que sé al respecto: como ya se ha indicado existía una estrecha amistad entre don Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano y el padre de Juan Valera, por ello el duque como embajador en Nápoles no tuvo inconveniente en llevarse con él a Nápoles al jovencito Juanito Valera como "attaché non payé" (agregado sin sueldo o becario sin paga que diríamos hoy) pues era la manera de iniciarse en la carrera diplomática. Mucho más tarde, ya fallecido el duque, una hija de duque Clementina Ramírez de Saavedra y Alfonso, marquesa de Bogaraya, se casó en 1898 con Luis Valera y Delavat, segundo hijo de don Juan Valera y diplomático al igual que el padre y el suegro. El día de la presentación de mi libro en Madrid tuve el gusto de conocer a una nieta de ambos.

- Antonio Luque Pepe Garrido Ortega,cuando fue tu presentación de tu libro en Madrid? No pusiste la fecha en tu dedicatoria y me gustaría reflejarla en el libro.

- Pepe Garrido Ortega Uy Antonio, me pones en un aprieto. Voy a mirar en los papeles.

- Pepe Garrido Ortega Me resulta más cómodo buscarlo en google, 15 de junio de 2009 según se indica de esta foto

- Antonio Luque Gracias Pepe Garrido Ortega,tenía idea de que ese día hacía calor en Madrid.Fue una bonita presentación.Y por supuesto no eras ningún representante de Seguros y Reaseguros












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29081. Juan Antonio Jiménez Alguacil: Busto de Juan Valera en el patio del Museo de Julio Romero de Torres (Córdoba). Fruto del 'cordobeo' de hoy.












Juan Valera `Poesias´ Obras completas

Nº 29082. Jota Efe A: "Juan Valera – Poesías – Obras completas – Tomo XVII . Obras completas, Madrid, Imprenta Librería Alemana [Carmen Valera y Sánchez Ocaña], 1905-1935, 53 vols., 8º pequeño. Dividida en las siguientes colecciones: Discursos académicos, vols. I y II: Novelas, vols. III a XIII; Cuentos, XIV y XV; Teatro, XVI, Poesía, XVII y XVIII; Crítica literaria XIX a XXIII; Filosofía y Religión, XXXIV a XXXVI; Historia y Política, XXXVII al XL; Cartas Americanas, XLI a XLIV; Miscelánea, XLV, XLVI y XLIX; Correspondencia, XLVIII y XLVIII, Discursos políticos, L; Traducciones (Poesía y Arte de los árabes), LI a LIII".












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29083. Pepe Perez Muñoz: Edición en facsimil. D. Juan Valera realizó diversos trabajos sobre el Quijote que fueron leídos en la Academia de la Lengua. En la Biblioteca Municipal de Cabra se encuentra el Discurso para conmemorar el tercer centenario del Quijote realizado por Valera, que podemos considerar su última obra , ya que este murió el 18 de abril de 1905 y su discurso fue leído el 8 de mayo de 1905, por D. Alejandro Pidal y Mon. Igualmente existe en nuestra biblioteca el facsímil realizado por el Ayuntamiento en 2003.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29084. Autores egabrenses "Don Juan en la Frontera del Espíritu". Autor: Juan José Díez. Aportación de Rafa Moñiz

- Rafael Luna Leiva Reseña radiofónica de Andrés Amorós sobre la novela de Juan José Díez.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29085. Jota Efe A: "DON JUAN VALERA (Ensayo Biográfio-Crítico) Autor: Alfonso Zamora Romera Editorial: Córdoba. Serie Estudios Cordobeses, Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial, 1966 Imprime: Tipografía Artística Depósito Legal: CO 388-1966 Ilustrado con fotografías en b/n. Descripción física: 21 cm., tapa blanda Extensión: 236 páginas".












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29086. Antonio Suárez Cabello: El primer discurso académico de Valera sobre el Quijote. Procede del legado de Martín Belda, a su muerte, y curiosamente está dedicado por el autor.

- Pepe Garrido Ortega Muy bien, Antonio Suárez Cabello. En pocas palabras no se puede decir mejor, y no lo digo por la mención que haces a mis trabajos, lo cual desde luego que te agradezco. Hasta pronto

- Antonio Suárez Cabello Gracias, Pepe Garrido Ortega, tus comentarios siempre son muy útiles para tener una visión más clara de los acontecimientos.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29087. DÍA DEL LIBRO Rafa Moñiz: "Exhumación de los restos de Don Juan Valera, para traerlos a Cabra, en la Sacramental de San Justo en Madrid, 5 de abril de 1975".

- Rafael Luna Leiva Una imagen inédita. Gracias por la aportación.

- Victoria Arroyo Bbuenusima imagen.

- Paco Roldan Urbano Está foto tiene un valor histórico incalculable....Gracias por tu aportacion...Rafa Moñiz y gracias Rafael Luna Leiva por tu publicacion...Enhorabuena a los dos.Un abrazo.

- Mari Sierra Mesa Bravo Me acuerdo cuando se hizo el traslado. Vivía yo en Cabra.

- Rafael Luna Leiva Los restos llegaron a Cabra un día muy lluvioso. El hecho quedó ampliamente recogido en la prensa local.

- Rafa Moñiz Los restos llegaron a Cabra ese mismo día, ya de madrugada, en un Seat 850. Como bien dices, fue un viaje con fuertes tormentas durante todo el camino y por las carreteras de aquella época, pero se venía con la ilusión de que retornaban a su lugar de origen

- Marisa Muñoz Jimenez La verdad es que a mi me encantaría que mis padres descansarán en Cabra

- Marisa Muñoz Jimenez El traslado a Cabra de D. Juan Valera se realizó el año y el mes en que yo me case en Madrid

- Mari Carmen Reyes Peña Buenísima imagen!!!

- Rosario Navas Alcantara Que imagen mas curiosa gracias Rafael

- Rosario Navas Alcantara No escribo mucho porque estoy en canarias y no me llega. Bien el fei

- Sierri Marquez Perez Una cosa, que no sabía, como tantas, claro, una imagen muy bonita para el, recuerdo, gracias.. RAfael Luna Leiva, por tanto como, compartes sobre todo a los, que estamos fuera, un saludo!!

- Mari Molina Ramirez Impresionante foto...yo no me acuerdo de esto ya no vivía en Cabra..me marche un año antes!!












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29088. Carteles anunciadores del primer y segundo congreso internacional sobre la figura de Juan Valera, celebrados en Cabra. (Archivo de Adolfo Molina Guarddon)












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29089. Ana Mesa Castro: "buscando en mi biblioteca, he encontrado estos libros también de Valera"

- Pepe Garrido Ortega Ana, esa biografía de Valera de Jiménez Martos no está mal, Además es bastante amena su lectura.

- Ana Mesa Castro Si te digo que no me acuerdo, no te miento Pepe Garrido Ortega. Hoy buscando entre los más antiguos han salido los cuatro y otros más. Ahora no tengo tiempo, pero la volveré a leer. Tengo entre manos, dos ojeando y uno leyendo.












Don Juan Valera

Nº 29090. DÍA DEL LIBRO Intermedio de la ópera "Pepita Jiménez" de Isaac Albéniz. : Isaac Albéniz (1860/1909) "Pepita Jiménez" (1905) Ópera en dos actos Libreto de Francis B. Money-Coutts Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Dir. José de Eusebio

-Pulsar sobre la imagen para oir.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29091. DÍA DEL LIBRO Matilde Galera publicó "Cartas a sus hijos" parte de la obra epistolar de Juan Valera (Archivo de Adolfo Molina Guarddon).












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29092. DÍA DEL LIBRO Matilde Galera publicó "Cartas a su mujer" parte de la obra epistolar de Juan Valera (Archivo de Adolfo Molina Guarddon).












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29093. Cabra en el Recuerdo.
  Homenaje a Juan Valera en el Paseo en septiembre de 1927.
  Fotos publicadas en El Popular el 14/9/1927.
  Aportación de Pili Mo -Miguel Mellado Moreno. Ver también foto 19018 del mismo homenaje en el Instituto Aguilar y Eslava.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29094. Juan Valera mantuvo una profusa e interesante correspondencia con Menendez Pelayo (portada del libro que recoge estas cartas). Archivo de Adolfo Molina Guarddon

- Antonio Suárez Cabello El epistolario de la derecha lo tengo en mi biblioteca. Lo compré hace 15 años, de segunda mano, en Málaga. En su día costaba 7 ptas., a mi me costó 4.000.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29095. Maria Guijarro Muñoz‎: Como recuerdo, un libro de don Juan Valera












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29096. CABRA EN EL RECUERDO Día en que Pepe Garrido Ortega recibió como regalo el busto de don Juan Valera por parte de familiares descendientes del novelista egabrense. El busto es obra de Lorenzo Coullaut Valera, sobrino del escritor. Foto de Rafael Luna Leiva.

- Manuel Gomez Camacho Pepe Garrido Ortega que feliz te veo, como un niño con zapatos nuevos.

- Aurora Arenas Navas Felicidades !!

- Maria Teresa Folk Aguilar Tiene que estar contento!!

- Ana Mesa Castro Muy merecido ese Regalo !!!!!

- Maribel Rubia Comparto lo que dice Manuel.Se te ve feliz.

- Loli Oteros Cantos pue si que le daria alegria

- Toñi Ruiz Muñoz Pepe!!! Según tu expresión pesa e!!!!!

- Victoria Alguacil ¡Felicidades ! Enhorabuena ese galardon no lo consigue cualquiera es logico estes contento primo

- Lourdes Osuna Pérez Pues si que se ve contento!!!!

- Lourdes Osuna Pérez Enhorabuena, no todo el mundo tiene ese honor.Disfrútalo !!!!!

- Pepe Garrido Ortega Muchas gracias a todas aunque me abrumáis con vuestros halagos pero es verdad, cuando me dijeron que me llevara el busto de Valera a mi casa quedé totalmente sorprendido y feliz, por qué no decirlo. Aunque debo aclarar que esta foto se tomó al caer la tarde de un viernes santo, y debo confesar y dar prueba de que en Marchena hay excelentes caldos, y ya see sabe, "los santos" con vino mejor que a palo seco,

- Pepe Garrido Ortega Una de las fotos que hice ese día en Marchena Foto de Pepe Garrido Ortega.

- Antonio Arevalo Morillo Y el "Valera" es para........

- Ana Mesa Castro D. Jose- Maria Garrido Ortega.....

- Manuel Piedra Enhorabuena y salud y fuerza, a la hora de una mudanza

- Manuel Piedra Pd quien fuera mesalina

- Pepe Garrido Ortega Manuel Piedra jajajaja tú siempre tan acertado jjjjj

- Antonio José Navarro Domínguez Imposible de mentener en brazos de esta manera su no fuera porque es un vaciado en yeso del original famoso busto de su sobrino. Magnífico.

- Ana Alguacil Garrido Enhorabuena Primo ,me alegro muchooo, besitos












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29097. CABRA EN EL RECUERDO Entrega de recuerdo a Julián Marías tras su conferencia con motivo del 85 aniversario de la muerte de Valera. El recuerdo fue un diseño del escultor Miguel Arjona . Esta es la información que recogía El Egabrense de Junio de 1990. Archivo de Adolfo Molina Guarddon












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29098. Cartel de la conferencia que dio en Cabra el 9 de Junio de 1990, sobre la figura de Juan Valera, Julián Marías.(Archivo de Adolfo Molina Guarddon).

- Pepe Garrido Ortega De esa conferencia no me acuerdo, pero sí de otra del mismo Marías unos años antes en el Instituto, en la que habló sobre Andalucía. Yo desde mi insolencia juvenil, descontento con las teorías que había seguido de Ortega sobre Andalucía, al final de la charla me acerqué a él y le hice alguna objeción a su conferencia y él me escuchó muy amablemente... aunque no recuerdo qué me respondió. Desde luego ya se sabe que la osadía es la madre de la ignorancia, cual era mi caso, y que la juventud es una enfermedad de la que se cura uno con el paso del tiempo. Después de aquello siempre lei con atención sus artículos en El País y algún que otro libro y desde luego recomiendo sus memorias de las que disfruté mucho.

- Rafael Luna Leiva En los años 70 (cuando se trajeron los restos de Valera), creo que también dio Julián Marías una conferencia en el Instituto. Yo aún padecía la enfermedad de la juventud, Pepe Garrido Ortega

- Rosi Garcia Jajaja,me ha gustado eso de la enfermedad de la juventud!!

- Antonio José Navarro Domínguez Me gustaría que fuese crónica esa "querida" enfermedad de la juventud....












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 29099. Elena Valera Ramirez: Un libro de texto de Salvador Valera Freüller












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39000. Glorieta de don Juan Valera en el paseo. Foto de José Arjona López facilitada por Pili Mo!

- Rafael Luna Leiva Al fondo, el cine España!

- Margarita Rodriguez de la Rosa Que lástima que hayan desaparecido los cines!

- Mariano Delgado Os acordais del cine España!

- Juan Granados Jurado Me acuerdo perfectamente y he ido muchas veces a ese cine, también al Jardín Cinema y al Santa Ana!

- Rafael Luna Leiva También en la plaza de toros se proyectaban películas!

- Mariano Delgado Y en los fines de semana del verano grupoa de musica de gran calidad!

- Paco Roldan Urbano En la plaza de los toros me costaba 2 reales el cine era el más barato creo que por su aforo....que tiempos aquellos.!!!

- Francisco Cabello Martin Juan Carandell en un artículo escrito en La Opinión proponía la instalación de una pequeña biblioteca en la Placeta de Valera como la que vemos en la foto.!

- Manuel Gomez Camacho En este Cine España se casaron mis padres por el año 1959, también fue mi primer trabajo por las noches poniendo sillas de anea y de madera para los espectadores que ivan a ver el cine en las noches de verano.











Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39001. Homenaje a Valera el 24 de Junio de 1989. Juan Muñoz, alcalde de Cabra y su corporación estuvieron en el acto que recoge La Opinión de aquel año.











Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39002. Talla de Pepe Caballero de MAGDALENA BROHAN, amante del novelista egabrense Juan Valera.











Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39003. Ver artículo de Escrito por Antonio Suárez Cabello en La Opinión titulado "Valera y el paisaje egabrense según Carandell"











Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39004. Homenaje a don Juan Valera en el paseo. Años 70. Aportación de Conchi Garcia Lopez

- Paco Roldan Urbano Que tengáis una buena Verbena y mañana supongo homenaje al Ilustre.D.Juan Valera...voy de viaje...Un fuerte abrazo para tod@s. Me gusta · Responder · 1 · 17 horas

- Rafael Luna Leiva Para ser el día de San Juan, veo abrigada a la gente presente en el homenaje. No obstante, es tiempo de tormentas.

- Antonio Suárez Cabello La foto corresponde a la colocación de la placa, en el pedestal del monumento, por parte del embajador de Nicaragua Sansón Balladares. Noviembre de 1972.

- Rafael Luna Leiva Muchas gracias, Antonio Suárez Cabello, por tu precisión.

- Pepe Garrido Ortega Menudo pájaro este embajador

- Antonio Suárez Cabello Placa colocada en aquel día.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39005. Foto aportada por Antonio Suárez Cabello. Placa colocada en el monumento por parte del embajador de Nicaragua. Noviembre 1972.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39006. Homenaje a don Juan Valera en el paseo. Años 60. Aportación de Conchi Garcia Lopez

- Rafael Luna Leiva Si no me equivoco, quien aparece en el imagen es la poetisa Nieves Pastor, quien nació en Cabra a comienzos del siglo XX, obteniendo el título de bachiller en el Instituto Aguilar y Eslava. Estudió Derecho en Madrid. Fue bibliotecaria e impartió clases de Literatura, Arte y Filosofía en el Colegio de 2ª Enseñanza de Villanueva del Arzobispo (Jaén).












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39007. Homenaje a don Juan Valera en el paseo. Foto en torno a 1970. Aportación de Conchi Garcia Lopez

- Rafael Luna Leiva Al fondo, Francisco de Asís Granados Atalaya, Antonio Moreno (bibliotecario) y José Díez (director del Instituto Aguilar y Eslava). a la derecha, Paco Carmona.

- Paco Roldan Urbano D.Francisco de Asis.Granados Atalaya fue profesor mio en Taller-Escuela.

- Pepe Garrido Ortega Y Antonio Moreno con la libretilla tomando notas,

- Rafael Luna Leiva Creo que era corresponsal del Córdoba, Pepe Garrido Ortega

- Pepe Perez Muñoz Antonio Moreno fue corresponsal del Córdoba y durante un tiempo, creo que anterior a este, firmaba los artículos como Todigor, gordito al revés.

- Pepe Garrido Ortega Todigor cuando hacía las crónicas de futbol, era corresponsal cambiñen de Efe o Cifra o Mencheta, agencias de la época

- Antonio José Navarro Domínguez Y su quiosco de prensa al empiece de la calle Baena.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39008. Homenaje a don Juan Valera en el paseo. Años 40. Aportación de Conchi Garcia Lopez

- Rafael Luna Leiva Cuando esta foto, creo que don Manuel Mora era el primer edil de Cabra (en la foto, con la vara de alcalde).












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39009. Homenaje a don Juan Valera en el paseo. Años 80. Aportación de Conchi Garcia Lopez












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39010. ¿desde cuándo se celebra el homenaje a don Juan Valera en el paseo? SOLUCIÓN: 1.932.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39011. Cabra en el Recuerdo

 Gacetilla y curiosidades elvirenses

  · También fue en el especial de las fiestas de IDEAL del año 2007, cuando Antonio Rodríguez Gómez, nos descubrió la relación entre el moro Tarfe y el novelista egabrense Juan Varela.
  De su artículo destacamos:

  Ahora vamos a revisar el tratamiento que da a este tema otro escritor realista, el novelista Juan Valera. Como es sabido, Juan Valera, natural de Cabra (1824), pasó su juventud en Granada. Estudió bachillerato en el colegio del Sacromonte y se licenció en la Facultad de Derecho. En esta ciudad publicó en 1844 su primera obra, un libro de poemas románticos, que pasó con más pena que gloria. Se titulaba sencillamente Ensayos Poéticos y la edición la costeó su padre como regalo por haber finalizado sus estudios de Derecho. Antes había publicado algunas poesías sueltas en la revista La Alhambra. Esta vocación precoz fue olvidada por el novelista, que se volcó en su profesión como diplomático y político. Después de jubilarse volvió a escribir y en su obra de madurez reaparece a menudo el tema granadino. Dentro de éste, ocupa un modesto lugar la figura del moro Tarfe protagonista de Estragos de amor y celos (1898).

  Es una obra corta que Valera realizó para satisfacer el capricho de la joven María de Valenzuela, cordobesa como el autor, e hija de unos aristócratas amigos suyos, que quiso representar una obra junto a su amiga Rosario Conde Luque de Rascón y con el que luego sería historiador Alfonso Danvila. También sabemos que la pieza se estrenó en el salón convertido en teatro del palacio del financiero delegado de la banca Rothschild en España, don Fernando Bauer. Por supuesto, no se nos pasa por alto detrás de estos flirteos juveniles las alianzas familiares y económicas que se establecen entre la aristocracia andaluza (los Conde Luque descienden directamente de los reyes nazaríes), la burguesía madrileña y el capitalismo judío (los Bauer y los Rothschild utilizaban en su correspondencia el judendeutsh, es decir, alemán con caracteres hebreos, para las anotaciones confidenciales referidas a sobornos, comisiones ilegales, etc.).

  A lo que íbamos. Don Juan Valera decide recurrir para el tema de la obra solicitada por la joven a una leyenda granadina, la del moro Tarfe. Cuenta humorísticamente los amores trágicos de doña Urraca y el moro Tarfe.

  Doña Urraca es una noble que vive a media legua del reino de Granada (probablemente pensaría en un pueblo como Cabra o Doña Mencía, donde también tenía el autor casa solariega) y ha seducido al moro Tarfe, “buen mozo… tierno y arrogante”, con quien se ha fugado, decidida a irse a Granada, pero se han perdido (“con él huyendo voy a morería/ pero la tempestad nos extravía”), y ha encontrado el castillo de doña Brianda, una amiga suya, a quien pide que le dé refugio esa noche y los oculte de la ira de su enfurecido padre, que rechaza el enlace. Simultáneamente el hermano de doña Urraca, Tristán, hace el mismo recorrido en dirección contraria; ha raptado a Zulema de “la imperial Granada” y casualmente busca refugio en el mismo castillo. Zulema es “hija mayor del rey Muley Hacén” y el galán la describe como “mi dicha suprema”, “un sol en el zenit”. Pero Tristán está prometido con doña Brianda y tiene que evitar que su anfitriona descubra a su nuevo amor. Los destinos de los dos hermanos se cruzan y da lugar a situaciones estrambóticas. Toda la noche, en medio de la espantosa tormenta Tristán persigue a su hermana para matarla, Brianda a su novio para vengarse, etc.

  Es una caricatura de los dramas románticos, una farsa de enredo con situaciones muy divertidas, y un lenguaje que parodia las comedias de honor e intriga del Siglo de Oro, sin que en ningún caso se ridiculice la figura del moro. Aumenta la hilaridad de la obra el lenguaje chabacano y vulgar empleado, con chistes unas veces infantiles y otras más procaces

“y con furor tan bárbaro graniza,
que el cabello en la frente se me eriza”,



“daré a la mora un brebaje
que le destroce la panza
y la vida le arrebate”,


“cumpliendo mis anhelos
de hacer a Tristán tristón”


, “Tristán no envaina la espada
sin mojar, cuando la saca”,


etc.).












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39012. Egabrense Decenario: DESCUBIERTA UNA PLACA EN CÓRDOBA EN LA CASA DONDE VIVIÓ DON JUAN VALERA
  En esta mañana se ha descubierto una placa informativa en la fachada de la casa donde vivió en Córdoba capital Don Juan Valera en el período comprendido entre 1834 y 1836.
  Al acto han asistido por parte de nuestra Ciudad, las autoridades locales que pueden apreciar en la fotografía, además de miembros de la Fundación Valera, así como podrán apreciar la presencia de la exministra de Cultura nuestra buena amiga doña Carmen Calvo y por supuesto el alcalde de Cabra Fernando Priego.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39013. Antonio Arevalo Morillo: "Busto de José Freuller y Alcala-Galiano, Marqués de la Paniega en el museo Ciudad de Málaga. Al lado aparece una reseña bibliográfica donde hace alusión a su parentesco con Juan Valera".

- Rafael Luna Leiva Creo que José era hermanastro de Juan Valera.

- Antonio Arevalo Morillo Si, era hijo del primer matrimonio de la madre de Valera.

- Carmen Garcia Valdecasas Por eso fue el el que heredo el título.

- José Moreno Alvarez: Artículo que escribi en el diario Córdoba sobre la presentación del libro «El Marqués de la Paniega. Aristocracia, sociedad y mentalidad en la España del siglo XIX ».












Nº 39014. Partida de nacimiento de Juan Valera. Aportación de Manuel Gomez Camacho: Copia literal de la partida de nacimiento de Don Juan Valera en este día que coincide con el día de su onomástica.
Pulsar sobre la imagen para ampliarla.












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39015. Antonio Suárez Cabello: DON JUAN VALERA: "Quedé encantado de Barcelona, que es una ciudad que da honor a España (1847)".












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39016. Cortijo El Alamillo, del cual Juan Valera fue propietario. Fotos: Manuel Gomez Camacho

- Rafael Luna Leiva Algunas escenas de la novela "Pepita Jiménez" están inspiradas en este cortijo, según hipótesis de Antonio Suárez Cabello.

- Manuel Gomez Camacho Este cortijo esta situado en el termino municipal de Baena, podemos ver la torre que de utilizaba para la viga para prensar la uva ya se en su interior se utilizo como lagar.

- Rafael Luna Leiva Curiosamente, la viga se utilizaba tanto para la prensa de aceituna como de la uva.

- Luis Ruiz Bonilla Gracias Rafael López por tu Comentario yo no me Acuerdo por Donde está un Abrazo

- Rafael Luna Leiva Muy cerca de Doña Mencía, término de Baena.

- Luis Ruiz Bonilla Gracias Rafael Luna Leiva un Abrazo para ti y toda Cabra

- Manuel Gomez Camacho Según cuenta la novela de Pepita Jiménez aquí venia la madre de D.Juan Valera a visitar esta finca junto al cura del pueblo, la protagonista de la novela y el autor de la misma a lomos de caballerias desde Doña Mencia.

- Manuel Chacón Rodríguez En efecto, Doña Mencía está a un paso, mucho más cerca que Baena.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39017.  Cortijo El Alamillo, del cual Juan Valera fue propietario. Fotos: Manuel Gomez Camacho

- Rafael Luna Leiva Algunas escenas de la novela "Pepita Jiménez" están inspiradas en este cortijo, según hipótesis de Antonio Suárez Cabello.

- Manuel Gomez Camacho Este cortijo esta situado en el termino municipal de Baena, podemos ver la torre que de utilizaba para la viga para prensar la uva ya se en su interior se utilizo como lagar.

- Rafael Luna Leiva Curiosamente, la viga se utilizaba tanto para la prensa de aceituna como de la uva.

- Luis Ruiz Bonilla Gracias Rafael López por tu Comentario yo no me Acuerdo por Donde está un Abrazo

- Rafael Luna Leiva Muy cerca de Doña Mencía, término de Baena.

- Luis Ruiz Bonilla Gracias Rafael Luna Leiva un Abrazo para ti y toda Cabra

- Manuel Gomez Camacho Según cuenta la novela de Pepita Jiménez aquí venia la madre de D.Juan Valera a visitar esta finca junto al cura del pueblo, la protagonista de la novela y el autor de la misma a lomos de caballerias desde Doña Mencia.

- Manuel Chacón Rodríguez En efecto, Doña Mencía está a un paso, mucho más cerca que Baena.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39018. Sillón del Liceo de Doña Mencía que en su día perteneció a Juan Valera. Actualmente se expone en el Museo del Vino de la vecina localidad. Información facilitada por Miguel Fernández Gan, director de dicho Museo.

- Manuel Gomez Camacho Este museo de las Bodegas Mencianas es espectacular, por su contenido, la cantidad de material expuesto así como con la amabilidad que te atiende Miguel Fernández actual propietario de esta bodegas.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39019.  Torre o capilla de viga de prensa para la obtención de aceite y restos de la bodega del cortijo El Alamillo, bodega de Juan Valera del último tercio del siglo XIX, una de las más antiguas de la zona. Fotis: Rafael Luna Leiva.

- Lourdes Osuna Muy interesante Rafael, no lo sabia.De quien es ahora propiedad, donde se encuentra?

- Rafael Luna Leiva Propiedad de una familia de Doña Mencía que, a su vez, se la compró a una nieta de Juan Valera, Lourdes Osuna.

- Lourdes Osuna Muchas gracias Rafael!!!!

- Manuel Gomez Camacho Los actuales propietarios de la finca El Alamillo son los antiguos trabajadores que vivieron y trabajaron las viñas y el olivar en esta propiedad de D. Juan Valera.

- Lourdes Osuna Pues no sabes cómo me alegra esa respuesta Manuel!!!

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39020.  Artículo de José Moreno publicado en el diario Córdoba el 25.06.2018.

 Consuelo Jiménez de Cisneros recibe el premio Juan Valera

  Se cumplen 90 años de la glorieta dedicada al escritor en El Paseo

  El parque Alcántara Romero de Cabra acogió al mediodía de ayer el homenaje que cada año el Ayuntamiento tributa al escritor Juan Valera con motivo de su onomástica, en el marco de la Feria de San Juan, la primera del verano en la comarca de la Subbética. La cita, que se viene celebrando desde el año 1932, sirvió en la glorieta dedicada a su figura para recordar el 90 aniversario de la inauguración de la misma con una obra salida de la mano del escultor egabrense Antonio Maíz Castro y entregar, en la modalidad de estudios valerianos, el Premio Juan Valera, convocado por el propio Ayuntamiento y la Fundación Cultural Valera. (Leer artículo)

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39021. Por Radio Atalaya 107.3 Las Mañanas de Radio Atalaya: LA HISTORIA ENTRE LÍNEAS: Juan Valera y su papel decisivo para hacer monumento nacional la Alhambra Oir.  

  












Nº 39022. Premio Juan Valera 2019. Ver bases del concurso.  

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39023. Conferencia «La obra periodística de Juan Valera» de Manuel Peñalver Castro 

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39024. Cabra en el recuerdo.
  Manuel Arroyo Rojas: "Entrega del último premio Valera que concedió la II República. En ella aparecen, de izquierda a derecha, el premiado Tomás Moreno Bravo (periodista), la esposa del gobernador de Córdoba, el Alcalde Francisco Rojas, el gobernador Antonio Rodríguez de León y López de Heredia (politico, escritor y periodista) y ¿el capitán de la Guardia Civil Francisco López Pastor?. A la otra persona no la identifico".

- Rafael Luna Leiva El periodista jienenseTomás Moreno Bravo consiguió más de 100 premios literarios, siendo uno de los más relevantes el Premio Nacional Juan Valera del año 1936. 

- Rafael Luna Leiva Manuel Arroyo Rojas: " El texto que el galardonado le escribió y envió, al reverso de la foto, al alcalde el día 30 de Junio de 1936".

- Pepe Garrido Ortega No se ve bien la fecha. 30 de junio de 19... Si en el original se distingue sería interesante conocer el año. Podría explicar algunas cosas

- Rafael Luna Leiva Pepe Garrido Ortega año 1936.

- Manuel Arroyo Rojas Pepe Garrido Ortega la fecha figura en el texto de agradecimiento del premiado.

- Pepe Garrido Ortega Manuel Arroyo Rojas, muchas gracias. Lo preguntaba por si era posterior al fatídico 18 de julio

- Rafael Luna Leiva El periodista jienenseTomás Moreno Bravo consiguió más de 100 premios literarios, siendo uno de los más relevantes el Premio Nacional Juan Valera del año 1936.

- Francisco Javier Arroyo Sánchez Una lastima que a pesar de haber sido aprobado en pleno hace más de trece años, aún no se haya hecho efectiva la concesión de una calle al Alcalde Francisco Rojas. El que fue primer y último Alcalde de la República.

- Pepe Garrido Ortega ¡Trece años! y no han tenido tiempo. Que nos lo expliquen

- Fidel Arroyo Francisco Javier Arroyo Sánchez pues si, habrá que ver a qué le tiene miedo esta corporación para no cumplir con lo acordado por el pleno!

- Rafael Luna Leiva Información sobre Antonio Rodríguez de León y López de Heredia, Gobernador Civil de Córdoba en el año 1936, político poeta y crítico literario que aparece en el centro de la foto

- Manuel Arroyo Rojas Rafael Luna Leiva muy interesante.

- Antonio Luque Ramírez La persona de la derecha no identificada, puede ser D. Juan Soca?

- Rafael Luna Leiva No me cuadra, Antonio.

- Antonio Luque Ramírez Rafael Luna Leiva Los rasgos de la cara son muy difusos, pero el peinado, a mi parece el de D.Juan. Claro, solo es una intuición, y en la entrega de un premio literario...

- Manuel Arroyo Rojas Antonio Luque Ramírez a mí tampoco me cuadra, yo conocí a D. Juan Soca y era más bajo, puede que fuera alguien del séquito del gobernador.

- Manuel Arroyo Rojas Con respecto a esta foto creo que debo de hacer una puntualización, y en la misma yo indicaba que el guardia civil, que aparece en la misma, era el Sr. López Pastor, por aquel entonces Capitán, y si nos fijamos bien las estrellas que aparecen en la misma están colocadas dentro de la bocamanga y como bien sabemos, sobre todo los que hemos hecho la "mili", se trataría y un Tte-Coronel. Puede que viniera con el Gobernador y se tratara del Jefe de la Comandancia o bien del Jefe de Línea, todo esto es una hipótesis.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39025.  Cabra en el recuerdo.
  Manuel Arroyo Rojas: "Acto de ofrenda floral a Valera, en el monumento que tiene en el parque, durante la Il República".
  Aportación de Manuel Arroyo Rojas.
  Foto: Manuel Rascón.
&nb Año 1936.

- Rafael Luna Leiva Histórica esta foto que compartes con los amigos de Cabra en el recuerdo. Muchas gracias, Manuel Arroyo Rojas 3

- Rafael Luna Leiva Gran aportación para la caja de zapatos que entre todos los egabrenses vamos poco a poco configurando. Todo un lujo, amigos!!!

- Rafael Luna Leiva Durante la II República las Feria de San Juan se denominó Fiestas de don Juan Valera, otorgando así a las mismas un carácter cultural que aún se sigue procurando.

- Francisco Ruiz Lopez Y las de Navidad solsticio de invierno..,.,.hoy en día se llamarían chorradas laicas o mezcolanza de churras y merinas, como si no hubiera cultura por llamarse feria de San Juán.

- Manuel Gomez Camacho Buen documento fotografico de esa epoca, al fondo podemos ver la feria instalada en el salon del paseo, puedo adivinar las barquillas a la derecha.

- Rafael Luna Leiva En los años 30 ya se instalaba la Feria en el salón del Paseo. Con anterioridad, en Caño Gordo.

- Antonio Gomez Moyano Buena foto retrospectiva

- Paco Roldan Urbano Extraordinaria fotografía por su contenido.

- M Carmen Cañero Ruiz Qué fotos más interesantes

- Rafael López Valle Buenas y muy interesantes fotos de Manuel Arroyo para Cabra en el recuerdo.Muchas gracias por las aportaciones

- Ana Maria Lama Jurado Unas fotos muy bonitas y curiosas, me gusta mucho ver estás fotos tan antiguas y tan bien conservadas. Muchas gracias por compartir.

- Rosario Navas Alcantara Buenas noches que preciosa foto 

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39026. Cabra en el recuerdo.
  Paco Briones Arjona: "Dedicatoria de la saetera sevillana la Niña de la Alfalfa a los amigos de don Juan Valera como recuerdo del homenaje al glorioso pintor Julio Romero de Torres. Está firmada en Sevilla el 6 de mayo de 1936. Por entonces su nombre artístico era Rocío Vega".

- Rafael Luna Leiva Interesante aportación Paco Briones Arjona. Curiosa dedicatoria precisamente a los amigos de don Juan Valera.

- Carmen Garcia Valdecasas Muy interesante esa dedicatoria de la Niña de la Alfalfa. Muy bonita fotografía. Gracias por compartirla.

- Lola Villalba Piedra Me encanta

- M Carmen Cañero Ruiz Buenos días, preciosa foto

- Ángeles Mo Ji Que chulo saber todas estas cosas mil gracias

- Eduardo Osuna Luna Tiene, cara de copla 

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39027. Cabra en el recuerdo.
  Monumento dedicado a don Juan Valera en el Paseo Recoletos de Madrid.
  Aportación de Manuel Arroyo Rojas

- Antonio Ángel Está justo al lado del museo de cera, por si alguien lo quiere situar en su visita a la capital..  

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39028.   Cabra en el recuerdo.
  Hoy hemos visitado en Madrid la casa en la que residió y falleció nuestro escritor don Juan Valera

- Mateo Olaya Marín Viví en Madrid durante un año en un piso que había justo al lado, en esa misma calle, la Cuesta de Santo Domingo. No me di cuenta hasta pasado un par de meses y sin duda me llevé una buena alegría.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39029. CAbra en el Recuerdo
  ESCULTURA.
  Busto de don Juan Valera en el patio del Museo de Bellas Artes de Córdoba. Obra realizada en los años 20 por su sobrino nieto Lorenzo Coulaut Valera.
  Foto: Rafael Luna Leiva.<

- Pedro Birones Es muy parecido al de Cabra, no?

- Rafael Luna Leiva Pedro Birones Bueno, el retratado es el mismo. El de Cabra lo esculpió el gran escultor egabrense Antonio Maíz Castro.

- Pedro Birones Rafael Luna Leiva si si lo sé, me refería al monumento en sí!

- Adolfo Luque En la calle Tercia en Zuheros está la escultura en bronce que yo realicé poco después de la de la de Pedro Iglesias Caballero

- Rafael Luna Leiva Adolfo Luque Hace poco la retiraron. Hoy está guardada en la biblioteca local.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39030. Esquela de Don Juan Valera

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39031. Artículo publicado en la Opinión el 27 de abril de 1975, donde recoge el homenaje rendido a Juan Velera con motivo del traslado de sus restos mortales al cementerio de nuestra ciudad. Ver artículo(Abril-Año LXIII Número 2595 - 1975 abril 27).

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39032. Cabra en el Recuerdo.
  Calle Juan Valera en Lucena.
  Fotos: Rafael Luna Leiva

- MCarmen Cañero Ruiz Oportuno letrero dé compro Oro. No se sí sé refiere a las novelas dé Valera , sus escritos valen su peso en oro ,esa Pepita y ésa Juanita

- Rafael Luna Leiva Curioso ver escrito en hebreo "calle Juan Valera": רחוב חואן ולרה

- Mari Sierra Mesa Bravo Rafael Luna Leiva muy curioso.

- Antonio Luque Ramírez A Lucena se le conoce como La Perla de Sefarad. Su propio nombre parece ser que proviene del hebreo “ Eli ossana.” Dios nos salve. Durante los siglos IX al XII, estuvo habitada exclusivamente por judios. En el Museo Sefardí de Toledo, aparece como uno de los más importantes núcleos judios durante la ocupación musulmana.  

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39033. Cabra en el Recuerdo.
  Paco Ani Borrallo Carvajal: "la calle Juan Valera de Badalona". Está calle es conosidisima en Badalona tendrá una longitud de 1,5 KM.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39034. CABRA EN EL RECUERDO.
  Lucía Palladi, marquesa de Bedmar, primer amor (frustrado) de don Juan Valera. Aportación de Rafael Luna Leiva

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39035. Detalle de la fotografía de Juan Valera de la orla de la Asamblea Constituyente de 1869

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39036. Hartabellacos, receta del egabrense Juan Valera

  Ésta receta aparece en su obra Juanita la Larga, publicada en 1896, cuyo autor consideraba «espejo o reproducción fotográfica de hombres y de cosas de Córdoba«:

  Por último, Juana había prometido hacer un plato de su invención, con el que la gente menuda se chupa por allí los dedos de gusto; plato que tiene la singularidad de remedar, en cuanto cabe en lo humano, el milagro de pan y peces, pues con dos docenas de huevos y media hogaza para pan rallado, se hartan cien hombres, gracias al sabroso ajilimójili en que ella rehogaba las livianas tortillas, después de haberlas frito, y en cuyo caldo se remoja el pan y se convierte en sopas que se engullen con deleite. A este plato de su invención, Juana dio el nombre de hartabellacos.

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39037. Cabra en el Recuerdo.

  El primer homenaje que se le tributó a Juan Valera en Cabra.

  Aportación de Pili Mo.

- Pili Mo: Se menciona que la carta de Valera es de septiembre 1891 y que no se han encontrado archivos sobre la fecha en que se le puso el nombre a la calle. La primera vez que aparece es en el Semanario de Cabra, en marzo de 1893. Hay que tener en cuenta que faltan bastantes números de esta publicación. Lo lógico es que se publicara su inauguración.  

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39038.  Cabra en el Recuerdo.

  Lorenzo Coullaut Valera, notable escultor sobrino de don Juan Valera, su máximo valedor. En las imágenes, retrato del artista y su mujer e hijos a comienzos del siglo XX.

  Aportación de Rafael Luna Leiva

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39039. Cabra en el Recuerdo.
  En 1920 los herederos de Juan Valera deciden publicar una edición de lujo de la novela "Pepita Jiménez". Encargan la edición a la editorial Calpe y eligen a Adolfo Lozano Sidro, natural de Priego, para realizar las ilustraciones de la obra. A lo largo de varios años, y aprovechando sus entancias en su localidad natal, visita con frecuencia Cabra, participando en la romería de la Virgen de la Sierra y en otras celebraciones populares para documentarse. El pintor realiza veinte láminas que van a quedar como una de las obras cumbres del siglo en el género de la ilustración. Mostramos una lámina, dos planchas y la vitrina con el material original que se conserva y se expone en Priego en el Museo de Lozano Sidro. La edición de lujo vio la luz en el año 1925.
  Colaboración: Museo Lozano Sidro.
  Fotos: Rafael Luna Leiva 

  












Don Juan Valera y su obra.Monográfico de Cabra en el Recuerdo

Nº 39040.Cabra en el Recuerdo

 Ver artículo «Juan Valera y Pepita Jiménez» publicado en la web Paseando tranquilamente por Madrid

  Juan Valera y la protagonista de su obra más famosa Pepita Jimenez tienen, desde 1928, un monumento que los evoca en el bulevar del Paseo de Recoletos entre Cibeles y Colón frente a la Biblioteca Nacional.

  Fue realizado por el famoso escultor Lorenzo Coullaut-Valera, sobrino del homenajeado. En él vemos el busto del escritor y bajo él a la bella joven Pepita Jimenez, protagonista de su más famosa novela.

  Y en la parte posterior, que imaginamos estaria accesible y descubierta cuando se inauguró el monumento, pero que hoy permanece oculta y rodeada de arbustos, vemos un precioso bajorrelieve de Dafnis y Cloé

  Las Pastorales es la única obra conocida del novelista griego del siglo II Longo de Lesbos. A diferencia de otras novelas griegas, que fueron traducidas al castellano en el siglo XVI, ésta no lo fue hasta 1887 por Juan Valera, que lo hizo con el título de Dafnis y Cloé

  La historia de Dafnis y Cloe es la de dos niños abandonados en un bosque y encontrados por dos matrimonios de pastores vecinos, que se hacen cargo de ellos. Así que crecen juntos, creando un fuerte vínculo de amistad al compartir las labores de pastoreo que sus familias les asignan. Al llegar la pubertad descubren juntos el amor y el erotismo y finalmente se casan tras muchas aventuras.

  Juan Valera y Alcalá Galiano, nació en Cabra (Córdoba) en 1824 y murió en Madrid en 1905. Procedía de una familia de la aristocracia rural; su padre era oficial de la Marina y su madre era marquesa de Paniega… con una hacienda muy mermada, pero con muy buenas amistades entre ellas la del general Serrano, el duque de Rivas y la duquesa de Alba.

  Él supo cultivar muy bien estas relaciones y con 20 años, tras obtener en Granada el título de bachiller en jurisprudencia se instala en Madrid y logra entrar en los círculos más cercanos al poder. Su habilidad e inteligencia para desenvolverse en ellos. y su gran facilidad para los idiomas le llevaron a ser nombrado en 1847 con 23 años «agregado sin sueldo en la legación de Nápoles» de la que se hacía cargo el Duque de Rivas. En 1850 ya le nombran «agregado con sueldo en la Legación de Lisboa». Y a partir de ahi ocupó diversos cargos diplomáticos tanto en Europa como en América

  A Valera su carrera política de diplomático lo llevó a recorrer medio mundo, donde conoció a muchas mujeres interesantes, quizá alguna de ellas le inspiró su Pepita Jiménez. Pero siempre fue un secreto impenetrable del escritor. Fue su primera novela, publicada en 1874 cuando él tenía 50 años y ya residía en Madrid desde 1858 en su casa de la Cuesta de Santo Domingo, donde mantenía famosa tertulia.

  La obra fue muy bien recibida tanto por la crítica como por el público siendo traducida a diez lenguas y se vendieron más de 100.000 ejemplares, el mayor logro novelístico en la España de los últimos veinticinco años del siglo XIX. Isaac Albéniz compuso en 1895 una ópera inspirada en la novela.

  Antes de dedicarse a la novela, Valera escribió numerosos e interesantres artículos, ensayos filosóficos e históricos, crítica literaria etc. Seguiremos hablando de otra curiosa obra fruto de su estancia en Rusia.