cabecera ampliadas
Si nos deseas ampliar la información sobre alguna foto, o algo relacionado con ella, pulsa aquí, no olvides hacer referencia al número de la foto en cuestión.

CÓRDOBA

Ver el conjunto completo de fotos de Córdoba




fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18800. Vista de la puerta del puente, desde el interior de Córdoba.











fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18801. Puerta del puente desde el puente.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18802. Jean Laurent, Córdoba, las segadoras. 1863-1872.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18803. Jean Laurent, Córdoba, tocadora de guitarra, 1863-1872.... Me encanta

- Mis paseos por Córdoba Mi mayor o mi séptima... No se ve bien si está pulsando la cuerda con el meñique, pero lo parece... La postura de la mano derecha es también correcta












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18804. Joven guitarrista... Fotografía de alrededor de 1870. Jean Laurent, Córdoba, tocadora de guitarra, 1863-1872....













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18805. Jean Laurent, Córdoba, tocadora de guitarra, 1863-1872....













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18806. Jean Laurent: Códoba, abuela hilando. 1863-1872..













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18807. Jean Laurent: Córdoba, el panadero; 1863-1872.













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18808. Jean Laurent: Córdoba, mujer alimentando a los conejos, 1863-1872













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18809.Jean Laurent: Córdoba, una escena en la calle (el requiebro), 1863-1872...













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18810. Foto aportada por Pilar Gómez: la policia municipal empieza a regular el trafico en la plaza de las tendillas

- Jose Maria Ortega Muñoz con Cruz Conde

- Jose Maria Ortega Muñoz por los años 55 aproximadamente

- Pilar Lopez Jose maria casi en 1954

- Jose Maria Ortega Muñoz jajajaj me lo su`ponia por el coche












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18811. Foto aportada por Pilar Gómez: alunnas de el colegio ,divina pastora cuentan las monedas recibidas en la colecta callejera del domund, las huchas representan cabezas de infieles año de 1950

- Carmen Medina Leon Bueno infieles?....

- Pilar Lopez Eso digo yo lo de infieles segun se mire seria mejor decir de distintas religiones pero en el libro esta puesto como cabeza de infieles

- Nito Gwydion No son infieles. Representaban a los negritos y los chinos que eran a los que se pretendía ayudar mediante estas colectas. En los años 60 yo también tenía huchas iguales a éstas.













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18812. Monumento al alcanjer San Rafael.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18813. Córdoba, calle Torrijos, aprox. Año 1900.













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18814.Joe J. Heydecker, "Córdoba, calle de las Flores", año 1959.













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18815. Jean Laurent, "Córdoba, a la fuente a por cordoba", 1863-1872













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18816. Jean Laurent, "Córdoba, La jardinera", 1863-1872..

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18817. Palacio de los Páez de Castillejo, hoy Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba, sito en la plaza de Jerónimo Páez. Fotografía de Tomás Molina de 1889 aprox. Me gusta · · Compartir Mejores comentarios A 12 personas les gusta esto. Se ha compartido 3 veces Juan Ignacio Fauro Sanz El palacio actual se sitúa sobre los restos del antiguo Teatro Romano. Fue construido sobre una antigua casa mudéjar de las cuales se conoce su existencia desde, al menos, el siglo XV. Durante el siglo XVI se realiza una profunda reforma. La planta se organiza en torno a dos patios: el primero y principal, que data de 1559, es rectangular sirviendo de acceso y manteniendo un estanque central. Está conectado al segundo mediante una galería abierta de arcos de medio punto, siguiendo el modelo italiano del siglo XVI. El segundo patio, con doble altura de arcos de medio punto, sirve de organizador de la antigua vivienda. Me gusta · Responder · 2 · 7 de enero a la(s) 18:33 Mis paseos por Córdoba Muy buen apunte Juan Ignacio Fauro Sanz Me gusta · Responder · 7 de enero a la(s) 18:34 Juan Ignacio Fauro Sanz gracias 

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18818. A desayunar... Leche para acompañar el roscón de Reyes... "Córdoba, la lechera", Jean Laurent, 1863-1872.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18819. Cordoue. La cathedrale. Vue prise du pont. Fotografía realizada entre 1885 y 1925. Se trata de una Diapositiva de proyección de la distribuidora fotográfica francesa E. Mazo consistente en dos láminas rectangulares de vidrio superpuestas a modo de sandwich separadas por un fino marco de papel negro y sus bordes exteriores sellados por una cinta de papel negro adherido por goma arábiga, con una capa de emulsión (gelatina o colodión) en su interior y, en suspensión en ella, plata. La distribuidora E. Mazo produjo a partir de 1892 una gran cantidad de placas de proyección para la linterna mágica, aparato que también fabricaba. La linterna mágica era un instrumento óptico que proyectaba las imágenes hacia el exterior, y que sería el antecedente del proyector de diapositivas. Nótese que la imagen se reproduce como en un espejo: el triunfo de San Rafael está a la derecha de la Puerta del Puente, etc. 

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18820.  Arriba... a abrir ventanas para ventilar la casa y a barrer... Jean Laurent "Cordoue. Femme balayant. D'après nature", 1863-1872.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18821. Joe J. Heydecker, río Guadalquivir a su paso por Córdoba, año 1959. 

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18822. Fotografía anónima de alrededor del año 1880 que presenta una vista general de Córdoba desde el lado contrario del río... Un señor sentado contempla embelesado la belleza de la ciudad. 

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18823. Puede que sea de Léon & Lévy. Hay otra similar de estos fotógrafos llamada "Panorama de Córdoba", de 1888.  

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18824. Si ayer subía la fotografía de Jean Laurent "Lavanderas en Córdoba", hoy hago lo propio con la titulada "Cordoue. Jeunes filles partant au lavoir. D'après nature", que muestra a las mismas protagonistas antes de comenzar su labor. 1863-1872. Foto de la pagina Mis paseos por Córdoba.  

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18825. Jeant Laurent, "Lavanderas de Córdoba", 1863-72 

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18826.  Esta fotografía de Garzón realizada aproximadamente en el año 1880 que nos muestra una vista general del patio de los naranjos de la Mezquita catedral con la torre alminar al fondo me parece adecuada para desearos un feliz 2015... Un imagen eterna de una ciudad eterna Esto no puede seguir así a menos que continúe.

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18827.   La mano del tiempo... Córdoba circa de 1880  

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18828. Córdoba, iglesia-de San Lorenzo... Circa 1880 

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18829. Laurent, paisano con su burrito (agricultor) en Córdoba... Circa 1875

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18830. Vista general de Córdoba desde el campo de la verdad... Circa 1900.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18831. Córdoba, vista desde el puente tomada por Laurent circa de 1870

  














fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18832. Córdoba, una limosna por amor de Dios (mendiga en el puente romano), circa 1880. 

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18833. Aguador de Córdoba... Circa 1870

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18834. Jean Laurent, "Escena de una calle en Córdoba", fotografía c. 1870

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18835.

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18836.

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18837. Puerta del Puente con casas adosadas... Fotografía de alrededor de 1880  

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18838.  Cristal positivo fotográfico estereoscópico en el que aparece un grupo de la estudiantina del Real Centro Filarmónico de Córdoba "Eduardo Lucena" durante su visita a Londres, ciudad a la cual acudió con motivo de la Feria Internacional de Turismo, en el año 1914

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18839. Sorpendido por el hecho de que en 4 días va que corta para 3.000 (tres mil) el número de personas que han visto los videos de las grabaciones del Real Centro Filarmónico Eduardo Lucena de Córdoba de la canción andaluza "Bajo la Parra" y la jota de "La Caridad" (ambas de José Molina León) realizadas en el año 1929...

- Mis paseos por Córdoba Fotografía de la Estudiantina del Real Centro Filarmónico Eduardo Lucena de Córdoba hecha en el año 1909 antes de partir con destino a los carnavales de Madrid. 

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18840. Mis paseos por Córdoba "Le jardin des orangers"

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18841. "La posada de San Rafael en Córdoba", obra del año 1861 de Jean-Baptiste Achille Zo, más conocido como Achille Zo (1826 - 1901), pintor francés de origen vasco, nacido en Bayona y fallecido en Burdeos.  

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18842. Mis paseos por Córdoba Tres mendigos de Córdoba en 1893, que se expone en la Pennsylvania Academy of the Fine Arts, regalo de Charles W. Wharton

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18843. Mis paseos por Córdoba Edwin Lord Weeks - Entering At The Mosque.

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18844. Mis paseos por Córdoba Puente romano, Córdoba. Tempera sobre papel (detalle)  

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18845. Mis paseos por Córdoba Edwin Lord Weeks, Interior of a Mosque at Cordova.  

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18846. Mis paseos por Córdoba Vista de Córdoba. Gouache.

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18847. Mis paseos por Córdoba Puente romano, Córdoba. Tempera sobre papel 

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18848. Mis paseos por Córdoba Título: "Cordoba"

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18849. Mis paseos por Córdoba Título: "The Interior of the Great Mosque, Cordoba, Spain"

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18850. Éste, titulado "The Fountain In The Patio De Los Naranjos, Cordoba, Spains" es el único cuadro que conozco en el que su autora, Anna Mary Richards Brewster (nacida en Germantown, Pennsylvania, en 1870 y fallecida en Scarsdale, New York, en 1952) retratara a nuestra ciudad... pero, sin duda, es precioso.

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18851. s/c

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18852. s/c

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18853. Ya está publicada la última parte del décimo paseo dedicada al templo romano de la calle Claudio Marcelo, que incluye reconstrucciones y planimetrías del templo y de todos los hallazgos arqueológicos encontrados en la zona...

- Conchi Cabello Lobo Es divino como to lo que tenemos en nuestra tierra

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18854. Calle pompe

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18855. Antonio Passaporte, Córdoba, calle Joaquín Costa (hoy Capitulares) y Ayuntamiento. Fotografía entre 1927 y 1936.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18856. Mis paseos por Córdoba Para los yankies esta torre cordobesa fotografiada en 1907 era "The Tower of Mala Muerte"... aquí en Córdoba la conocemos (y es su nombre) como Torre de la Malmuerta.

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18857. António Passaporte, Córdoba, parroquia de Santa Marina, fotografía realizado entre los años 1927 y 1936

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18858. La Mezquita, calle Torrijos... Aprox. Año 1900

  













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18859. Córdoba, Torre de la Malmuerta, aprox. Último cuarto siglo XIX

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18860. Tomás Molina: Córdoba, vista general del puente con la torre de la Calahorra y el Campo de la Verdad al fondo, último cuarto siglo XIX.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18861. «Las aguas agrias vuelven a fluir en Villaharta» interesante artículo de Ángel Robles publicado el 21-11-2020 en El Día de Córdoba













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18862. T. Molina, "Galería de columnas de la Mezquita Catedral", fotografía tomada circa 1870













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18863. Aurora Chofles ‎ Historia de Córdoba en imágenes

- Cordoba, "Tipo del país", de Roisin.













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18864. Arrieros, de Jean Laurent. siglo XIX. Aurora Chofles‎ Historia de Córdoba en imágenes













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18865. Mis paseos por Córdoba 1 h · Córdoba, puerta del perdón de la Mezquita... Siglo XIX













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18866. Mis paseos por Córdoba. Jean Laurent, Córdoba, mujeres en la fuente, 1863-1872













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18867. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, las lavanderas, 1863-1872

- Mercedes Roldán Preciosa !! Que estupendas lavanderas, vestidas y peinadas.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18868. Antonio Moreno Bello‎ Historia de Córdoba en imágenes Otra más de la puerta de Almodóvar:

- Aurora Chofles Fantástica

- José Ángel Monserrat Jordán Parece que estaba cerrado lo que hoy es un paseo con estanques en el lateral de Cruz Roja.

- Pilar Francisco preciosa....el muro de la derecha esta cerrado???no tenia apertura por ningun lado?












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18869. Antonio Moreno Bello‎ Historia de Córdoba en imágenes: Puerta de Almodóvar:












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18870. Córdoba a través de las fotos de JosCar y otras 4 h · Editado · COSAS DE CORDOBA - FOTOS ANTIGUAS MIAS EL PORTILLO Autor: José Carlos Cabello Revelado e impresión: José Carlos Cabello Me gusta · · Compartir A 9 personas les gusta esto. Se ha compartido 5 veces Antonio Torreras Jimenez me encanta ., que pena de lo abandonada que esta.













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18871. Mis paseos por Córdoba 3 horas · Jean Laurent, Córdoba, vaquerito en la ribera, 1863-1872.













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18872. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, el vendedor de reliquias (santero), 1863-1872













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18873. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba! Ordeñando en la ribera, 1863-1872












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18874. Mis paseos por Córdoba
: Jean Lauret, Córdoba, distribución de sopa a los pobres en las ermitas de la sierra, 1863-1872












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18875. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, interior de la Mezquita, 1863-1872













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18876. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, vista de la torre de la Mezquita catedral y del altar de la Virgen de los Faroles desde la calle Velázquez Bosco, autor: Otto Wunderlich, 1920-1936, negativo cristal gelatina













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18877. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, pareja posando disfrazada en escenario de una fotografía del bosque de columnas de la Mezquita, Rafael Garzón, princ. Siglo XX.

- Elena Martinez Mis abuelos tenian una foto parecida,madre mia!mi abuelo parecia un moro y mi abuela estaba guapisima,no se donde estara ahora pero la recuerdo perfectamente,era de recien casados,antes de la guerra













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18878. Jean Laurent, Córdoba, carro de mulas, 1863-1872













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18879. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, el mihrab de la Mezquita, Rafael Garzón, fin. XIX - princ. XX












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18880. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, postal alemana con foto del bosque de columnas de la Mezquita... Primer tercio siglo XX












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18881. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, nave central de la Mezquita, arco de entrada a la capilla de Villaviciosa, R. Garzón, fin. XIX-princ. XX













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18882. Antonio Moreno Bello‎: Otra fotografía de Rafael Garzón, esta es de mi pequeña colección:












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18883. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, Puerta del Puente, circa 1900













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18884. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, la mula en el abrevadero, 1863-1872













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18885. Fotografía publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en imágenes
  CÓRDOBA, 1963 - Obras de construcción de los 2.076 Albergues Provisionales alzados en las inmediaciones de la Huerta de la Reina., el Brillante y las Margaritas. Fueron construidos para aliviar la falta de vivienda en aquellos momentos en los que se estaba fraguando lo que era la diáspora del pueblo a la ciudad, unido a una riada que asoló gran cantidad de casas en las zonas inundables del Guadalquivir.
  Foto: Archivo de Córdoba del Estudio de Arquitectura de Hoz - Chastang - Olivares.

- Ver fotos y sobre estás viviendas













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18886. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, la sopa del pobre, 1863-1872












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18887. Jean Laurent, Córdoba, pastor sentado cerca de un cactus, 1863-1872.













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18888. Paseos por Córdoba: ¡Buenas tardes!
  Hoy os traemos un curioso recuerdo romántico del artista barcelonés F.J. Parcerisa (1803-1875) que se "echó a la espalda" la magna y complicada labor de recoger en una obra todos los monumentos de nuestros país.
  Primero comenzó con los que le quedaban a la mano: un inventario de monumentos de Cataluña. Después llegarían Sevilla, Cádiz, Granada y, cómo no, Córdoba.
  Estos grabados suponen una información muy valiosa para conocer (sin almibarar ni alterar como ocurría con los viajeros románticos) el estado de conservación de los edificios de la ciudad: palacios, iglesias, la Mezquita-Catedral...
  Además, cada imagen venía acompañada de una precisa descripción. En el caso cordobés, el tomo lo redactó Pedro de Madrazo, un famoso crítico de arte del momento.
  Gracias a la "apertura de miras" en el Romanticismo, los artistas recogieron todo tipo de arquitecturas que, probablemente, sin su atención hoy en día hubieran desaparecido.
  En la imagen, un curioso espacio mudéjar de nuestra ciudad, que sirve de telón de fondo para una escena costumbrista ¿sabéis dónde están el mendigo y la señora?
 

- Manuel D. Ruiz Bueno Capilla de San Bartolomé? (Filosofía y Letras)

- Paseos por Córdoba Exacto












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18889. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, Puerta del Puente, princ. siglo XX, autor desconocido (de la misma colección y edad que la subida ayer)













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18890. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, pequeño paisano sobre su asno, 1863-1872













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18891. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, mujer en la fuente, 1863-1872













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18892. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, a la puerta de una iglesia, 1863-1872













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18893. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, Mezquita. Llamador de la puerta del Perdón Fecha de la toma entre1860 y 1886, autor desconocido












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18894. Mis paseos por Córdoba: Grabado de una revista inglesa del año 1880 en el que bajo el título de Paisanos de Córdoba, Andalucía, aparecen tres modelos de las fotografías de Córdoba hechas por Laurent, la guitarrista, la moza que va a la fuente y el hortelano con su burrito...













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18895. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, el marchante de aceite, 1863-1872













fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18896. Amigos del Museo Historico de El Carpio: La Plaza de la Corredera siempre fue un alto enclave comercial. Esparteras 1890












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18897. Córdoba, Murallas y Puente Romano, Ediciones Sicilia (Zaragoza), 1950-1970










fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18898.







fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 18899. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, molino de la albolafia, s.a, s.f. (siglo XIX)







Fotos de Córdoba de sus gentes, casa y paisajes

Nº 28800. Soy Cordobés/sa: No me resisto a compartir esta fotografía con vosotros, por lo increíble que me parece. HOMBRES HABLANDO CON SUS NOVIAS ENTRE LAS REJAS, TAPADOS CON UNA MANTA

- Pilar Navarro Dominguez Pensé que estaban durmiendo la borrachera!!

- Soy Cordobés/sa Y en pueblos pequeños o aldeas, no hacían ventanas, así evitaban esto

- Rocío Biedma Que joya más tierna.

- Joaquina Fernández Lara Madremíaa!!!!!. No es un cuento?

- Joaquina Fernández Lara Pero pa que se quedaran preñás...tenían que pasar la mano por la reja,,despues de...no?...."in vitro, in directo". Perdón si noentendí...

- Carmen Orozco Mingorance Pelando la pava tras la reja....

- Francisco Conde Sánchez Ha cada tiempo lo suyo...y todo con encanto!!!

- Anguie Lpo Excelente foto

- Antonio Guerrero Linda foto

- Bernardita Del Carmen Perez Raimil Y hoy según tan en una fiesta y al otro día son papas jaja

- Miguel Yus Había wasap pero se ve que la cobertura era mala

- Leonor de la Garza Es como la época de la colonia.

- Antonio Mesa Sevillano De esta manera no tenias necesidad de ver a la suegra. ja.ja.ja.ja.

- Isabel Zaldivar Laguia Cómo era el mundo!

- Carmen Fernandez Ole joe!!

- Maria De Los Santos Jiménez Piñero dice que le cantaba serenatas tanbien mi abuelo me parece muy bonito!!!

- Maria De Los Santos Jiménez Piñero mi abuela era del sur de cadiz !!!

- Maria De Los Santos Jiménez Piñero si son capas !!!

- Daniel Jesús Salido Durán Fotaso

- Rocio Obregon Sanchez Jajajaa la represión!!!!

- Tiny López de Cuaresma ¡Pensé que eran borrachos, después de una buena juerga!

- Jose Antonio Vega Lozano Esto se llamaba "Pelar la pava.En las ventanas más altas se servían con escaleras apropiadas para el caso.

- Juan F. Mauro Yebra Son capas españolas

- Maria De Los Santos Jiménez Piñero mi abuela me decia que hablaban asi de novios!!

- Mercedes Rodríguez Díaz No ha variado na !!

- Nines Gonzalez Carrasco Tampoco era esa la costumbre en toda España ,pues en Madrid por ejemplo salian acompañadas siempre por alguien ya fuera tu hermana la pequeña pues asi se cortaban por respeto a la menor.

- Nines Gonzalez Carrasco Pedro Murillo en aquellos tiempos era asi las mujeres no salian a pasear con los novios todos los dias ni solas, y si querian tener algun trato con dllas era de la unica manera.

- Adela Galvin Navarro Madre mía..!! Esto sí que es estar "enamorao "

- Ana Herrerias Estamos publicando algo de mucho tiempo atras!!!

- Pedro Murillo Morales Ni tanto ni tampoco el amor hay mucha forma de compartirlo

- Maria Jesus Cerisuelo Otros tiempos

- Cecilia Ruiz Al primero se le ve ya mayorcito. No había ventanas más altas?

- Antorcha Canta Nativy Córdoba mis

- Aguilera Carmen Esto no se ha dado aquí en España

- Laura Martin Me ha recordado a la casa de Bernarda Alba

- Francisco Román Morales Está localizada la calle? Puede ser la calle Postrera?

- José Osorio un documento excepcional.

- Manuel Romero Meras Lo comparto

- Maria Rodriguez Ortigosa Pena por que si antes se lo pasaban muy bien pero de otra manera pues. Si es verdad

- Maria Luisa Moreno Hernández Así y todo algunas "salían con la barriga"

- Grazzia Peirano Sólo,podían hablar así! Que terrible, pero bueno algo es algo...no sobrina? Bien poco por cierto!

- Ignacio Benavente Pulgarin Como pa preñar a la novia!!!!!

- Capilla Antigua de Chinchilla Impresionante fotografía y real ya que mi padre, que es muy mayor, me ha contado que hablaba así con mi madre.

- Antoni Garcia Castro Que pena, pobrecillos.

- Samaniego Manuel tenia que ser interesante

- Maria Rodriguez Ortigosa Yo también pensé que estaban borrachos. Entonces no avía guasas

- Rosa Urbano De que año es?

- Rafael M Zarco Uribe-echevarria Pelando la pava!!!!!

- Eva Espejo Lopez Pensaba que eran hombres tan borrachos que no llegaban a su casa. Jjjjj

- Maritie Castell c'est fini ce temps là

- Encarna Ruz Ramírez Madre mía, que contrastes en la vida. Que bien guardadas estaban las hijas.

- Cloti Cantarero Solórzano Por dios que incomodidad

- María José Sánchez Ruiz Da miedo..... Como han cambiado las cosas

- Nieves Zea Que fuerte y lo peor de todo es que es cierto. Ni tanto ni tan calvo

- Belén González Antoranz Y yo creía que estaban borrachos tirados en el suelo

- Margarita Cobo Los años de buetros abuelo y de buetros padres porque llono soi tan mallor y pille esa epoca y la berda q es incomodo pero era lo q abia jjjjjjj

- Carmen Guerra Gonzalez Miedo da!!!

- Remedios Exposito Garrido Creo ke a su manera era bonito,luego la recompensa seria mas disfrutada.jjjjjj

- Cecilio Jimenez El Whatsapp que tenían .... Jejejej

- Pilar Fernandez Villalba Jajajajaja

- Carlos Burchett Rojas Cuanta oscuridad!!

- Marilo Perez hay k ver.....y pensar k a rraves de las rejas tambien se kedavan preñas jaaaaa

- Maria Jose Lopez Triguero Pos si k ha cambiado el cuento, antes no llegaban y ahora se pasan

- Antonia Ibañez E sentido comentarios d mis padres hablando de k antiguamente iban los novios a visitar a las novias

- Maria José Castañeda González Pelando la pava

- Encarni Barba Que barbaridad tener que calgar con la escalera jijiji

- Marisol Luna Zurita de mi biasabuelos

- María José Muñoz Guarnizo Igualitooo ke ahora!!!

- Manoli Juan Manuel Eso se lo oí decir mucho a mi abuela.Los pobres cuanto han pasado con todo! y sin embargo nos quejamos ahora x todo!

- Ana Bueno Sánchez Madre mía !!!!! Parece mentira. .....

- Maricarmen Abad Diaz Increíble

- Ana Gomez Gomez Pues si que lo tenian dificil los pobres pasando frio y sin beso de despedidas

- Lola Muñoz Blanco Que foto mas bonita

- Mari Carmen G N Los años de nuestros abuelos..

- Juani Prieto Madre mía!!

- Lola Rodriguez y algunos iban con escaleras

- Loli Fernández Vaya tela!!!!!

- Teresa Tejada El wasap antiguo jajajjajajaa

- Maria Barrera Por eso se decia "una buena capa todo lo tapa" por que metían mano disimuladamente jajajajaajja

- Rafael Gonzalez Morillo-Velarde Las novias estaban presas?? Jajajaja Brígido García Toro esta no es la foto de los mozos de Arcos de la Fra?? Al final va a ser que en mi tierra se hacia lo mismo...

- Antonia Paez Martos Por dios cuanto ha canbiao todo si esto parece mentira

- Miryam Cobo Pues yo me he quedado alucinada , me da hasta miedo

- Antonio Exposito Oteros Yo lo habia visto en Carteya muy poco pero alguno s que me acuerdo pero sin capa

- Juan Dominguez Gimenez Me desagrada. Pais atrasado y supervigilado por la SMICAR.

- Evita Dinamita No hay nada como kerer mojar.... Habria k verlos después... Cuando se van al puticlub

- Inmaculada Troncoso García Un poco más altas las ventanas y no les daría un lumbago

- Chelina Muñoz Cantero El amor todo lo puede...que bonito

- Maribel Viñas Gómez Me ha encantado la foto, pero reconozco que al principio he creído que eran unos borrachos que no eran capaz de entrar a su casa. Creo que en esa época tenían nuestros abuelos las ideas mas claras de lo que realmente querían, porque les costaba más trabajo conseguirlo y lo valoraban más una vez conseguido. Pero pienso como muchos que habéis hablado, que no tanto ni tan poco, la virtud está en el punto medio

- Rafael Moreno Garcia Yo en mi pueblo se hacia pero no con mantas

- Mariajo Ortiz de Zugasti Madre mía que tiempos!!! Cuanto ha cambiado la vida







Fotos de Córdoba de sus gentes, casa y paisajes

Nº 28801. Rosa Maria Sanchez Ortiz‎: Recordando noticias antiguas.... Córdoba vivió una trágica noticias el día 26 de abril de 1964. Un bus lleno de aficionados del Fútbol club Córdoba, ese trágico día no llego a su destino.... ...Alguien lo recuerda??? PD: la vida te puede cambiar en segundos...

- Manolo Serrano Aguilar Si yo tenía 16 años y me acuerdo muy bien me piyo en san francisco en la calle la feria

- Rosa Maria Sanchez Ortiz Q mal rato no Manolo Serrano Aguilar???

- Manolo Serrano Aguilar Si

- Rosa Maria Sanchez Ortiz Dicen q córdoba se volcó mucho para colaborar con la búsqueda.

- Consuelo Luque Si yo vivía por alli

- Luisa Montoro Gonzalez Yo recuerdo aquel suceso. El hermano de un amigo iba en el autobús.

- Carlos Bravo Tu no por supuesto Rosa!!

- Carlos Bravo Yo tampoco. Pero me impresiono la historia del chaval q trabajaba en un bar del centro. Y el dueño le dijo q llevase al estadio la recaudacion de la venta de entradas pal futbol q hacian en el bar. Al.pobrecillo se lo encontraron ahogado agarrando con toas sus fuerzas donde llevaba la recaudacion....

- Rosa Maria Sanchez Ortiz Yo no Carlos Bravo gracias a Dios la verdad.... He leído muchos sobre la noticia, al parecer hubo un superviviente.

- Carlos Bravo Si

- Rosa Maria Sanchez Ortiz Puffff q fuerte Carlos Bravo.....

- Carlos Bravo Rosa. Por lo visto el barquero q ayudo en.las tareas de rescate, y creo q a salvar a este q tu dices, no recibio ningun.reconocimiento por parte de las autoridades. Me gustaria lo contara personalmente. Pues se tergiversan las historias

- Paco Pinn Se salvó el cobrador y un usuario, murieron 11 personas

- Marce Nadales Moreno Manolo tu eres de los patios de San Francisco en la calle La Feria

- Marce Nadales Moreno Yo era pqña.pero tengo todos los recuerdos como si hubieran pasado ayer

- Rosa Maria Sanchez Ortiz Carlos Bravo del barquero no se dice nada es verdad... O al menos no lo he visto

- Carlos Bravo Yo lo se porque me gusta mucho la historia y leo too.lo q pillo. Y se q le dolio el q no tuviera reconocimiento.por parte del ayto.

- Carlos Bravo Me refiero q me gusta mas los crimenes, los sucesos, la historia, etc.... Soy mu morboso

- Marce Nadales Moreno Vaya Manolo!! Gracias por responder

- Rosa Maria Sanchez Ortiz Pues Carlos Bravo esas cosas se hacen de corazón.... Pero es verdad q se tiene q sentir algo triste una persona en su situación. Aun así lo buscare.

- Rosa Maria Sanchez Ortiz En esta foto se ve más cerca... Foto de Rosa Maria Sanchez Ortiz.

- Carlos Bravo Creo Rosa q algun familiar lo conto. Seria mu interesante buscarlo

- Rosa Maria Sanchez Ortiz Jesus Molina tu conocías al superviviente......sabes si hablo alguna vez de quien lo rescató???

- Manolo Serrano Aguilar Marce yo vivía en la calle armas pero me pillo en la plaza de San Francisco. Perdona K no te allá contestado antes estaba en la nave

- Jesus Molina No sólo se que era un nene y que se salvó por que estaba sentado en la parte de detrás y pudo nadar solo eso

- Manolo Serrano Aguilar Tu de K calle eres marce

- Marce Nadales Moreno Disculpa Manolo, es que soy muy impulsiva Pensé que quizás fueses un amigo de la infancia. Yo vivía exactamente allí

- Carmen Sánchez Guillén Si me acuerdo yo tenía 12 años

- Manolo Serrano Aguilar Ahora K vives en Barcelona o entidades cordoba-Marce Nadales Moreno

- Manolo Serrano Aguilar Marce Nadales Moreno yo iba al bar que tenía la iglesia-junto a la iglesia-a ver la tele

- Isabel Del Arco Calderon Yo de oídas nací en el 65

- Manolo Serrano Aguilar No se si te acordarás

- Manolo Serrano Aguilar K edad tenías tu en ese tiempo marce

- Antonio Ballesteros Yo lo recuerdo siempre aunque estaba Alemania por aquellas fechas.lo leí en un diario que vendían escrito en español

- Marce Nadales Moreno Manolo ahora vivo en Barcelona. No se si tu te acuerdas de la patateria PACOLI y de los PLATEROS??

- Toni Calero Cantero Yo vivía en la calle espejo y recuerdo como todo el mundo salió corriendo para el río.Murió el tío de una amiga , unos de los dueños del bar Correo

- Mari Pino Llo me acuerdo como si fuera aller mi hermano no locogio por que lo perdio

- Marce Nadales Moreno Por la foto veo que tu eres mayor que yo,pero eso no importa lo importante es que somos CORDOBESES

- Manolo Serrano Aguilar Merce me tengo K marchar otro día hablamos vale

- Manolo Serrano Aguilar Si quieres

- Manolo Serrano Aguilar Si

- Manolo Serrano Aguilar Somos cordobeses

- Marce Nadales Moreno Muy bien Manolo, cuando quieras. Encantada

- Manolo Serrano Aguilar Igualmente marce

- Loly Martín Yo no, por que no lo contáis ,me gustaría saberlo mejor Gracias

- Rafael Garcia Lopez Valla tela y murieron ahogados

- Socorro Aguilar Gavilan Mi hermano tendría que haber cogido ese autobús pero salio de casa y se entretuvo.y se le fue se quedo.viendo todobel madre paso horas buscándolo y cuando llegaba la casa le dio una torta empezó a llorar y a bajarlo y el pobre niño no sabia porque le había pegado







Fotos de Córdoba de sus gentes, casa y paisajes

Nº 28802. Aurora Chofles‎ Historia de Córdoba en imágenes: Feria del ganado en Vistalegre, 7 de junio 1906







Fotos de Córdoba de sus gentes, casa y paisajes

Nº 28803. Aurora Chofles‎ Historia de Córdoba en imágenes: Feria 1905







Fotos de Córdoba de sus gentes, casa y paisajes

Nº 28804. Aurora Chofles‎ Historia de Córdoba en imágenes: Fiesta de vecindario previa a la Feria de 1911







Fotos de Córdoba de sus gentes, casa y paisajes

Nº 28805. Aurora Chofles‎ Historia de Córdoba en imágenes: 1946








Fotos de Córdoba de sus gentes, casa y paisajes

Nº 28806. Historia de Córdoba en imágenes: Antonio Serrano Martinez Restauración del Cristo de los Faroles?

- Rafa Lopez Si, es una restauración.







Fotos de Córdoba de sus gentes, casa y paisajes

Nº 28807. Francisco Román Morales‎HISTORIA DE CÓRDOBA EN : Aquí os dejo esta fotografía del Cine Victoria, con su correspondiente dedicatoria al dorso.

- Luis Calvo Anguís ¿pero esto que era, un cine de verano?

- Francisco Román Morales Ricardo de Montis lo cita

- Luis Calvo Anguís ¡que maravilla!

- Antonio Moreno Bello Yo también he leído algo, por lo visto uno de los primeros cinematógrafos de Córdoba se instaló en una caseta de La Victoria.

- David Simón Pinto Sáez Magnífico, Paco. ¿Es de tu propiedad?

- Francisco Román Morales Está a tu disposición

- David Simón Pinto Sáez Ya te la pediré para un nuevo proyecto. Aprovecho para recordar que el Cine Victoria (Royalty Victoria, también) estuvo regido por Antonio Ramírez de Aguilera, dueño del famoso Salón Ramírez (situado en Gran Capitán). Te dejo un par de recortes de prensa de los años 20 en los que se anuncia la cartelera para aquellos días. Ver fotos de David Simón Pinto Sáez.

- David Simón Pinto Sáez Foto de David Simón Pinto Sáez.

- Francisco Román Morales Magnífico!!!!

- David Simón Pinto Sáez Con un poco de más tiempo explicaré (necesito buscar en mis notas) el pleito que tuvo con el Ayto porque los cordobeses no pagaban entrada y se ponían con sus propias sillas en algún lugar alrededor del cine, desde donde podían ver las actuaciones.

- Isabel Burón No se si es el mismo local..pero mi madre contaba que mis abuelos iban a un teatro al aire libre en los jardines de la victoria,y debia ser este pues se casaron en el 1912.Incluso antes del cinematografo.

- Antonio Moreno Bello ¿Ese no es el cine de Francisco Escudero?







fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28808. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Córdoba, la Calahorra en primer plano.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28809. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Córdoba Puerta de Sevilla o Puerta del Río.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28810. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Catedral de Córdoba. Puerta de la Palma desde el patio de los naranjos.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28811. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Interior de la Mezquita Catedral de Córdoba.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28812. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Puerta de la Palma desde el exterior de la Mezquita Catedral.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28813. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Capilla de Mihras de la Catedral de Córdoba.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28814. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Capilla de Mihras de la Catedral de Córdoba.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28815. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Catedral de Córdoba.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28816. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Capilla de Villaviciosa de la Catedral de Córdoba.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28817.   Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Patio de los Naranjos de la Catedral de Córdoba.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28818. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Interior de la Catedral de Córdoba.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28819. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. iglesia-de Santa Marina de Córdoba. 

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28820.   Foto de RafaHell Expósito Ruiz. iglesia-de San Lorenzo de Córdoba.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28821. Foto de RafaHell Expósito Ruiz.Torre de San Nicolás de Córdoba. 

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28822. Francisco Román Morales‎ Historia de Córdoba en imágenes: Vista del patio de los naranjos en la que se aprecia la famosa puerta de la discordia detrás de la primera columna por la derecha. Pertenece a la serie Espagne de Joseph Lavallé y Adolphe Guéroult con dibujo de León Gaucherel y grabado por Agustín F. Lemaitre  

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28823.Manuel Trujillo Carmona‎: No me suena haber visto este dibujo aqui Bourgoing, Jean-François] y Neele, Samuel John. Año original 1808 Atlas pour servir au Tableau de l'Espagne moderne http://cartotecadigital.icc.cat  

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28824. Antonio Moreno Bello: Mezquita de Córdoba, 1963, foto de Isabel Steva Hernández

- Lolo Cordoba Original la foto. Las cosas no se limpian solas.

- Antonio Jesús González Me encanta!

- Antonio Jesús González Sabes algo de la fotógrafa o conoces más fotos?

- Antonio Jesús González Anda si es de Colita, que buena. 

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28825. Pilar Lopez‎ LOS RECUERDOS DE CÓRDOBA: Kiosko de avenida del Gran Capitán Año 1900

- Pilar San Román Vicente Bonita foto

- Loli Habas Sedano Que bonito

- Paqui Perez Lidón Qué foto!!! Magnífica, me gusta mucho.

- Pepillo Fdez Arquero Me gusta y ademas vez las costumbres de antes casi todo el mundo con sombrero

- Marie Diotallevi Calderon Una foto super bonita. Es el kiosko que se encontraba en frente de la he

- Antonia Pavon Es una foto preciosa

- Pilar Bares Ruiz Foto para el recuerdo.... 115 años, ahí es nada!!! 

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28826. Lolo Cordoba‎: CÓRDOBA - Paseo del Gran Capitán

- Pepito Rodriguez Sanchez Hola benas tardes sigo preguntando si alguien tiene fotos de la fuente que estaba en la calle SAN BASILIO de la casaelviejo,os mando una foto de la calle de como esta ahora donde señalo la uvicacion de la fuente que solo se be parte del pilon de marnol.

- Pepito Rodriguez Sanchez esta es la foto de como esta ahora señalo en rojo dode esta parte del pilon. gracias Foto de Pepito Rodriguez Sanchez. 

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28827.   Rafi Fernández Serrano‎: Mujeres, recogiendo agua en la fuente Mariblanca calle Montero, año 1920

- Antonio Moreno Bello Fuente y alcubilla, si no me equivoco.

- Manuel Harazem Montero con Rivas y Palma.

- Antonio Moreno Bello http://puertadeosario.blogspot.com.es/.

- Dolores Zorrilla Damian cordoba-tiene sabor , ayer hoy y siempre con mujeres sencillas en una fuente cualquiera.  

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28828.   Rafi Fernández Serrano : ¡Recordando a las lavanderas!

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28829. Rafi Fernández Serrano : ¡Recordando a las lavanderas!

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28830. Juan Bermejo Vallecillo‎: uno con la manguera y la pareja déndole a la bomba.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28831. Aurora Chofles: Mujeres en un patio. Año sin determinar

- Maïté Lopez-diot Chappellaz Preciosa foto !

- Antonio Moreno Bello Muy bonita foto

- Rafa Asencio Muy buena

- Aurora Moreno Bello Sobra el gato

- Francisca Peréz Gañan Que bonita

  












Nº 28832. Cordoba antigua: video subido por Fatima Berne Gil. Pulsar sobre la imagen para ver el vídeo. 

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28833. Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - El panadero (¿calle Cabezas y al fondo Rey Heredia?

- Antonio Moreno Bello Tiene toda la pinta de ser la esquina de Badanillas.

- Miguito CB El fotógrafo está a la altura de la calle Arquillos

- Miguito CB Ver en google ...

- Juan Morales Rodriguez Esta es la calle de los Judios

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28834. Historia de Córdoba en imágenes: De ElectroMecánicas a Westinghouse...

- Antonio Moreno Bello La fábrica de la primera foto, la Cenemesa, creo que es lo que llamaban taller uno. La nave de la Westinghouse era de nueva planta.

- Aurora Chofles CENEMESA fue comprada en 1970 por la empresa Westinghouse. En 1987 volvió a recuperar su antiguo nombre, hasta que en 1991 fue adquirida por la multinacional sueca ABB. La nave de la foto de abajo empezó a construirse en los años 70. Allí ha trabajado mi padre toda su vida

- José Manuel Fuerte Esa torre de la primera foto aún sigue en pie.

- Dolores Zorrilla Damian que interesante todo esto. 

  












Nº 28835. Historia de Córdoba en imágenes: Feria del Ganado - mayo 1944. Feria de Ganado, exhibición de jinetes y enganches. Pulsal sobre la foto para ver el video.

- Maïté Lopez-diot Chappellaz Fabuloso !!!

- Luisa Nunez Yo naceria en Diciembre de este 1944 ¡¡¡¡¡ casi na pa mi cuerpo!!!!!

- Laura Farala Que maravilla!!!

- Maria Teresa Del Arco-Calderon Gomez Porair.estarían. mi abuelo pues traía caballos.

  












Nº 28836. Historia de Córdoba en imágenes: 17 de octubre de 2014 · 1956 - Inauguración Universidad Laboral Onésimo Redondo (pulsar sobre la imagen para ver el video) El No-Do de 19/11/1956 nos mostraba este reportaje de la Universidad Laboral de Córdoba, que fue inaugurada el 5 de noviembre de 1956 con el nombre de Onésimo Redondo.

  












Nº 28837. Video aportado por Mari Rodriguez Haba en ‎ Historia de Córdoba en imágenes.
(pulsar sobre la fotografía para ver el video)

- Rafi Larrea Que bonito me a encantado ver mi Córdoba tan antigua muy lindo el vidio

- Mari Rodriguez Haba Si q es muy bonito.

- Antonio Moreno Bello Carceleras, versión muda de 1922 dirigida por José Buchs e interpretada por Elisa Ruiz Romero, rodada íntegramente en Córdoba. Este vídeo no es del archivo municipal, ya se publicó en el grupo y anda circulando por internet desde la cuenta de youtube de un tal Werrybee.

- Aurora Moreno Bello Ves Mari Rodriguez Haba? Te dije que mi hermano sabría.

- Juan José García Porras Gracias  

  












Nº 28838.  Video subido por Diego Crespo en ‎ Historia de Córdoba en imágenes

- Soledad Melgar Ezqueta Muy interesante !!!

- Antonio Varo Hay una anécdota de cuando Franco estuvo en la inauguración de la Arruzafa, y de la que naturalmente no se habla en el vídeo. Resulta que cuando Franco subió a ver las habitaciones del parador, se metió en un ascensor y éste quedó atascado entre dos pisos con Franco dentro. Imaginaos el cabreo que pilló el Generalísimo, que temió que aquello era un atentado. Una vez resuelto el problema, el primer director del Parador fue destituido de forma fulminante, o sea, que apenas pudo ejercer su cargo.

- Soledad Melgar Ezqueta Me acuerdo de esa anécdota lo que no sabía era que d estituyeron al director del Parador pobre!!!!

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28839. Puesto de churros en la feria de Córdoba. 1932 Foto del Archivo Municipal de Córdoba. 

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28840. Foto subida por Aurora Chofles a ‎ Historia de Córdoba en imágenes: Murallas del Campo Santo de los Mártires, durante su reconstrucción.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28841. Foto subida por Lolo Cordoba a ‎ Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Calle San Fernando (la Feria)  

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28842. Foto subida por Alfredo Romeo‎ a Historia de Córdoba en imágenes: Garaje que existía en la actual ronda de los Tejares, donde se encuentra la antigua Caja Provincial de Ahorros, en frente de la antigua plaza de Toros de los Tejares. (Fuente: Córdoba automovilista : órgano de los automovilistas de la provincia Año I Número 7 - 1923 octubre 1. año 1923.)

- Rafael Guzmán Que artículo más interesante para los que amamos al automovilismo '!!

- Mirian Ibnrush alguien conioce la fecha ?

- Daniel Tejero Caro q buen precio tenía la gasolina.....

- Lola Machín Valdivia Fantastico documento

- Gonzalo Benítez Espejo El conductor del automóvil es Jose Benitez de Dios mi padre me gustaria hacerme con una copia de esa foto muchas gracias

- Gonzalo Benítez Espejo Que tengo que hacer?

- Alfredo Romeo Gonzalo, la foto está digitalizada e la dirección que está más arriba en los comentarios. ahí es donde podrías encontrar la foto digitalizada que apareció en esta revista, Córdoba Automovliística

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28843. Foto subida por Aurora Chofles a ‎ Historia de Córdoba en imágenes: Plaza de la Corredera. Léon & Lévy, 1888.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28844. Foto subida por Francisco Paniagua Amo‎ a Historia de Córdoba en imágenes: La Plaza de las Tendillas antes de la reforma que cambio su fisonomía. A la izquierda la calle Gondomar. Cruz Conde no existía, y el Hotel Suizo (abajo) esta siendo derribado.  

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28845. Subido por Pedro Rodríguez Núñez a ‎ Historia de Córdoba en imágenes: Grabado original y rarísimo de Córdoba de 1642  

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28846. Subida por Aurora Chofles a ‎ Historia de Córdoba en imágenes: Mujer con mecedora y abanico. Fotógrafo: Hijos de Palomares. C/Duque de Hornachuelos, 7. Córdoba.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28847. Subido por Pedro Rodríguez Núñez a ‎ Historia de Córdoba en imágenes. Pintura mural del salón de Conferencias del Congreso de los Diputados,dedicada a Córdoba ,realizada por Isidoro Lozano,año 1856-61

- Luis Calvo Anguís Iconografía 100% republicana.

- Pedro Rodríguez Núñez No es Republicana,porque representa el reino de Córdoba ,porque es uno de los títulos que tiene FelipeVI

- Luis Calvo Anguís Bueno Pedro, ya veo por tu avatar que la heráldica es tu afición, pero... Marianne es el gran símbolo de todas las república, una mujer fuerte y bella habitualmente sentada. Pero lo que le da carácter republicano es la elección de la corona (obseva que el escudo por cierto, carece de corona). En los países donde la monarquía fue reemplazada por la República, se ha hecho común para reemplazar las coronas reales por coronas murales, cual es el caso de la República de Portugal y por supuesto los casos de la I y II República española.

- Pedro Rodríguez Núñez Me das una alegría ,es verdad ,debe de ser de la 1 Republica,no me fijé en la corona

- José María Castellano Buenas. Por el período, no es republicana, pero como alegoría representa la corona civil y mural, representa a la ciudad como se aprecia en el fondo, aunque el escudo sea el provincial (durante mucho tiempo confundido con el de la propia ciudad). La I República fue en los años 70 del siglo XIX, según se indica en la descripción de la pintura, aún estaba Isabel II, quien inauguró el Congreso. El fondo con la Mezquita-Catedral me recuerda Constantinopla... Un saludo!

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28848. Plaza de las Tendillas de Cordoba Fotoferlancor.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28849. Archivo Municipal de Córdoba : PATIOS EN SEPIA Y flores en blanco y negro... pero siempre relicario de nuestra esencia cordobesa. El barroco cordobés por excelencia, el fastuoso lujo de las personas humildes, el orgullo de los barrios sencillos: los más bellos jardines escondidos ente calles empedradas. Los Patios y quienes los cuidan son nuestro Patrimonio más preciado. Gracias por conseguirlo cada año.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28850. Archivo Municipal de Córdoba : PATIOS EN SEPIA Y flores en blanco y negro... pero siempre relicario de nuestra esencia cordobesa. El barroco cordobés por excelencia, el fastuoso lujo de las personas humildes, el orgullo de los barrios sencillos: los más bellos jardines escondidos ente calles empedradas. Los Patios y quienes los cuidan son nuestro Patrimonio más preciado. Gracias por conseguirlo cada año.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28851. Archivo Municipal de Córdoba : PATIOS EN SEPIA Y flores en blanco y negro... pero siempre relicario de nuestra esencia cordobesa. El barroco cordobés por excelencia, el fastuoso lujo de las personas humildes, el orgullo de los barrios sencillos: los más bellos jardines escondidos ente calles empedradas. Los Patios y quienes los cuidan son nuestro Patrimonio más preciado. Gracias por conseguirlo cada año.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28852. Archivo Municipal de Córdoba : PATIOS EN SEPIA Y flores en blanco y negro... pero siempre relicario de nuestra esencia cordobesa. El barroco cordobés por excelencia, el fastuoso lujo de las personas humildes, el orgullo de los barrios sencillos: los más bellos jardines escondidos ente calles empedradas. Los Patios y quienes los cuidan son nuestro Patrimonio más preciado. Gracias por conseguirlo cada año.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28853. Lolo Cordoba.- ‎ Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Patio de Vecinos en la calle Badanas...

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28854. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: Puerta Gallegos.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28855. Pedro Rodríguez Núñez: Calle Feria. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: Puerta Gallegos.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28856. Pedro Rodríguez Núñez‎.- Historia de Córdoba en imágenes: plaza de Santa Teresa,Campo de la Verdad.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28857. Pedro Rodríguez Núñez‎.- Historia de Córdoba en imágenes: Clínica de San Rafael

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28858. Pedro Rodríguez Núñez‎.- Historia de Córdoba en imágenes: Edificio de la Cruz Roja.

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28859. Pedro Rodríguez Núñez‎.- Historia de Córdoba en imágenes: En las esquina de las calles se ponían las películas que se proyectaban,aquí calle Carcamo

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28860. Lolo Cordoba.-‎ Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Calle El Pañuelo. Si a un cordobés le preguntan por la calle Pedro Jiménez (nombre real de esta calle), es posible que se quede pensativo o incluso no sepa contestar... pero si le preguntan por la calle El Pañuelo, no tiene duda. Como no hay duda del por qué de su nombre (foto EFE).

  












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28861. Pedro Rodríguez Núñez‎.- Historia de Córdoba en imágenes: romería de Ntra Sra de Linares,este prima muy curiosa,es en el Santuario de Linares,con procesión de la Virgen de Linares y San Fernando ,la foto es de principios del siglo XX,












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28862. Pedro Rodríguez Núñez‎.- Historia de Córdoba en imágenes: bailes en la romería de Ntra Sra de Linares












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28863. Lolo Cordoba‎.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Avenida de Medina Azahara.

- Rafael Guzmán Allí viví yo cuando era joven en la pisos de Caňete

- Francisco Javier Garcia Rojas Cuartel de artillería de medina Azahara . hay estuve haciendo yo la mili

- Jorge Jorge Alcantara Cuantos cordobeses y no cordobeses hemos pasado por aqui. Para mi un lujazo haber estado aqui haciendo mi servicio militar como voluntario.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28864. Lolo Cordoba‎.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Avenida Fran Capitán.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28865.Pedro Rodríguez Núñez‎.- Historia de Córdoba en imágenes: Patios.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28866. Pedro Rodríguez Núñez‎.- Historia de Córdoba en imágenes: Patios Primer Premio de 1966












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28867. Lolo Cordoba.-‎ Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - El Potro.

- Rafael Jimenez Pavon Detalle de las cañas tomando el agua de los caños superiores que estaba mas limpia y fresca cuantos recuerdos de juventud












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28868. Mayo Histórico Cordobés. Montaje de Maria Jose Prados Torrent: Por mi Córdoba del Alma y su Gente. Os amo ! Un paseo por Córdoba y su mes de Mayo desde mediados de 1800 hasta finales de 1900 La Batalla de las Flores, Romería de Santo Domingo, Romería de Linares, Los Patios, Cruces y para












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28869. Pedro Rodríguez Núñez‎.- Historia de Córdoba en imágenes: Las Cruces de Mayo












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28870. Pedro Rodríguez Núñez‎.- Historia de Córdoba en imágenes: Las Cruces de Mayo












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28871. Lolo Cordoba.-‎ Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Plaza de Santa Marina en 1958.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28872. Lolo Cordoba.-‎ Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA: Paseo de la Ribera












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28873. Foto del Archivo Municipal de Córdoba: Trabajadores transportando parte de la estatua de San Rafael que se colocaría en la estrada del puente del mismo nombre.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28874. Foto del Archivo Municipal de Córdoba: dos fotografía de los trabajo de construcción del puente de San Rafael (1953)












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28875. Pedro Rodríguez Núñez‎.- Historia de Córdoba en imágenes: Curiosa foto de la Plaza de Bañuelos y calle Diego de León,de tras de hoy es telefónica

- Francisco-Rafael Yépez del Pino Entre 1924 y 1928. El Señor del Calvario de San Lorenzo, ayudado por el Cirineo (el periodo de años en el que lo dato son los únicos en los que salió en el paso) que ahora está tras el Nazareno de Espejo. Y tras el paso del Señor, el paso la Virgen del Mayor Dolor. sin palio, que en aquella época era la imagen que hoy en día es María Santísima Nazarena.

- Pedro Rodríguez Núñez Exacto además como era originalmente con pelo natural ,como el Caído o el Señor de Huerto

- Rafael Guzmán Interesante fotografía!!!, digna de ser guardada

- Inma Bernal Francisco Javier Molina Ramírez

- Rafael Ortiz Sánchez-Pobre Yo afinaría más: procesión del Santo Entierro en la tarde del Viernes Santo de 1924 ó 1925. A partir de 1926 ya no participó en la procesión oficial.

- Francisco-Rafael Yépez del Pino Pero es que en la foto no queda claro que sea la Procesión Oficial del Santo Entierro, de hecho, si sale la Virgen detrás y llevan sus túnicas nazarenas no es posible que sea la procesión del Santo Entierro Oficial, donde ni salía la Virgen ni salían nazarenos en esa época, pero sí en su procesión normal, que no recuerdo si era el Jueves Santo todos esos años o ya alguno el Miércoles.

- Rafael Ortiz Sánchez-Pobre Debe ser la procesión del Santo Entierro por la luz solar que se ve en la foto. Cuando salía el Miércoles Santo desde San Lorenzo era imposible que llegara las Tendillas con esa luz. En concreto, en 1925 las cofradías fueron citadas a las cinco de la tarde participaron ambos pasos. Y si se llevaba túnicas en el Santo Entierro.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28876. Aurora Chofles‎.- Historia de Córdoba en imágenes: Postal iluminaada. Torre de la Catedral y Virgen de los Faroles.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28877. Guadalupe Gómez: Foto de Historic England. : Probablemente este fuera el sistema por el que Alfred Guesdon se sirviera para hacer sus vistas aéreas de ciudades españolas, incluida la de Córdoba. En esta imagen se ve un fotógrafo inglés con su cámara instalada en la cesta de un globo aerostático.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28878. Lolo Cordoba.- ‎ Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Obispo Pérez Muñoz (hoy Ollerías












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28879. Lolo Cordoba.- ‎ Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA: Torre de la Malmuerta.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28880. Pedro Rodríguez Núñez‎.- Historia de Córdoba en imágenes: Hoy se ha celebrado la Romería de Santo Domingo ,foto de los años 20,en la fotografía de la izquierda según se mira la foto,esta Enrique Romero De Torres,director de Bellas Artes,hermano de Julio












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28881. Lolo Cordoba.-‎ Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Jardines de la Merced












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28882. Museo de Bellas Artes de Córdoba: Viernes cordobés. "Un patio cordobés" por el Barón Taylor en 1824












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28883. Lolo Cordoba‎.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Monumento al Gran Capitán. Cruce entre Ronda de los Tejares y el Paseo del Gran Capitán












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28884. Lolo Cordoba‎.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Confluencia de Tejares con Gran Capitán.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28885. Lolo Cordoba‎.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - "Un día de pesca".












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28886. Lolo Cordoba.-‎ Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Panorámica del Puente Romano).












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28887. Lolo Cordoba.-‎ Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA: Plaza de la Tendillas.

 Cabra en el Recuerdo.
  Antigua postal de la plaza de las Tendillas de Córdoba. Aún no se había erigido el edificio de su famoso reloj, el cual es del año 1961.
  Estimamos que la postal puede ser de los años 40.
  La postal está firmada por Lucien Roisin Besnard (París 1884 – Barcelona 1943).
  Vino a vivir a Barcelona, donde ejerció de fotógrafo, dedicándose principalmente al negocio de las postales. Tuvo una tienda en la Rambla de Santa Mònica de Barcelona, La Casa de la Postal, donde su familia continuó el negocio hasta 1962.
  Colección de José Repullo Martínez.
  Aportada por Rafael Luna Leiva.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28888. Patina. Patrimonio Industrial de Andalucía: "La Electromecánica". Plano de J.Lucena, año 1944 (Fuente José Manuel Fuertes Espejo)












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28889. Lolo Cordoba‎.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Posada del Potro, 1973 (foto EFE).












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28890. Lolo Cordoba‎.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - C./ Cardenal Herrero - Taberna La Mezquita. Si hablar de tortilla de patatas en Córdoba es hablar de Santos, cuando se hablaba de boquerones en vinagre, se hablaba de la Taberna la Mezquita, justo enfrente de la Puerta del Perdón.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28891. Aurora Chofles‎.- Historia de Córdoba en imágenes: Feria de Ntra. Sra. de la Salud en el Paseo de la Victoria. Fotografía de Léon & Lévy, 1888












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28892. Lolo Cordoba.-‎ Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Antigua calle Málaga, hoy Cruz Conde.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28893. Lolo Cordoba‎.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Calle San Fernando (conocida como calle La Feria)












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28894. Lolo Cordoba‎.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - El ayer y hoy del Arco de San Francisco.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28895. Lolo Cordoba.-‎ Historia de Córdoba en imágenes: Aspecto del cauce del río Gudalquivir a su paso por Córdoba, cuando aún no se había construído el Murallón que protegía al Campo de la Verdad de sufrir riadas (sobre finales de los 40, principios de los 50).












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28896. Lolo Cordoba.-‎ Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Construcción del Coso de los Califas en la Avda. Gran Vía Parque. Se inauguró en el año 1965.












fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28897. Lolo Cordoba‎.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Alminar de San Juan, iglesia-de San Juan de los Caballeros















fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28898. Antonio Moreno Bello‎.- Historia de Córdoba en imágenes: Foto de estudio de Joaquín Osés.







fotografías relacionadas con  Córdoba

Nº 28899. Antonio Moreno Bello: Otra fotografía más de E. Almenara:







Fotografía de cordoba

Nº 38800. Foto publicada por Sientete orgulloso de ser cordobes: 5 de noviembre de 1956. Inauguración de la Universidad Laboral "Onésimo Redondo" de Córdoba.











Fotografía de cordoba

Nº 38801. Foto publicada por Sientete orgulloso de ser cordobes: 5 de noviembre de 1956. Inauguración de la Universidad Laboral "Onésimo Redondo" de Córdoba.











Fotografía de cordoba

Nº 38802. MOLINO DE LA ALBOLAFIA:
  El molino de la Albolafia, también conocido como molino de Kulaib, se encuentra en la orilla derecha del Guadalquivir, cerca del puente romano de la ciudad de Córdoba. Su origen se remonta a la época romana y su función era producir harina. Fue Abderramán II quien mandó construir la rueda hidráulica para transportar el agua al Palacio de los Emires, actualmente Palacio Episcopal. Finalmente, Isabel la Católica, durante su alojamiento en el Alcázar, mandó desmontar la noria al no poder soportar el ruido que producía. El papel histórico del molino de la Albolafia es muy importante ya que es el primer lugar de Europa donde se fabrica papel, anteriormente se importaba de China.











Fotografía de cordoba

Nº 38803. MOLINO DE LA ALBOLAFIA:
  El molino de la Albolafia, también conocido como molino de Kulaib, se encuentra en la orilla derecha del Guadalquivir, cerca del puente romano de la ciudad de Córdoba. Su origen se remonta a la época romana y su función era producir harina. Fue Abderramán II quien mandó construir la rueda hidráulica para transportar el agua al Palacio de los Emires, actualmente Palacio Episcopal. Finalmente, Isabel la Católica, durante su alojamiento en el Alcázar, mandó desmontar la noria al no poder soportar el ruido que producía. El papel histórico del molino de la Albolafia es muy importante ya que es el primer lugar de Europa donde se fabrica papel, anteriormente se importaba de China.











Fotografía de cordoba

Nº 38804. MOLINO DE LA ALBOLAFIA:
  El molino de la Albolafia, también conocido como molino de Kulaib, se encuentra en la orilla derecha del Guadalquivir, cerca del puente romano de la ciudad de Córdoba. Su origen se remonta a la época romana y su función era producir harina. Fue Abderramán II quien mandó construir la rueda hidráulica para transportar el agua al Palacio de los Emires, actualmente Palacio Episcopal. Finalmente, Isabel la Católica, durante su alojamiento en el Alcázar, mandó desmontar la noria al no poder soportar el ruido que producía. El papel histórico del molino de la Albolafia es muy importante ya que es el primer lugar de Europa donde se fabrica papel, anteriormente se importaba de China.












Fotografía de cordoba

Nº 38805. Misterios e historia de Andalucía Te gusta esta página · Ayer · -INSCRIPCIONES EN LA SINAGOGA DE CÓRDOBA- No son muchos los restos de inscripciones que nos han llegado. En la Sala de oración, en el Muro Sur, encontramos un fragmento del libro de los Proverbios, y en los listones que enmarcan las puertas hay fragmentos del Salmo 122. En los muros oriental y occidental también hay fragmentos, pero de menor calidad. En el Muro Norte encontramos versos muy completos del verso 4 del Cantar de los cantares. A continuación se exponen los textos completos, aunque no se conservan en su totalidad.
 Estoy construido como torre del Mesías. Dios... Fragmento del Cantar de los Cantares[4, 4], muro occidental.
 Entrad, adoremos y postrémonos doblemos la rodilla ante el Señor, Creador nuestro. Entremos en su morada, postrémonos ante el estrado de sus pies. Exaltad al Señor, Dios nuestro, postraros ante el estrado de sus pies; Santo es Él. Línea superior del muro norte, de derecha a izquierda [Salmos 95,6; 132,7; 99,5]
 Servid al Señor con alegría, entrad en su presencia con vítores. Todos los pueblos que has creado vendrán a postrarse en tu presencia, Señor, y a honrar tu nombre. Venid, aclamemos al Señor, demos vítores a la Roca que nos salva. Línea superior del muro occidental y sur, de derecha a izquierda [Salmos 100,1b.2a; 86,9; 95,1]
 Aclamad la gloria del nombre del Señor, postraros ante el señor en el atrio tiemble en su presencia toda la tierra. Que se postre ante ti la tierra entera, que toquen ante ti, canten salmos a tu nombre. Selah. Línea inferior del muro norte, de derecha a izquierda [Salmos 29,2; 96,9; 66,4]
 Lo recordarán y volverán al Señor todos los confines del orbe en su presencia se postrarán todas las familias de los pueblos porque el Señor es rey, él gobierna a los pueblos. Línea inferior del muro occidental, de derecha a izquierda [Salmos 22, 28]
  Las citadas inscripciones fueron estudiadas por el académico Don Rafael Romero Barros, padre del pintor cordobés Julio Romero de Torres.












Fotografía de cordoba

Nº 38806. Josefa Escabias: iglesia-de San Lorenzo

- Hernando Velasquez Preciosa construccion y su firmeza con diferencia a las que hacen hoy en dia.

- Julia Perez San Lorenzo.Sin ninguna duda!!!

-

- Rafael Romero Roldan Es la iglesia-de san Lorenzo, cuando tenia el portico cerrado.Ver foto actual de San Lorenzo.

- Juan Miranda Lopez ¿ Romanico en Cordoba?

- Juan Miranda Lopez También es importante el gran rosetón gótico-mudéjar, uno de los mejores de las iglesias de la época, que decora la parte superior del hastial.

- Rafael Romero Roldan Yo diría estilo ecléctico, ya que mezcla elementos románicos y del siguiente gótico.

- Juan Miranda Lopez Es de trnsición del romanico al gótico-












Fotografía de cordoba

Nº 38807. ‎Jose Manuel Borja Fernandez: CALLE DEL PAÑUELO.- UNA HISTORIA SOBRE LA CALLE Y LA PLAZA QUE EXISTE ALFINAL
  En Córdoba, muy próxima a la Mezquita, se encuentra la calleja del pañuelo y la plaza más pequeña del mundo... Apenas tiene quince metros cuadrados. A pocos metros de la Mezquita-catedral está ubicado uno de los más peculiares rincones de la ciudad.
  Se trata de la Calleja Pedro Jiménez, conocida popularmente como la del Pañuelo. Toma su nombre por ser un pañuelo extendido en diagonal la medida de su ancho. Tras estrangularse al paso de una sola persona, se expande terminando en una plazoletilla con un encanto especial... La llaman plaza de los Rincones de Oro, porque, los rayos del sol bañan con su luz las aristas de sus viejos rincones.
  Aunque la leyenda cuenta que allí vivía en tiempos de los árabes un comerciante de sedas muy reconocido por tener las mejores telas de todo el califato...
  Eran tan bellas y finas sus telas, que fueron comparadas con el material más preciado... el oro.
  Una vez dentro de la placita, tienes la sensación de haber violado un lugar íntimo, el patio privado de una familia.
  Sintiéndote en soledad, donde solo reconoces tu propia respiración.
  Dos naranjos cierran con sus copas la techumbre de la plaza; de una fuente mural de origen árabe cae un hilo de agua.
  Las paredes están encaladas y, a la caída de la noche, la plaza se convierte en un lugar mágico, poseído por las bondades que le otorga la luz del farol, el olor de la arboleda y el sonido del agua cayendo sobre el pequeño estanque.
  En su humildad, la plaza de los Rincones de Oro tiene la virtud de resumir las sensaciones que hacen de Córdoba una ciudad muy distinta a cualquier otra.
  Aquí reina el silencio que tanto alabó Séneca, la desnuda claridad que iluminó a Averroes y las trémulas sombras que inspiraron a Julio Romero de Torres en sus cuadros.












Fotografía de cordoba

Nº 38808. ‎Jose Manuel Borja Fernandez: CALLE DEL PAÑUELO.- UNA HISTORIA SOBRE LA CALLE Y LA PLAZA QUE EXISTE ALFINAL
  En Córdoba, muy próxima a la Mezquita, se encuentra la calleja del pañuelo y la plaza más pequeña del mundo... Apenas tiene quince metros cuadrados. A pocos metros de la Mezquita-catedral está ubicado uno de los más peculiares rincones de la ciudad.
  Se trata de la Calleja Pedro Jiménez, conocida popularmente como la del Pañuelo. Toma su nombre por ser un pañuelo extendido en diagonal la medida de su ancho. Tras estrangularse al paso de una sola persona, se expande terminando en una plazoletilla con un encanto especial... La llaman plaza de los Rincones de Oro, porque, los rayos del sol bañan con su luz las aristas de sus viejos rincones.
  Aunque la leyenda cuenta que allí vivía en tiempos de los árabes un comerciante de sedas muy reconocido por tener las mejores telas de todo el califato...
  Eran tan bellas y finas sus telas, que fueron comparadas con el material más preciado... el oro.
  Una vez dentro de la placita, tienes la sensación de haber violado un lugar íntimo, el patio privado de una familia.
  Sintiéndote en soledad, donde solo reconoces tu propia respiración.
  Dos naranjos cierran con sus copas la techumbre de la plaza; de una fuente mural de origen árabe cae un hilo de agua.
  Las paredes están encaladas y, a la caída de la noche, la plaza se convierte en un lugar mágico, poseído por las bondades que le otorga la luz del farol, el olor de la arboleda y el sonido del agua cayendo sobre el pequeño estanque.
  En su humildad, la plaza de los Rincones de Oro tiene la virtud de resumir las sensaciones que hacen de Córdoba una ciudad muy distinta a cualquier otra.
  Aquí reina el silencio que tanto alabó Séneca, la desnuda claridad que iluminó a Averroes y las trémulas sombras que inspiraron a Julio Romero de Torres en sus cuadros.












Fotografía de cordoba

Nº 38809. Pilar Lopez: Restos arqueológicos del templo romano en Córdoba se hallan en la confluencia de las calles Nueva y Claudio Marcelo. Por las columnas y capiteles existentes debió de ser de grandes dimensiones.Es Bien de Interés Cultural, por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el 29 de Mayo del año 2007.












Fotografía de cordoba

Nº 38810. Pilar Lopez: Restos arqueológicos del templo romano en Córdoba se hallan en la confluencia de las calles Nueva y Claudio Marcelo. Por las columnas y capiteles existentes debió de ser de grandes dimensiones.Es Bien de Interés Cultural, por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el 29 de Mayo del año 2007.












Fotografía de cordoba

Nº 38811. Pilar Lopez: Restos arqueológicos del templo romano en Córdoba se hallan en la confluencia de las calles Nueva y Claudio Marcelo. Por las columnas y capiteles existentes debió de ser de grandes dimensiones.Es Bien de Interés Cultural, por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el 29 de Mayo del año 2007.












Fotografía de cordoba

Nº 38812. Pilar Lopez: Restos arqueológicos del templo romano en Córdoba se hallan en la confluencia de las calles Nueva y Claudio Marcelo. Por las columnas y capiteles existentes debió de ser de grandes dimensiones.Es Bien de Interés Cultural, por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el 29 de Mayo del año 2007.












Fotografía de cordoba

Nº 38813. vista aérea de Córdoba publicada en Commons, por Toni Castillo Quero.












Fotografía de cordoba

Nº 38814. Misterios e historia de Andalucía:
  -EL MOLINO DE MARTOS DE CÓRDOBA-
  En las orillas medias del Guadalquivir, a su paso por la ciudad de Córdoba, se halla el Molino de Martos. Está ubicado en el paraje histórico de la parada de San Julián, frente por frente de la Puerta de Martos. Es un molino que entre los siglos XIII y XVIII era conocido como aceña o noria de tiro. Entre 1237 y 1550 el molino fue una típica aceña medieval formada por dos casas diferentes. Sin embargo, entre los años 1550 y 1555 las aceñas fueron convertidas en un nuevo edificio que es el que ha llegado hasta nuestros días. En él se cambió el sistema hidráulico que tenía y se ubicaron ocho piedras destinadas a producir una acción mecánica. En 1559 se convirtió en batán.
  -Perlas del Plan Río-
  En la actualidad el Molino de Martos es una de las perlas del llamado Plan de Río que ha sido objeto de una profunda restauración de la mano del prestigioso arquitecto Juan Navarro Baldeweg. El Museo Hidráulico integra en el Molino de Martos la interpretación de la historia a través de la cultura, la gestión del agua y la tradición en el uso de las plantas: fuente de alimento (harinas de cereal), tintóreas (paños y tejidos), encurtidoras (pieles) o fibras vegetales.












Fotografía de cordoba

Nº 38815.Lolo Cordoba‎: Calle Juan de Mena












Fotografía de cordoba

Nº 38816. Lolo Cordoba (‎ Historia de Córdoba en imágenes): · CÓRDOBA - Chirinos: He aquí una ubicación que ahora mismo sería irreconocible. Los ensanches y retranqueos del Ayuntamiento hicieron del lugar una calle algo más amplia de lo que fue en su pasado. (Foto: Archivo Municipal de Córdoba).

  












Fotografía de cordoba

Nº 38817. Lolo Cordoba‎: CÓRDOBA, 1923 - Derribo del Hotel Suizo dando paso a la remodelación de las Tendillas. Algunas crónicas cuentan que desde que se inauguró este establecimiento allá por 1870, al Consistorio le rondaba la idea de dar un nuevo giro a la plaza. El Ayuntamiento adquirió el inmueble en 1919 por UN MILLÓN (de los de antes), siendo derribado en 1923. Lo que aconteció luego con esa plaza, sus nuevas edificaciones regionalistas, art-decó y modernistas es otra historia (fuente: blog puertadeosario). Aunque la calidad de la imagen es pésima, creo que es interesante el documento.

- Lolo Cordoba:El Hotel Suizo: arquitectura efímera…  

  












Fotografía de cordoba

Nº 38818. Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38819.  Foto publicada por Miguel Ángel CB.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38820. Lolo Cordoba‎: Entorno de la Puerta del puente.

- Isabel Burón Esas barandas cercaban el arco que estaba bajo nivel.Recuerdo salir desde torrijos en coche hasta la ribera, pasando por el triunfo hasta finales de los años 80 o más.Justo a la derecha de ese muro blanco estaba un fabri ante de muebles de cocina.Creo que era Marquez?

- Antonio Varo Muebles Gutiérrez. Era Muebles Gutiérrez. 

  












Fotografía de cordoba

Nº 38821. Lolo Cordoba‎: Sociedad y puente romano. 

  












Fotografía de cordoba

Nº 38822. Lolo Cordoba‎: Sociedade cordobesa en torno a la Puerta del Puente. 

  












Fotografía de cordoba

Nº 38823. Lolo Cordoba‎: Torre de la Calahorra en primer término, puente y Catedral al fondo. 

  












Fotografía de cordoba

Nº 38824. Lolo Cordoba: CÓRDOBA - Pescando junto al Puente Romano. 

  












Fotografía de cordoba

Nº 38825. Nº 38824. Lolo Cordoba: CÓRDOBA - Pescando junto al Puente Romano.  

  












Fotografía de cordoba

Nº 38826. Lolo Cordoba‎ Historia de Córdoba en imágenes 8 de enero · CÓRDOBA - Calle La Feria (San Fernando) 

  












Fotografía de cordoba

Nº 38827.  Lolo Cordoba: CÓRDOBA - Puerta de Almodóvar..Sobre la puerta figura la siguiente rótulo: TALLER DE CARROS, HERRERÍA Y CERRAJERÍA DE RICARDO MARTÍNEZ DE LA HABA)..  

  












Fotografía de cordoba

Nº 38828. Lolo Cordoba: Entorno de la Puerta de Sevilla. 

  












Fotografía de cordoba

Nº 38829.Lolo Cordoba: Entorno de la Puerta de Sevilla.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38830. Plaza de la Corredera de Córdoba sobre los años 16-70 del siglo pasado.Foto aportada por Rafael Serrano Moya.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38831. Pilar Lopez: EL PEROL - es algo que forma parte de nuestra cultura popular y constituye un evento social y familiar

- Pilar San Román Vicente Son costumbres. Muy arraigadas y muy esperada en Salamanca tenemos el lunes de aguas si tenemos buen tiempo se sale al campo a comer el hornazo casi toda la ciudad participa y sino pueden salir se come en casa con familiares y amigos

- Maria Jose Gallego Es lo q hay q hacer mantener vivas nuestras costumbres y no dejarlas para cojer otras q vienen de fuera ole ole nuestra tierra

- Mari Carmen Moreno Cano yo recuerdo que nos juntabamos todos mis tios y primos y ala con el perol entre dos y dentro el arroz la carne y los fueramos a comer caminito de lopegarcias o cualquier lameda de las quemas o donde tocara aquel dia y a cantar y paraditas con la garrafa del vino y ttraguito va i traguito viene y cuando llegabamos al sitio ya ivan los heimbres calentitos y las mujeres contentas y una ves alli a buscar esparragos psra el arroz. Que recuerdos mas felices

- Marisa Ela Lozano Se ven muy pocas mujeres, en esas fotos

- Miguel Martinez Ortega Dios que recuerdos

  












Fotografía de cordoba

Nº 38832. Foto publicada por Antonio Moreno Bello.- Rafael Garzón Rodríguez: Nª 784 Córdoba Una calle y tipos del pais - Calle Cardenal González - AMCO - Negativo de cristal al gelatino bromuro - c 1910 

  












Fotografía de cordoba

Nº 38833. Foto publicada por Antonio Moreno Bello‎.- Rafael Garzón Rodríguez: Nª 740 Córdoba Una calle y tipos del pais - Calle Cardenal González - AMCO - Negativo de cristal al gelatino bromuro c 1910

  












Fotografía de cordoba

Nº 38834. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38835. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.

 Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38836.La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.

 Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38837. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.

 Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.  

  












Fotografía de cordoba

Nº 38838.  La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.

 Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38839. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.

 Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX. 

  












Fotografía de cordoba

Nº 38840. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.

 Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38841. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.

 Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.  

  












Fotografía de cordoba

Nº 38842. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.

 Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38843. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.

 Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38844. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.

 Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.  

  












Fotografía de cordoba

Nº 38845. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.

 Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.  

  












Fotografía de cordoba

Nº 38846. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.

 Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38847. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.

 Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX. 

  












Nº 38848. Video de Hassan Jarkas Blog : حسان جركس : الحضارة و التاريخ, El espectacular vídeo que muestra la construcción de la mezquita omeya en Córdoba y su expansión.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38849. Foto publicada por RafaHell Expósito Ruiz‎ en Historia de Córdoba en imágenes: Mezquita. Exterior, vista de la fachada oeste con portales. Colecciones digitales de la universidad de Wisconsin

  












Fotografía de cordoba

Nº 38850. Foto publicada por Lolo Cordoba ‎en Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Una fuente junto a la Calahorra.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38851.Foto publicada por Lolo Cordoba‎ en Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - El Pocito en el Santuario de Ntra. Sra. de la Fuensanta.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38852. Foto publicada por Lolo Cordoba‎ en Historia de Córdoba en imágenes: El cine Osio del barrio Cañero.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38853. Foto publicada por Lolo Cordoba‎ en Historia de Córdoba en imágenes: Colegio Hispano Francés de la Sagrada Familia. Plaza de Aguayos (las Francesas).

- Blanca Milla Estévez Donde está el colegio de las francesas lolo?

- Blanca Milla Estévez Ahí estudiaron mi familia paterna

- Blanca Milla Estévez La plaza de Aguayos como se llama ahora?

- Lolo Cordoba Igual, junto a S.Pedro

- Carlos García Merino Qué foto más natural. Pffffff....

- Maïté Lopez-diot Chappellaz Preciosa foto se sabe poco mas el año por favor ?

  












Fotografía de cordoba

Nº 38854. Foto publicada por Lolo Cordoba‎ en Historia de Córdoba en imágenes: Plaza y fuente del Potro, foto: RAFAEL GARZÓN.

- Rafael Jimenez Pavon La mujeres con las cañas llenando los cantaros de el agua fresca era costumbre en la fuentes de san Andres y el potro porque tienen doble cuerpo y la tomaban de la parte superiol

- Jose Antonio Gutierrez Baena HOLA LOLO GRACIAS EL LA PLAZA DE POTRO DONDE NACI DESDE ECUADOR

- Rosaanna Nieto Justo estos días, al pasar por la Plaza del Potro, había un chico con una caña rellenando la botella a un turista. Me hizo mucha gracia porqué recordé esta foto

- Jose Antonio Gutierrez Baena lolo ya vivo en cordoba-

  












Fotografía de cordoba

Nº 38855. Foto publicada por RafaHell Expósito Ruiz‎ en Historia de Córdoba en imágenes: Córdoba, Mezquita, Tor in der westlichen Aubenmauer. Paul Haag, 1988. Bildarchiv Foto Marburg.

  














Fotografía de cordoba

Nº 38856. Foto publicada por Lolo Cordoba ‎en Historia de Córdoba en imágenes: antiguo hotel Palace.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38857. Juan Benavides Gaitan: rehabilitación del puente romano de Córdoba.

  












Fotografía de cordoba

Nº 38858. Foto publicada por Juan Benavides Gaitán

  












Fotografía de cordoba

Nº 38859. CÓRDOBA, 1955 - Feria de Mayo. Foto publicada por Lolo Cordoba‎ en « Historia de Córdoba en imágenes»

  












Fotografía de cordoba

Nº 38860. CÓRDOBA - Los sotos de la Albolafia en el río Guadalquivir. Foto publicada por Lolo Cordoba‎ en « Historia de Córdoba en imágenes»

  















Fotografía de cordoba

Nº 38861. «Córdoba Cruz del Rastro» Foto publicada por Lolo Cordoba‎ en « Historia de Córdoba en imágenes»

-Antonio Moreno Bello: No termino de ver esta foto, parece como que la acera de la derecha sea más corta que la de la izquierda.

- Lolo Cordoba Las fotos no tienen por qué encajar al 100%. Es una falsa panorámica.

- Manuel Harazem Pues yo las veo iguales: Ver lugar.






















Fotografía de cordoba

Nº 38862. «La Fuenseca» Foto publicada por Lolo Cordoba‎ en « Historia de Córdoba en imágenes»




















Fotografía de cordoba

Nº 38863. Córdoba «Torrijos» Foto publicada por Lolo Cordoba‎ en « Historia de Córdoba en imágenes»












Fotografía de cordoba

Nº 38864. Córdoba «Torrijos» Foto publicada por Lolo Cordoba‎ en « Historia de Córdoba en imágenes»












Fotografía de cordoba

Nº 38865. Foto publicada por Lolo Cordoba‎ en « Historia de Córdoba en imágenes»:
  CÓRDOBA - Sotos de la Albolafia. En octubre y aún no se fue el verano. Una para refrescar el ambiente. He situado la panorámica desde el Molino de Enmedio, aunque no tengo la certeza (pd: espero que FB no la elimine, lo digo por la desnudez de algunos bañistas).












Fotografía de cordoba

Nº 38866. Refugiados en el frente de Córdoba. Foto de Robert Capa. 1936.












Fotografía de cordoba

Nº 38867. «Fábulas de la Mezquita», artículo de José Manuel Morales publicado del 25/05/2018 en el Diario de Córdoba.

  - José Manuel MoralesJosé Manuel Morales 20/05/2018 En la Mezquita-Catedral de Córdoba, bajo uno de los púlpitos que enmarcan el Altar Mayor, numerosos niños se asombran ante la blanca escultura de un buey agonizante que yace en el suelo con las vísceras desparramadas y un cuervo negro sobre su lomo. Al ver su reacción, los abuelos aprietan orgullosos las manitas de sus nietos, mientras les revelan en tono cariñoso que se trata de un cabestro que participó en la construcción del vetusto edificio. Fue tal su esfuerzo, que al descargar la última pieza cayó reventado, y el pajarraco en su dorso es un ave carroñera que pretende alimentarse a costa de sus tripas. Leer artículo

- Foto: Escultura del toro cerca del Altar Mayor de la Mezquita-Catedral.












Fotografía de cordoba

Nº 38868. Rafael Luna Leiva: Cabra en el recuerdo se ha unido hoy, junto a otras entidades sociales y culturales, al apoyo de la candidatura de Medina Azahara a Patrimonio Mundial. Muy interesante la conferencia de Alberto Montejo Córdoba (Director del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahara)) y José Escudero Aranda (Asesor Técnico del Museo Arqueológico de Córdoba) hoy impartida. Dentro de unos días se sabrá si se consigue que la antigua ciudad-estado de los califas andalusíes es denominada Patrimonio de la Humanidad.












Fotografía de cordoba

Nº 38869. Foto publicada por Lolo Cordoba‎ en Historia de Córdoba en imágenes: 1 hora · CÓRDOBA - Compás de San Francisco.












Fotografía de cordoba

Nº 38870. Foto publicada por Jose Carlos Franco publicada en ‎ Historia de Córdoba en imágenes: " El Poli " , asi lo hemos llamado siempre ...

- Manuel de la Fuente Es el polideportivo del sector sur?
- Antonia María Casado Romero Una pena que se haya dejado abandonado.v












Fotografía de cordoba

Nº 38871. Fotos publicadas por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes:

  Para los cordobeses

  Para los foráneos

  Para los que trabajan

  Para los que vacacionan

  Para los que están en la playa

  para los que van a la montaña

  Para todos...

  ... La playa de Torrepelote












Fotografía de cordoba

Nº 38872. Fotos publicadas por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes:

  Para los cordobeses

  Para los foráneos

  Para los que trabajan

  Para los que vacacionan

  Para los que están en la playa

  para los que van a la montaña

  Para todos...

  ... La playa de Torrepelote












Fotografía de cordoba

Nº 38873. Foto publicada por ‎Aurora Ch‎ en Historia de Córdoba en imágenes: Córdoba. Lechero. Años 40.












Fotografía de cordoba

Nº 38874. Cabra en el recuerdo. ARQUEOFOTOGRAFÍA. Pili Mo: siguiendo su continuo trabajo de investigación fotográfica, ha podido localizar la calle que podemos ver en estas dos fotos. Se trata de la calle Postrera del barrio de San Basilio de Córdoba. Esta fue tomada en 1914 por el banquero francés de origen judío Albert Kahn, muy conocido conocido por sus "Les Archives de la Planète", un vasto proyecto fotográfico que abarca 22 años, y que dio lugar a una colección de 72 000 fotografías en color y 183 000 metros de película. Se trata de una de las primeras fotografías de color de Córdoba. Esta otra del mismo sitio es estereoscópica sobre cristal realizada unos años después por nuestro paisano José Arjona López.

- Rafael Luna Leiva Pili Mo, siguiendo su continuo trabajo de investigación fotográfica, ha podido localizar la calle que podemos ver en estas dos fotos. Se trata de la calle Postrera del barrio de San Basilio de Córdoba.

- Rafael Luna Leiva La imagen de la izquierda fue tomada en 1914 por el banquero francés de origen judío Albert Kahn, muy conocido conocido por sus "Les Archives de la Planète", un vasto proyecto fotográfico que abarca 22 años, y que dio lugar a una colección de 72 000 fotografías en color y 183 000 metros de película. Se trata de una de las primeras fotografías de color de Córdoba.

- Pili Mo Rafael Luna Leiva esto del autocromo hay que investigarlo más!

- Pili Mo Rafael Luna Leiva la de J. Arjona podría ser del 21/22, hay alguna más de Córdoba de esa fecha.

- Rafael Luna Leiva Exacto. Son los años que barajo, Pili Mo. En la foto de JAL el edificio está más invadido por maleza en el muro superior.

- Pili Mo Rafael Luna Leiva , lo malo son las condiciones en que hice la foto, además de estar ya algo deteriorada y oscurecida. Así no es digna de compararse con la de Albert Kahn, la verdad.

- Rafael Luna Leiva Pili Mo creo que la tenemos bien escaneada. Ya miraré.

- Rafael Luna Leiva La imagen de la derecha es estereoscópica sobre cristal realizada unos años después por nuestro paisano José Arjona López.

- Rafael Luna Leiva Cada día nos sorprendes más con tus indagaciones, Pili Mo

- Pili Mo Rafael, sonó la flauta por casualidad en esta ocasión!! 😁 Bueno, eso sí, estaba mirando una página de fotos y me llevé una grata sorpresa.

- Rafael Luna Leiva Pili Mo la flauta suena si se sabe tocar.

- Pili Mo Jajajja! Ole!

- Rafael Luna Leiva Es posible que el edificio de la derecha corresponda a las Caballerizas Reales.

- Antonio Gomez Moyano QUE MARAVILLAS Y QUE ALEGRIA QUE ESTAS JOYAS NO SE PIERDAN

- Antonio Gomez Moyano Y NO OS RECUERDA A LA CALLE ALCAIDESA?

- Rafael Luna Leiva Antonio Gomez Moyano me recuerda mucho, pero no lo es.

- Antonio Gomez Moyano En estas hay mas arcos pero aparte hasta la curva

- Rafael Luna Leiva Efectivamente. Y la esquina de la izquierda recuerda a la casa del marqués de Escalona.

- Pili Mo Antonio, cuando la pasé es lo que pensé y al principio mucha gente también, pero se descartó al ir viendo los detalles.

- Pili Mo La verdad es que me quedé... sorprendida es poco. Es q está hecha casi desde el mismo ángulo!! De otra forma, no la hubiera reconocido!

- Pili Mo Qué maravilla!!

- Pili Mo Estas no son autocromas (en color), o es por la edición del libro? La verdad es que es un mundo increíble! Por favor, Francisco Trillo, si puedes, dinos el libro al que pertenecen. Muchísimas gracias!! La verdad, no puedo disimular que todo esto me apasiona. Saludos!

- Francisco Bonilla Laguna Bonita calle para un Belén

- Pili Mo Rafael Luna Leiva, es que la coincidencia es brutal!! Incluso hay una persona a la misma altura de la calle!! Estoy por pensar que conociera estas fotos de Kahn por revistas. No creo que su idea fuera reproducirlas, pero, bueno, lo que hacemos nosotros también. Estaba suscrito a la revista Kodak en que aparecían muchas fotografías de autores conocidos...

- Rafael Luna Leiva Se abre otra línea de investigación, Pili Mo

- José María Fernández López Si os fijáis bien no es solo una persona, son las dos personas y parece que hasta el perrito también sale en las dos fotos de distinto autor

- Pili Mo José María Fernández López. Ikeeerrr!!!

- José María Fernández López Pili Mo yoo

- Pili Mo Veremos a ver dónde nos lleva esto...

- José María Fernández López Sabéis las historias de la calle Postrera de Córdoba?

- Pili Mo Noooo!!

- Pili Mo Bueno, si insistes, cuenta alguna, venga...

- Pili Mo José María Fernández López, pero bueno!! Uff! He buscado leyendas, bueno un poco por encima, de momento de esta calle en concreto no he encontrado

- Pili Mo Rafael Luna Leiva, has visto esto???

- José María Fernández López Pili Mo yo tampoco, pero si recuerdo una que se contaba de boca en boca sobra un muchacho enamorado de una princesa mora de Córdoba y el suceso que ocurrió en esa calle justo antes de lo que hoy son las Caballerizas

- José María Fernández López Ahí los asesinaron porqué el padre de la princesa no quería que su hija saliera o se hiciera novia de un mozárabe

- José María Fernández López Qué casualidad en las tres fotos...

- Rafael Luna Leiva Pili Mo arqueofotografía pura y dura. Gracias José María Fernández López por tus pesquisas.

- Pili Mo Falta que vayamos uno de nosotros y haga una foto... A ver qué sale, pero sin montajes, eh? Yo, en cuanto pueda! Ayayay

- Rafael Luna Leiva A ver si me acerco dentro de unos días. Esa calle está a 5 minutos de mi casa, Pili Mo

- José María Fernández López Rafael Luna Leiva con mucho gusto Rafa. No es mala idea lo de hacer la foto y si es posible desde el mismo ángulo, o lo más cercano a ver...

- José María Fernández López Pero yo ando al otro lado del charco

- Pili Mo Vaya! Bueno, tampoco tan lejos en este medio 😊. Se puede decir que todo se vive al segundo. Yo no ando cerca tampoco, pero en cuanto pueda, voy.

- Francisco Trillo Retomando de nuevo el asunto,si me lo permiten, he sentido curiosidad por conocer más sobre ese personaje, llamado Albert Kahn y que ya nos informaba sobre él, nuestro amigo Rafael Luna Leiva (responsable de que nos instigue la curiosidad y provoque nuestro interés y conocimiento...Jeje). Buscando en internet y leyendo sobre su vida y su obra, podemos llegar a conocer la labor cultural y el enorme archivo fotográfico y fílmico que llegó a promover. De ahí rescato, como bello ejemplo y curiosa muestra (que estoy convencido que ya conocían nuestros amigos) algunas de las imagenes de monumentos o rincones de Córdoba de principios del siglo XX. Por cierto, como bien mencionaba Pili Mo, lo de «placa autocroma» resulta que es un procedimiento fotográfico en color, patentado por los hermanos Lumière en 1903 y comercializado en 1907. Fue el único procedimiento en color disponible hasta 1935.

- Francisco Trillo
Lateral de la mezquita catedral

- Francisco Trillo Foto actual

- Francisco Trillo.Lateral de la mezquita catedral

- Rafael Luna Leiva Gracias, Francisco Trillo. Sin duda, joyas fotográficas. De las primeras en color de Córdoba.

- Francisco Trillo Plazuela del triunfo junto a la iglesia-de Santa Victoria

- Francisco Trillo En la actualidad

- Rafael Luna Leiva Excelentes los paralelismos, Francisco Trillo

- Pili Mo También son placas de cristal, verdad? Tienen una transparen ia especial que no creo que se consiguiera en papel en esos años. Bueno, no sé. 1

- Francisco Trillo La llamada Puerta de Almodóvar

- Francisco Trillo En la actualidad

-Francisco Trillo Y Posada del Potro.

- Rafael Luna Leiva Muy probablemente, placas de cristal

- La imagen puede contener: exterior

- Francisco Trillo Y Posada del Potro...

- Francisco Trillo Gracias.....

- Pili Mo Francisco Trillo, lo dicho, apasionante! Gracias!












Fotografía de cordoba

Nº 38875. Una de las primeras fotografía en color de Córdoba realizada por el banquero francés de origen judío Albert Kahn, muy conocido conocido por sus "Les Archives de la Planète", un vasto proyecto fotográfico que abarca 22 años, y que dio lugar a una colección de 72 000 fotografías en color y 183 000 metros de película. Foto publicada por Francisco Trillo.

-Francisco Trillo: Foto actual.












Fotografía de cordoba

Nº 38876. Una de las primeras fotografía en color de Córdoba realizada por el banquero francés de origen judío Albert Kahn, muy conocido conocido por sus "Les Archives de la Planète", un vasto proyecto fotográfico que abarca 22 años, y que dio lugar a una colección de 72 000 fotografías en color y 183 000 metros de película. Foto publicada por Francisco Trillo.












Fotografía de cordoba

Nº 38877. Plazuela del triunfo junto a la iglesia-de Santa Victoria fotografía en color de Córdoba realizada por el banquero francés de origen judío Albert Kahn, muy conocido conocido por sus "Les Archives de la Planète", un vasto proyecto fotográfico que abarca 22 años, y que dio lugar a una colección de 72 000 fotografías en color y 183 000 metros de película. Foto publicada por Francisco Trillo.

-Francisco Trillo: Foto actual.












Fotografía de cordoba

Nº 38878. La llamada Puerta de Almodóvar fotografía en color de Córdoba realizada por el banquero francés de origen judío Albert Kahn, muy conocido conocido por sus "Les Archives de la Planète", un vasto proyecto fotográfico que abarca 22 años, y que dio lugar a una colección de 72 000 fotografías en color y 183 000 metros de película. Foto publicada por Francisco Trillo.

-Francisco Trillo: Foto actual.












Fotografía de cordoba

Nº 38879. Posada del Potro fotografía en color de Córdoba realizada por el banquero francés de origen judío Albert Kahn, muy conocido conocido por sus "Les Archives de la Planète", un vasto proyecto fotográfico que abarca 22 años, y que dio lugar a una colección de 72 000 fotografías en color y 183 000 metros de película. Foto publicada por Francisco Trillo.












Fotografía de cordoba

Nº 38880. Restauración del antiguo Alminar de la Mezquita. Foto de Pilar López publicada en Historia de Córdoba en imágenes.












Fotografía de cordoba

Nº 38881. Cuesta de Luján al fondo la fabrica de sombreros Rusi. Foto de Pilar López publicada en Historia de Córdoba en imágenes.












Fotografía de cordoba

Nº 38882. Estanque de los patos, con veladores alrededor. Jardines de la Agricultura. Foto de Pilar López publicada en Historia de Córdoba en imágenes.












Fotografía de cordoba

Nº 38883. Cabra en el recuerdo.
  Calle Juan Valera en Córdoba.












Fotografía de cordoba

Nº 38884. Cabra en el recuerdo.
  Calle Cabra en Córdoba (barrio Sector Sur).

- Rafael Luna Leiva A la izquierda, el desaparecido Cine Córdoba. A la derecha, características viviendas sociales de la segunda mitad de los años 50.












Fotografía de cordoba

Nº 38885. (1937) Fotos de Eleonor Parker Custis publicada en Historia de Córdoba en imágenes por Lolo Córdoba.












Fotografía de cordoba

Nº 38886. (1937) Fotos de Eleonor Parker Custis texto y foto tpublicada en Historia de Córdoba en imágenes por Lolo Córdoba.
 CÓRDOBA, 1937 - En plena Guerra Civil, Eleanor Parke Custis, conocida como la Primera Dama de la Fotografía Pictórica de América, recala en Córdoba y nos regala en el tiempo una serie de fotografías tomadas en el entorno del Triunfo, Mezquita y Puente Romano. Eleanor Parke fue una de las fotógrafas de salón más importantes del mundo durante los años 30 y 40. Su fotografía era precisa y bien compuesta, ya que fue una pintora consumada antes de convertirse en fotógrafa.












Fotografía de cordoba

Nº 38887. (1937) Fotos de Eleonor Parker Custis texto y foto tpublicada en Historia de Córdoba en imágenes por Lolo Córdoba.
 CÓRDOBA, 1937 - En plena Guerra Civil, Eleanor Parke Custis, conocida como la Primera Dama de la Fotografía Pictórica de América, recala en Córdoba y nos regala en el tiempo una serie de fotografías tomadas en el entorno del Triunfo, Mezquita y Puente Romano. Eleanor Parke fue una de las fotógrafas de salón más importantes del mundo durante los años 30 y 40. Su fotografía era precisa y bien compuesta, ya que fue una pintora consumada antes de convertirse en fotógrafa.












Fotografía de cordoba

Nº 38888. (1937) Fotos de Eleonor Parker Custis texto y foto tpublicada en Historia de Córdoba en imágenes por Lolo Córdoba.
 CÓRDOBA, 1937 - En plena Guerra Civil, Eleanor Parke Custis, conocida como la Primera Dama de la Fotografía Pictórica de América, recala en Córdoba y nos regala en el tiempo una serie de fotografías tomadas en el entorno del Triunfo, Mezquita y Puente Romano. Eleanor Parke fue una de las fotógrafas de salón más importantes del mundo durante los años 30 y 40. Su fotografía era precisa y bien compuesta, ya que fue una pintora consumada antes de convertirse en fotógrafa.












Fotografía de cordoba

Nº 38889. CÓRDOBA - Portada de la iglesia-de San Pablo allá por los años sesenta. Los vehículos hacen juego con la fecha: un Gordini, el Citroen 2C y el potente LandRover de campo. foto tpublicada en Historia de Córdoba en imágenes por Lolo Córdoba.












Fotografía de cordoba

Nº 38890. Archivo Municipal de Córdoba:
  RESTAURACIÓN DEL TRIUNFO DE SAN RAFAEL DE LA PUERTA DEL PUENTE (1987)
  En vísperas de la celebración del día de San Rafael de 1987, visitó los estudios de Televisión Municipal de Córdoba Juan Serrano, arquitecto de la Oficina del Casco Antiguo, quien detalló los pormenores del proceso llevado a cabo que condujo a la consolidación y restauración del Triunfo ubicado en la Puerta del Puente.
  Dicha intervención fue debida a que se detectó un ligero desplome en la columna que descansaba sobre el conjunto escultórico y que estaba coronada por el Custodio de Córdoba, restaurado por Hermanos Rueda.
  Asistan junto a nosotros al trabajo de desmontaje que tuvo lugar en 1985 y a la colocación de nuevo del San Rafael vigilante, que extiende su manto protector desde su atalaya desde 1781, tras la restauración integral del monumento llevada a cabo a lo largo de más de dos años.

 (Pulsar sobre la foto para ver el vídeo).












Fotografía de cordoba

Nº 38891. Misterios e historia de España
  En noviembre del año 936, Abderraman III inicia la construcción de Medina Azahara, calificada como el Versalles de la Edad Media y situada a unos 8 kilómetros al oeste de Córdoba, en las últimas estribaciones de Sierra Morena, en la ladera del Yabal al-Arus, frente al valle del Guadalquivir y orientada de norte a sur, sobre un espolón de la sierra, entre dos barrancadas, que se adentra en la campiña.
  Medina Azahara fue mandada construir como parte del programa político, económico e ideológico puesto en marcha tras la instauración del califato. Se dice que su fundación está relacionada con una favorita del califa que tendría por nombre al-Zahrá (Azahara) pero los principales motivos de su construcción son más bien de índole político-ideológicos: la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad símbolo de su poder a imitación de otros califatos orientales y además para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, los fatimíes de Ifriqiyya, la zona norte del continente africano.
  Respecto al origen del nombre podría provenir, como se ha dicho anteriormente, del nombre de su esposa más querida al-Zahrá, el cual significa "La Flor" quien le sugirió construir una hermosa ciudad extramuros de Córdoba, una ciudad que llevaría el nombre de la amada y se convertiría en la "Ciudad de al-Zahrá" , la "Ciudad de la Flor de Azahar". Pero esto es más leyenda que realidad ya que al-Zahrá también significa “La Resplandeciente”, palabra que está emparentada a otras que, en esa lengua, significan “Venus” o la misma “flor”, por lo que simplemente puede hacer referencia a la propia nueva resplandeciente ciudad del califa.
  Los textos literarios e históricos se hacen eco de las cuantiosísimas sumas dedicadas a su construcción, de los enormes trabajos realizados al efecto, de su monumentalidad y esplendor artístico – hasta en el menor detalle- y del lujo y la ostentación que el califa desplegaba en las recepciones y ceremonias que allá se celebraban con frecuencia, pues de hecho la administración y la corte se trasladaron a la nueva sede. Torres Balbás (uno de los padres de la restauración monumental en España) se refiere así a estas ceremonias: “Tras subir entre apretadas filas de soldados ricamente uniformados, provistos de brillantes armas y en perfecta formación, llegaban monarcas y embajadores al salón oriental de Madinat al-Zahara, abierto a una terraza, cuyos muros cubrían ricas alfombras. Al fondo, sentado sobre almohadones y rodeado de todos los dignatarios de su brillante corte, aparecía el califa. Semejante a una divinidad casi inaccesible. Ante él se postraban en tierra, y el soberano, con insigne fervor, les daba a besar su mano”.












Fotografía de cordoba

Nº 38892. Fotografía publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes
  CÓRDOBA, 1963 - Obras de construcción de los 2.076 Albergues Provisionales alzados en las inmediaciones de la Huerta de la Reina., el Brillante y las Margaritas. Fueron construidos para aliviar la falta de vivienda en aquellos momentos en los que se estaba fraguando lo que era la diáspora del pueblo a la ciudad, unido a una riada que asoló gran cantidad de casas en las zonas inundables del Guadalquivir.
  Foto: Archivo de Córdoba del Estudio de Arquitectura de Hoz - Chastang - Olivares.












Fotografía de cordoba

Nº 38893. Fotografía publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes
  CÓRDOBA, 1963 - Obras de construcción de los 2.076 Albergues Provisionales alzados en las inmediaciones de la Huerta de la Reina., el Brillante y las Margaritas. Fueron construidos para aliviar la falta de vivienda en aquellos momentos en los que se estaba fraguando lo que era la diáspora del pueblo a la ciudad, unido a una riada que asoló gran cantidad de casas en las zonas inundables del Guadalquivir.
  Foto: Archivo de Córdoba del Estudio de Arquitectura de Hoz - Chastang - Olivares.












Fotografía de cordoba

Nº 38894. Playa en el río Guadalquivir en Córdoba.












Fotografía de cordoba

Nº 38895. Playa en el río Guadalquivir en Córdoba.












Fotografía de cordoba

Nº 38896. Playa en el río Guadalquivir en Córdoba.












Fotografía de cordoba

Nº 38897. Playa en el río Guadalquivir en Córdoba.









Fotografía de cordoba

Nº 38898. Playa en el río Guadalquivir en Córdoba.







Fotografía de cordoba

Nº 38899. Playa en el río Guadalquivir en Córdoba.







Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48800. Historia de Córdoba en imágenes; Paco Mulero:   Foto histórica del Mercado Victoria.

  Tras el derribo en 1865 del desamortizado Convento de la Victoria se formalizó una Alameda que posteriormente en 1891 y por el arquitecto municipal Pedro Alonso se convertiría en un paseo salón, adquiriendo sensiblemente su imagen actual, pasando a denominarse Jardines de la Victoria.

  Sobre este espacio, en 1877, se levantó una estructura de fundición de hierro realizada por la empresa sevillana “La Catalana”, para servir de Caseta de Feria a los socios del Círculo de la Amistad. Con éste y otros edificios, Kiosco de la Música (1877) y Pérgola del Duque de Rivas (1929) se formalizaría uno de los espacios lúdicos más importantes de la ciudad, tradicionalmente vinculado a la Feria de Mayo cordobesa.

  A este Pabellón inicial, –ejemplo de la construcción en forja de la época- se le adosó en 1918, por el arquitecto cordobés D. Adolfo Castiñeyra Boloix una obra de ampliación de fábrica de ladrillo para servicios de la caseta, decorada con motivos ornamentales de estilo pseudo mudéjar, con unos medios escasos y que con el tiempo fue derribada al quedar totalmente obsoleta.











Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48801. Historia de Córdoba en imágenes; Lolo Cordoba:
  CÓRDOBA, 1925 - Y después de los toros... ¡a la feria!. La instantánea está tomada en la Victoria, justo donde luego se alzaría la fuente ornamental conocida como la "Tarta Regá". La muchedumbre ha salido del Coso de los Tejares y se dispone a pasar unos buenos momentos en la Feria de Mayo. (Colección Juan Manuel Fernández Delgado).











Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48802. Historia de Córdoba en imágenes; RafaHell Expósito Ruiz: La Plaza de las Cañas en obras, en agosto de 1985. Rafael Mellado, AMCO.

- Antonio Moreno Bello icono de la insignia Esas losas son las que se tragan el calor del verano cordobés, no el granito rosa.











Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48803. Historia de Córdoba en imágenes.
 Lolo Cordoba: CÓRDOBA - La Virgen de los Faroles en la calle Cardenal Herrero.











Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48804. «Cincuenta años de la mujer en la Policía Local: la lucha por quitarse el tacón artículo de Sagrario Ortega publicado el 15.11.2020 en el diario Córdoba»












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48805. Córdoba en el objetivo Jean y Michel Dieuzaide foto extraida del blog de El marginador.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48806. La Avenida Doctor Fleming. Foto publicada en el blog Córdoba por Siempre.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48807. Fachada principal del Hospital del cardenal Salazar o de Agudos. Publicada en Notas cordobesas












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48808. «Córdoba amurallada | Puertas y torres que guarecían el sueño de los cordobeses» artículo de Felix Ruiz Cardabor el 22.11.2020 en el díario ABC.
 Leer artículo.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48809. Las Tendillas, el corazón de Córdoba. Blog el Marginador Ver blog.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48810. Abad Maricarmen: Surtidor en Ronda los Tejares












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48811. Lolo Cordoba: · CÓRDOBA, 1942 - Reata de burros atraviesan la plaza del Potro.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48812. Aurora Ch: Obras de ampliación de la estación de Córdoba. Dic. 1952.
  Archivo H. Ferroviario.
  F: Ferrocarril en Andalucia.

- Jose Manuel Guerrero Vacas Muy buenas fotos desconocidas para mi.!!

- RafaHell Expósito Ruiz icono de la insignia Aurora Ch Geniales.

- Lolo Cordoba icono de la insignia Maravillosas fotos... con tu permiso ¡me las quedo!

- Álvaro Olivares Olmedilla Feliz año nuevo. Tras consultar a un "viejo del lugar", aporto lo que me ha contado de esas obras que se ven en las imágenes: "... recuerdo que consistió principalmente en la sustitución de la cubierta metálica, que abarcaba las vías 3 y 5, en forma de bóveda y con pilares de fundición, que cubría muy pocos metros, (30 o 40) del andén principal y parcialmente el 2º, sustituyendola por la de hormigon que hemos conocido hasta el final de sus días, en porche en vía principal y en doble ala, en el 2º andén. Los andenes fueron ampliados, construyendo los conocidos culatones (vías término o en topera) del lado Sevilla y Malaga y al otro lado Jaén. Los edificios principales recibieron modificaciones en el vestíbulo, taquillas, se bajaron techos y más que no sabría enumerar. Saludos y que nos veamos pronto..."

- Aurora Ch Autor Álvaro Olivares Olmedilla gracias por la información.

- Álvaro Olivares Olmedilla Aurora Ch

- Antonio Moreno Bello icono de la insignia Gracias Álvaro , lo que tú no sepas de trenes... Feliz año 🙂

- Álvaro Olivares Olmedilla Antonio Moreno Bello No me pongas en alto pedestal que si me equivoco más me dolerá la caída si alguien me tira; soy un simple aficionado, aunque con contactos y cierto conocimiento, pero no omnisapiente.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48813. Lolo Cordoba: CÓRDOBA - La Torre Malmuerta desde una perspectiva nada habitual (foto tomada desde el solar que hoy ocupa la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Córdoba).












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48814. Lolo Cordoba: CÓRDOBA - Molino de San Antonio.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48815. Foto publicada en HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES:
  J210204 Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas
  Foto, revelado e impresión de José Carlos Cabello












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48816. Foto publicada en HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES:
  José Carlos Cabello:· X210203 Busto de Manolete obra de Juan de Ávalos, plaza de La Lagunilla
  Foto, revelado e impresión José Carlos Cabello

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48817. Foto publicada en HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES:
  José Carlos Cabello:· M210202 - Arco del Portillo, Córdoba
  Foto, revelado e impresión José Carlos Cabello 

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48818. Foto publicada en HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES:
  José Carlos Cabello:· D210131 Calleja de las Cabezas
  Foto, revelado e impresión José Carlos Cabello 

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48819. Foto publicada en HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES:
 Foto aportada por Lolo Cordoba
  CÓRDOBA - Plaza de las Tendillas. 

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48820.  Foto publicada en HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES:
 Foto aportada por Lolo Cordoba
  CÓRDOBA - Chiquillería posa ante la cámara fotográfica junto a la fuente de la iglesia de San Lorenzo.

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48821. Plaza del Moreno 1958 publicada por Alfonso Ruiz López en la página de HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES

- Rafael Moreno Publicidad de Anís del Mono en el autobús. 

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48822. El espejo de la Sultana 1984.
  Fotografía de Juan Vacas Montoro.
  Archivo Municipal.
 publicada por Alfonso Ruiz López en la página de HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
 

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48823. Hotel Córdoba Palace foto publicada por José Carlos Cabello en Historia de Córdoba en Imagenes  

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48824. CÓRDOBA, 1930 - De entre las fotos que puedes ver en el Archivo de la Biblioteca Tomás Navarro del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, he querido destacar estos ejemplos de casas señoriales, fotografiadas en su momento por Luis Lladó Fábregas.
  Como veis, dos mantienen aún su uso habitacional, la Casa de los Luna en la plaza de San Andrés (uso particular) y la Casa de los Ceas o Indiano, reconvertida a viviendas.
  Las otras tres edificaciones han derivado a un uso colectivo y cultural:
  la Casa de los Villalones (Orive) fue adquirida por el Ayuntamiento de Córdoba y en ella se encuentra actualmente la Delegación de Cultura.
  La Casa de los Páez de Castillejo alberga actualmente el Museo Arqueológico de Córdoba.
  El Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle acoge actualmente una de las sedes del Conservatorio de Córdoba (aunque en su tiempo también estuvo ubicada ahí la antigua Escuela Maternal).

 Fotos e información publicada por Lolo Córdoba en «Historias de Córdoba en imagenes»  

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48825.  CÓRDOBA, 1930 - De entre las fotos que puedes ver en el Archivo de la Biblioteca Tomás Navarro del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, he querido destacar estos ejemplos de casas señoriales, fotografiadas en su momento por Luis Lladó Fábregas.
  Como veis, dos mantienen aún su uso habitacional, la Casa de los Luna en la plaza de San Andrés (uso particular) y la Casa de los Ceas o Indiano, reconvertida a viviendas.
  Las otras tres edificaciones han derivado a un uso colectivo y cultural:
  la Casa de los Villalones (Orive) fue adquirida por el Ayuntamiento de Córdoba y en ella se encuentra actualmente la Delegación de Cultura.
  La Casa de los Páez de Castillejo alberga actualmente el Museo Arqueológico de Córdoba.
  El Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle acoge actualmente una de las sedes del Conservatorio de Córdoba (aunque en su tiempo también estuvo ubicada ahí la antigua Escuela Maternal).

 Fotos e información publicada por Lolo Córdoba en «Historias de Córdoba en imagenes» 

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48826. CÓRDOBA, 1930 - De entre las fotos que puedes ver en el Archivo de la Biblioteca Tomás Navarro del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, he querido destacar estos ejemplos de casas señoriales, fotografiadas en su momento por Luis Lladó Fábregas.
  Como veis, dos mantienen aún su uso habitacional, la Casa de los Luna en la plaza de San Andrés (uso particular) y la Casa de los Ceas o Indiano, reconvertida a viviendas.
  Las otras tres edificaciones han derivado a un uso colectivo y cultural:
  la Casa de los Villalones (Orive) fue adquirida por el Ayuntamiento de Córdoba y en ella se encuentra actualmente la Delegación de Cultura.
  La Casa de los Páez de Castillejo alberga actualmente el Museo Arqueológico de Córdoba.
  El Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle acoge actualmente una de las sedes del Conservatorio de Córdoba (aunque en su tiempo también estuvo ubicada ahí la antigua Escuela Maternal).

 Fotos e información publicada por Lolo Córdoba en «Historias de Córdoba en imagenes» 

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48827.   CÓRDOBA, 1930 - De entre las fotos que puedes ver en el Archivo de la Biblioteca Tomás Navarro del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, he querido destacar estos ejemplos de casas señoriales, fotografiadas en su momento por Luis Lladó Fábregas.
  Como veis, dos mantienen aún su uso habitacional, la Casa de los Luna en la plaza de San Andrés (uso particular) y la Casa de los Ceas o Indiano, reconvertida a viviendas.
  Las otras tres edificaciones han derivado a un uso colectivo y cultural:
  la Casa de los Villalones (Orive) fue adquirida por el Ayuntamiento de Córdoba y en ella se encuentra actualmente la Delegación de Cultura.
  La Casa de los Páez de Castillejo alberga actualmente el Museo Arqueológico de Córdoba.
  El Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle acoge actualmente una de las sedes del Conservatorio de Córdoba (aunque en su tiempo también estuvo ubicada ahí la antigua Escuela Maternal).

 Fotos e información publicada por Lolo Córdoba en «Historias de Córdoba en imagenes»  

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48828. CÓRDOBA, 1930 - De entre las fotos que puedes ver en el Archivo de la Biblioteca Tomás Navarro del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, he querido destacar estos ejemplos de casas señoriales, fotografiadas en su momento por Luis Lladó Fábregas.
  Como veis, dos mantienen aún su uso habitacional, la Casa de los Luna en la plaza de San Andrés (uso particular) y la Casa de los Ceas o Indiano, reconvertida a viviendas.
  Las otras tres edificaciones han derivado a un uso colectivo y cultural:
  la Casa de los Villalones (Orive) fue adquirida por el Ayuntamiento de Córdoba y en ella se encuentra actualmente la Delegación de Cultura.
  La Casa de los Páez de Castillejo alberga actualmente el Museo Arqueológico de Córdoba.
  El Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle acoge actualmente una de las sedes del Conservatorio de Córdoba (aunque en su tiempo también estuvo ubicada ahí la antigua Escuela Maternal).

 Fotos e información publicada por Lolo Córdoba en «Historias de Córdoba en imagenes» 

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48829. Antonio Moreno Bello
  HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
  AyteSpiros sulanntm las anh9sortemd:3g4tei · El Alcázar.

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48830. Antonio Moreno Bello
  HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
  AyteSpiros sulanntm las anh9sortemd:3g4tei · El Alcázar.

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48831. Antonio Moreno Bello
  HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
  AyteSpiros sulanntm las anh9sortemd:3g4tei · El Alcázar.

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48832.   Antonio Moreno Bello
  HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
  AyteSpiros sulanntm las anh9sortemd:3g4tei · Museo arqueológico.

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48833. Antonio Moreno Bello
  HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
  AyteSpiros sulanntm las anh9sortemd:3g4tei · Museo arqueológico.

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48834. Alfonso Gómez Romero
  Vista del rio y monumentos de la ciudad,
  1870
  Francis Frith V&A Museum.

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48835. Alfonso Gómez Romero
  HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
  Torre de la Malmuerta, de BNE.

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48836. Foto y comentario de Lolo Cordoba publicado en Historia de Córdoba en imágenes.

  · CÓRDOBA, hacia 1960 - Residencia Sanitaria Teniente Coronel Noreña, obra que en 1950 fue presupuestada en 35 millones de la época y una duración en su ejecución de 3 años.

  · Pero parece ser que los cálculos para su construcción no fueron del todo exactos ya que la obra se alargó hasta los siete años y el coste real total ascendió a más de 80 millones de pesetas. Se conoce que las certificaciones de obra por revisiones de las mismas eran ya de uso en nuestro país.

  Miguel Mellado Moreno: Podeis ampliar información sobre este residencia sanitaria en Cordobapedia aqui

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48837. Foto y comentario de Lolo Cordoba publicado en Historia de Córdoba en imágenes.

  · CÓRDOBA, circa 1860 - Portada del Hospital de San Sebastián, en la calle Torrijos (foto: Victoria&Albert Museum, Londres).  

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48838. La Córdoba de Jean Laurent.

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48839. Antonio Moreno Bello: Los sorprendentes dibujos de Prangey sobre la Mezquita-Catedral de Córdoba hacia 1839 Ver aquí

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48840. Arnold Genthe en Córdoba: culpable de ser fotógrafo. Blog El Marginador.

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48841. Fuente de la calle Feria. Blog Bajo la mirada de Córdoba.  

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48842. Cabra en el Recuerdo.
  Antigua fuente de jaspe rojo de la Sierra de Cabra en un rincón con encanto del Zoco de Córdoba. Interesante capitel haciendo la función de surtidor de dicha fuente.
  Foto: Rafael Luna Leiva

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48843. 80 años de Feria contados por CÓRDOBA Artículo sobre la Fería de Córdoba en el que trata sobre la evolución de la fiesta ha corrido paralela a la de la ciudad, desde las celebraciones de la época de la autarquía hasta la Córdoba del Plan Renfe y la modernidad

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48844. Foto publicaca por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes.
  CÓRDOBA - Ermita de la Alegría. Calle Menéndez Pelayo.  

  












Fotografías relacionadas con Córdoba


Fotografías relacionadas con Córdoba


Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48847. Córdoba, Plaza del Potro. Aportación de Lolo Córdoba publicaca en Historia de Córdoba en Imágenes

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48848. Antonio Moreno Bello: Ilustrado con una fotografía de mi propiedad, astutamente etiquetada como LDV, aquí teneis un artículo sobre las piscinas en Córdoba: Paseo sentimental por las piscinas cordobesas

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48849. Antonio Moreno Bello: comparte este enlace.-

  Un espacio casi único Nació en los años 60 y su declive vino con el parking de caravanas de la Axerquía

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48850. Alfonso Gómez Romero: Fachada exterior de la puerta de Almanzor.
  BNE
  Archivos estatales .

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48851.

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48852. Enlace compartido por RafaHell Expósito Ruiz La antigua fuente de la Puerta Osario

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48853. Antonio Jesús González ha compartido un enlace: Córdoba 1857, el lío de las fotos de Ferrierz

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48854. Cordobeses en el desastre de Annual.

  Autor del artículo Gareardo Muñoz LLorente. publicado en el Diario de Córdoba en 18 de julio de 2021

  El 21 de julio se cumplen cien años de la derrota que dio paso a la última guerra colonial española. Entre los que murieron en el Rif había numerosos cordobeses

  En este año se cumple el centenario del conocido históricamente como desastre de Annual. Ocurrió en el verano de 1921, entre el 21 de julio, cuando los rifeños rebeldes liderados por Mohamed Abd-el-Krim ocuparon la posición española de Igueriben, y el 9 de agosto, con la rendición y matanza en Monte Arruit.

  Aquella trágica derrota del ejército español fue el comienzo de la última guerra colonial española, que duró seis años y finalizó con la ocupación militar del Protectorado de España en Marruecos.

  Las noticias sobre los miles de españoles que murieron o fueron heridos en el Rif durante la segunda mitad de 1921, así como el cautiverio que sufrieron centenares de militares y paisanos españoles hasta enero de 1923, causaron una enorme conmoción en España, sucediéndose varias crisis políticas que culminaron con el golpe de estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

  Entre los españoles que murieron, cayeron heridos o fueron hechos prisioneros hubo muchos que nacieron en la provincia de Córdoba.

  Un avance mal planeado

  Anteriormente, en el siglo XX, se desarrollaron otras campañas militares en el Rif: en 1909 (en defensa de la explotación económica de las minas en la cabila de Beni Buifrur y afianzar Melilla como base de la penetración comercial y militar española en Marruecos) y en 1911-1912, conocida como campaña del Kert, nombre del río en el que se enfrentó el ejército español con las harcas rifeñas que se oponían a su avance.

  Este avance militar español en el Rif era consecuencia del acuerdo firmado en la denominada Acta de Algeciras (7-4-1916) por los gobiernos de Marruecos, Estados Unidos y once países europeos, por el que se creaba un protectorado en el territorio marroquí, el cual quedaba dividido en dos zonas: la del norte, controlada por España, y la del sur, por Francia. No obstante, esta repartición no tuvo lugar en la práctica hasta después de la firma del Tratado de Fez en 1912.

  Al ejército español le costó mucho penetrar en el Rif, no en balde es una región árida, montañosa y con fama de indómita, formada por 24 cabilas o tribus.

  Cuando el 12 de febrero de 1920 el general de división Manuel Fernández Silvestre tomó posesión de su cargo como comandante jefe de la plaza de Melilla, decidió reanudar de inmediato el avance del ejército español en el Rif. Hombre impulsivo, seguro de sí mismo, baqueteado en infinidad de batallas en las que sufrió numerosas heridas, sintiéndose apoyado tácitamente por su amigo Alfonso XIII, ordenó la rápida ocupación militar del Rif. Su obsesión: llegar cuanto antes a Alhucemas, el corazón rifeño donde residían las cabilas más rebeldes. A lo largo del año 1920 y la mitad del siguiente el avance se produjo de manera casi incruenta, ocupando varias cabilas y constituyendo fortificaciones en lugares tan estratégicos (y cada vez más alejados de Melilla) como Dar Drius, Dar Quebdani, Sidi Dris, Annual… El 12 de marzo de 1921 una columna del ejército español mandada por el teniente coronel montillano Miguel Núñez de Prado y Susbielas cruzó el río Amekrán y ocupó en la costa Sidi Dris. Más de un centenar de posiciones españolas había en territorio rifeño a mediados de 1921. Pero eran posiciones precarias, mal provisionadas (no tenían depósitos de agua) y escasamente fortificadas y guarnecidas. El frente, además, se había extendido paulatinamente, abarcando un vasto territorio, cada vez más lejano de la retaguardia y al que tardaban en llegar los convoyes de aprovisionamiento.

  A pesar de que le aconsejaron no proseguir hacia el Rif central hasta consolidar debidamente las posiciones, Silvestre ordenó que sus tropas continuaran el avance, haciendo caso omiso a los consejos e informes por escrito que le advertían de que internarse en aquel territorio inhóspito y hostil era una temeridad, ya que la mitad de la oficialidad estaba de vacaciones y la mayoría de los soldados eran de reemplazo y carecían de experiencia. Tampoco hizo caso de la carta que recibió desde Tetuán de su superior, el general Dámaso Berenguer, alto comisario de España en Marruecos, en la que le avisaba de que su rápido avance se había visto propiciado por la hambruna que habían padecido los rifeños, que ahora, sin embargo, esperaban recoger una buena cosecha.

  Comienza el desastre

  En la madrugada del 1 de junio de 1921 una columna española cruzó el río Amekrán y tomó una colina llamada Abarrán, donde se construyó rápidamente una fortificación. Pero antes de acabar aquel día la posición fue arrasada por los rifeños rebeldes. De los 250 defensores, entre 141 y 179 murieron, desaparecieron o fueron heridos o capturados. A pesar del revés, Silvestre ordenó cinco días después a la columna mandada por el teniente coronel Núñez de Prado que ocupase otra colina, Igueriben, situada a cinco kilómetros de Annual. Una vez fortificada y guarnecida, Núñez de Prado regresó a Annual.

  Los defensores de esta posición resistieron más tiempo. El 17 de julio fueron asediados y se les acabó el agua. Desde Annual trataron de rescatar infructuosamente varias veces a los defensores de Igueriben, quienes se negaron a rendirse. El propio Núñez de Prado, encabezando su columna, trató de alcanzar la posición con ayuda de la artillería aquel 17 de julio, pero el fuego del numeroso enemigo, bien escondido en las cimas de las lomas y en los barrancos, lo impidió.

  Por fin, el 21 de julio, tras una defensa heroica, la posición cayó en poder de los rifeños. De los 244 hombres que la guarnecían, sobrevivieron 37.

  Todo se precipitó tras la caída de Igueriben. Los más de 3.000 rifeños rebeldes que habían asaltado esta posición avanzaron hacia el campamento de Annual, dispuestos a aprovechar la confusión y el desánimo que invadía a los militares españoles.

  En Annual había concentrado Silvestre el grueso del ejército español, pero durante la madrugada del 21 al 22 de julio el comandante general dudó sobre qué debía hacerse: resistir y enfrentarse al enemigo o emprender la retirada. Cambió de opinión varias veces y al final, cuando ya amaneciendo mandó retirarse, la confusión se había apoderado del campamento y la desbandada fue generalizada, al tiempo que los rifeños atacaban. Muchos españoles murieron en la posición (como el general Silvestre) o durante la huida. Los que sobrevivieron comenzaron un viacrucis que duró varios días, perseguidos por los cabileños, formando una columna que dirigía el segundo de Silvestre, el general Felipe Navarro. A esta columna se unieron precipitadamente los militares que guarnecían otras posiciones, que cayeron en cascada. El objetivo era llegar a Melilla.

  Las guarniciones costeras de Sidi Dris y Afrau resistieron los feroces y reiterativos ataques de los rebeldes rifeños, muy superiores en número, pero acabaron claudicando.

  El 22 de julio fue cercada la posición de Sidi Dris por numerosos harqueños, que la atacaron con intensidad y llegando hasta las alambradas. Estaba al mando de la guarnición el comandante cordobés Juan Velázquez y Gil de Arana, segundo jefe del 2º batallón del regimiento Melilla número 58, y la componían 350 hombres.

  En la mañana del 23 de julio ambas posiciones estaban cercadas y hostilizadas. Apenas tenían agua, víveres y municiones. Apoyándolas se hallaban frente a la costa el cañonero Laya, el buque Princesa de Asturias y un mercante con materiales de fortificación.

  El 22 de julio fue enterrado en la posición de Afrau el teniente montillano Francisco Gracia Benítez, de la Comandancia de Artillería de Melilla, que había sido herido por arma de fuego.

  Siendo imposible evacuar las guarniciones por tierra, se decidió hacerlo por el mar, para lo cual arribó el 24 por la tarde el cañonero Lauria, que se incorporó a la flotilla. Desde Afrau se hicieron señales para informar de que la resistencia estaba llegando al límite, por lo que había que acelerar la evacuación. Desde Sidi Dris las noticias eran peores: resultaba casi imposible realizar la retirada por mar.

  El general Berenguer ordenó que se procediera a la evacuación de Sidi Dris a las 11 horas del día 25, pero una hora antes los harqueños intensificaron el ataque. Los cañones de los barcos hicieron fuego cuando se vio cómo la guarnición empezaba a abandonar la posición. Los primeros en hacerlo eran policías indígenas, que en su mayoría se despeñaron y murieron; solo unos pocos llegaron a la playa.

  Dos botes del Laya fueron hacia la playa, donde les esperaban ya los primeros defensores de Sidi Dris. Se acercaron tanto, que uno de los botes encalló. Durante el rescate y el regreso al Laya murieron tres marineros y un alférez de navío.

  Los soldados que habían quedado en la playa fueron cayendo ante el fuego enemigo. Otros se habían quedado en la posición, como el comandante Juan Velázquez, que reconoció que la operación de rescate por mar había sido un fracaso. Habían muerto unos 140 soldados.

  A las 16 horas, Velázquez fue herido en un brazo cuando la posición rechazó un nuevo ataque del harca. A las 17.30 se produjo otro ataque, aún más intenso. Los barcos seguían bombardeando la zona donde estaba el enemigo, pero en esta ocasión los harqueños lograron entrar en la posición a las 18.00 horas y muy pronto rodearon a los españoles que la defendían. Velázquez y el resto de oficiales murieron.

  Algunos soldados consiguieron escapar hasta la playa y arrojarse al mar, donde fueron rescatados por los tripulantes del Lauria.

  Cuando los cañones de Sidi Dris dispararon contra los barcos españoles, el Princesa y el Laya pusieron rumbo a Afrau, desde donde se pedía auxilio insistentemente. Pero también esta posición cayó en poder de los rifeños rebeldes al día siguiente.

  Al comandante Velázquez le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando, la más preciada condecoración militar española. Su cadáver nunca fue encontrado. Rendición vergonzosa

  El coronel Silverio Araujo, jefe del regimiento Melilla nº 59, llegó al frente de sus tropas a Dar Quebdani el 21 de julio. Al día siguiente, la posición quedó sitiada por fuerzas rifeñas muy superiores en número a las españolas, que sumaban casi mil hombres y tenían provisiones para ocho días.

  En la mañana del 25 Araujo rindió la posición de Dar Quebdani sin disparar un solo tiro, con la garantía de que se respetaría la vida de todos los españoles. Pero, tras entregar las armas, cientos de harqueños se aproximaron corriendo a la posición en actitud amenazante. Asustados, muchos soldados saltaron el parapeto y huyeron. Casi todos murieron en plena huida. Otros cayeron dentro de la posición. Novecientos españoles fueron masacrados. Unos pocos, como Araujo, en su mayoría jefes y oficiales, fueron hechos prisioneros. También entre estos estaba el sargento cordobés Francisco Basallo Becerra, quien se encargaría de coordinar los campamentos de prisioneros españoles de civiles y tropa durante el año y medio que duró su cautividad.

  En 1925 se celebró consejo de guerra contra Araujo y otros 12 militares más para depurar responsabilidades por las circunstancias en que se rindió la posición de Dar Quebdani. La causa contra los otros 12 fue sobreseída en virtud de una ley de amnistía promulgada el 4 de julio de 1924. Araujo fue condenado a la pena de seis años y un día de prisión militar mayor, con la accesoria de separación del servicio. Matanza en monte Arruit

  Asediados desde hacía días por más de 5.000 harqueños, sin agua ni víveres, sin apenas municiones y esperanza, los españoles que permanecían en el fuerte de Monte Arruit soportaron a diario el bombardeo y los disparos de los pacos o francotiradores rifeños. No había sitio donde enterrar a los muertos ni donde curar a los heridos. También los medicamentos se habían acabado. Casi todos los que trataron de huir o se dejaron embaucar por las promesas de libertad de los harqueños, fueron muertos o, en algunos casos, capturados.

  Después de varias propuestas de rendición, el general Navarro aceptó por fin capitular, siguiendo el consejo de su superior, el general Berenguer, que se hallaba en Melilla, desde donde no se veían capaces de mandar una expedición con posibilidades reales de rescatarles. El objetivo prioritario de los refuerzos que desembarcaban en el puerto melillense era defender esta plaza.

  Cuando el 9 de agosto se produjo la rendición en Monte Arruit, se repitió lo sucedido en Dar Quebdani. Una vez que los 1.675 españoles se habían desarmado y se preparaban para iniciar la retirada, fueron atacados por más de 3.000 harqueños. Mientras los españoles eran masacrados, incluidos los heridos, el general Navarro y una docena de jefes y oficiales fueron apresados.

  Después de monte Arruit

  Se desconoce con exactitud el número de españoles caídos durante el llamado desastre de Annual, que comenzó con la caída de Igueriben y terminó con la matanza de Monte Arruit. Según documentos oficiales, las bajas fueron 13.363 o 12.214. Si de estas cantidades se restan los heridos, desaparecidos, desertores y prisioneros, así como los rifeños que cayeron sirviendo a España, se calcula que fueron entre 8.000 y 9.000 los muertos peninsulares.

  El 1 de septiembre la cifra de refuerzos llegados a Melilla rondaba los 36.000 militares. Con ellos, el alto comisario Berenguer empezó a planear la ansiada reconquista, según le gustaba decir. La primera columna que emprendió esta empresa estaba dirigida por el general José Sanjurjo Sacanell.

  El 21 de agosto se produjo un combate en Zoco el Had, en la cabila de Beni Sicar, vecina de Melilla, en la que murieron un cabo y dos soldados cordobeses: Diego García Artero (natural de Fernán Núñez), Francisco Flores López (de Bujalance, falleció en el hospital) y Fidel González Ramos (de Fuente Obejuna). También en Zoco el Had murió el 4 de septiembre, mientras protegía un convoy en la vanguardia de la columna Sanjurjo, el soldado Dionisio Rodríguez Medina, natural de Belalcázar.

  El coste del avance

  El 12 de septiembre comenzó el contraataque del ejército español. Su avance no encontró una fuerte resistencia al principio, pero aun así se produjeron bajas casi a diario. Por ejemplo, a las 5 de la madrugada del día 14 murió en combate el soldado cordobés Enrique Benavente Cuadrado (nacido en Fuente Obejuna). El 26 de septiembre cayeron dos soldados cordobeses, que fueron enterrados en el cementerio melillense: Francisco Lucena Padilla (nacido en Nueva Carteya) y Galo Sánchez Cabrera (de Villanueva de Córdoba).

  Otros tres soldados cordobeses murieron combatiendo el 29 de septiembre: Rafael Austria Carmona (que nació en la capital), Eustaquio González Serrano (natural de Dos Torres) y Diego Martínez Sánchez (de Alcaracejos).

  La columna mandada por el general Sanjurjo siguió avanzando y recuperando más posiciones durante los primeros diez días del mes de octubre. Así, el día 2 ocupó Ulad Lau, Sebt y Bu Gamar.

  Aquel 2 de octubre fue enterrado en el cementerio de Melilla el cabo de ingenieros Hermenegildo Cubero Poyato, natural de Doña Mencía. Al día siguiente falleció en el hospital militar melillense a causa de heridas recibidas el soldado Manuel Palomeque Toro, nacido en Cabra.

  El 5 de octubre la columna Sanjurjo tomó Atlaten, Xofar y la estación de Sebt. Entre las bajas producidas en estos combates estaba el cabo Rafael Castro González, natural de Pozoblanco, que murió a las 22.00 horas del día siguiente. Fue enterrado en un nicho de propiedad del cementerio de Melilla. La batalla de Taxuda

  El 10 de octubre, la columna mandada por el coronel Alberto Castro Girona mantuvo un durísimo enfrentamiento con los harqueños en la meseta de Taxuda.

  Dos soldados cordobeses murieron en días posteriores como consecuencia de las heridas recibidas en aquella batalla: Cristóbal Gámez Cobos, del regimiento de Zapadores Minadores, natural de Zuheros, que falleció el día 11, y Antonio Peña Morales, del regimiento Borbón número 17, natural de Villanueva de Córdoba, que falleció a las 13.30 horas del día 13 por herida en cráneo.

  Continúa el avance

  Durante los dos últimos meses del año 1921 continuó el avance de las tropas españolas, que fue ralentizándose conforme se adentraban en el interior del Rif, produciéndose bajas casi a diario. Así, el 7 de noviembre murió en la meseta de Iguerman el soldado de Regulares Máximo Gutiérrez Rubio, nacido en Pueblonuevo del Terrible. A las 18.00 horas del día siguiente falleció en el hospital militar de Melilla el legionario Emilio Díaz Santiago, nacido en Posada del Río, que había sido herido en Taxuda. El soldado Félix Castro Toledano, natural de Fernán Núñez, murió combatiendo en Hardú el día 10. Y también en noviembre, el día 19, fue enterrado en Melilla el sargento Basilio Alcalá Velasco, herido el día anterior en Uxián, que había nacido en Lucena. (*) Autor del libro El desastre de Annual. Los españoles que lucharon en África (Almuzara).

  












Fotografías relacionadas con Córdoba


Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48856.Fotos publicada por Lolo Córdoba en historias de Córdoba en Imágenes.

 CÓRDOBA - Calle Conde de Gondomar.

  Antigua sede de Telefónica en la calle Gondomar, antes de instalarse en el edificio de Tendillas.

- Antonio Moreno BelloAdministrador De aquí repartían las líneas por los tejados.

- Lolo CordobaAutor Antonio Moreno Bello ¿algo tenía que ver la central en los Páez o era su central antecesora?

- Antonio Moreno BelloAdministrador Yo creo que esta fue antecesora. Mi comentario anterior es porque recuerdo una foto donde se ven los cables tirados por los tejados colindantes.

  














Nº 48859. Yerbury en Córdoba 1924

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48860. Foto aportada por Lolo Cordoba a «Historia de Córdoba en imágenes»: CÓRDOBA - Cruz de los Caídos y Escudo de la Falange en la Torre Malmuerta, en la Avenida Obispo Pérez Muñoz, hoy Ollerías.

- Antonio Moreno Bello Y un guardia urbano en lo que creo que es el uniforme de verano.

- Lolo Cordoba Antonio Moreno Bello creí que era el de los chiribicoquis

- Antonio Moreno Bello El vendedor de merengues se dijo en una entrada que se movía entre las Tendillas y Gran Capitán, si no me equivoco.

- Lolo Cordoba Antonio Moreno Bello bueno, a lo mejor es que volvía a casa.

  












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48861. Foto aportada por Lolo Cordoba a «Historia de Córdoba en imágenes»: CÓRDOBA - Molino de la Albolafia.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48862. Foto aportada por Pedro Rodríguez Núñez a «Historia de Córdoba en imágenes»: Foto de un oficio que creo que ya se perdió

- Antonio Moreno Bello La otra puerta de San Hipólito, la que da a la calle Zorrilla.

- Paco Igeño Fernandez En la parte de atras del circulo Mercantil o Labradores?

- Antonio Moreno Bello Labradores

-Miguel Mellado Moreno Hasta la decada de los ochenta del siglo pasado los hombres tenían a gala llevar los zapatos limpios. De ahí este oficio, creo que ya desaparecido en España, la última vez que vi un limpiabotas fue hace unos años en Lisboa.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48863. Foto aportada por Aurora Ch a «Historia de Córdoba en imágenes»"Hospital de expósitos". Calle Torrijos. Litografía de F.J. Parcerisa. Año 1855.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48864. Foto aportada por Lolo Cordoba a «Historia de Córdoba en imágenes»: CÓRDOBA - Cae la tarde junto a la fuente de San Lorenzo.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48865. Foto aportada por Lolo Cordoba a «Historia de Córdoba en imágenes»: CÓRDOBA, ¿años 70? - La Cruz del Rastro en la Ribera.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48866. Foto aportada por Paco Igeño Fernandez a «Historia de Córdoba en imágenes»

  De paseo por la Victoria, eso si, buscando la sombra.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48867. Foto aportada por Paco Igeño Fernandez a «Historia de Córdoba en imágenes»

  Plaza de los Dolores con el Cristo de los Faroles. Foto de Señán.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48868.Foto aportada por Paco Igeño Fernandez a «Historia de Córdoba en imágenes»

  Foto o pintura de escena clásica «Las buñolerías».












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48869. Foto aportada por RafaHell Expósito Ruiz a «Historia de Córdoba en imágenes» Los últimos días del Hotel Suizo












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48870. Foto aportada por Paco Igeño Fernandez a «Historia de Córdoba en imágenes»

Foto antigua de la actual calle Postrera.

- Paco Igeño FernandezAutor Yo conozco la casa el viejo, por cercania, naci y me crie en La Puerta de Almodovar, y nunca he visto esta calle, lo voy ha hacer bien ¿alguien del grupo puede dar datos?

- José Luis Arranz Molina Paco Igeño Fernandez es la actual calle Postrera.

- Paco Igeño FernandezAutor La calle Postrera con arcos¡¡¡¡, en esa calle vivia una tia mia, mi tia Rosario, nunca vi los arco












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48871. Foto aportada por Paco Igeño Fernandez a «Historia de Córdoba en imágenes»

Calle Armas, una de las calles que me gustaban mas de Cordoba, hoy........

- Jose Luis Garcia Veret Hace unos dias pase por alli, en una de las aceras hay varias casas en muy mal estado,,,, se deberia de tomar cartas en el asusto ,,, poque la verdad es una calle preciosa.

- Paco Igeño FernandezAutor cuando yo era un pipiolo y pasaba por ella me encantaba, hoy si paseo con amigos de fuera de Cordoba, procuro no pasar por ella












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48872. "Artistas Y Artesanos Del Cuero".
  LOS CURTIDORES
  Curtidores en Córdoba.
  En nuestra ciudad hubo una industria que fue floreciente en su momento, y que estaba dentro de las más importantes de la época, hoy en día desaparecida, y que era la del curtido de pieles y una de sus elaboraciones posteriores que era la guadamacilería, de notable implantación y fama en Córdoba.
  En la segunda mitad del siglo XIX, había en Córdoba bastantes industrias de ese ramo. Estas normalmente estaban ubicadas en los barrios extremos como, S. Lorenzo, San. Nicolás de la Axerquía y del Campo de la Merced (este último barrio tenía en sus cercanías el llamado del matadero).
  El procedimiento de curtido, comparado con el actual, era bastante primitivo, con muy buenos resultados en cuanto a la calidad y duración del producto, por su elaboración artesanal. Desde la compra al ganadero, hasta la entrega a zapateros, guarnicioneros y otros artesanos, conllevaba un largo proceso.
  La parte más ingrata de este trabajo era la del arranque del pelo y carne adosada, el mal olor era materialmente inaguantable, cuando la cal, que cubría la carne, descomponía esta; después se introducían las pieles en pozos de agua que, a su vez, contenían cortezas de diversos árboles, algunos tropicales; la mimosa, el quebracho y el castaño, así como algunas raíces. En estos pozos estaban bastante tiempo; luego venía el secadero; el zurrado con mazos, el engrase, alisamiento e igualación; y al final el teñido de las que lo necesitaran, otras quedaban en su primitivo color, y el uso de la alcaparrosa, anilinas y otros productos químicos.
  Desde el comienzo de la labor hasta el final, podía transcurrir, por término medio, un año. Sobre todo el material destinado a la industria del calzado o la guarnicionería; los corambres (odres o pellejos) para vino y aceite tenían una elaboración más breve, pues no necesitaban igualación, ni teñido, ni engrase, sino simplemente recibir una mano de pez para aumentar su consistencia e impermeabilización.
  Las distintas tenerías cercanas a la ribera tenía la suerte de disponer abundante agua, que era más difícil en las que nos estaban cerca. Cerca del Molino de Martos y la Puerta del Sol, en lo que se llamaba Plaza del Peso, a la desembocadura de la calle Mucho Trigo, en el plano de 1851, puede verse una pequeña islita adosada al muro, que la denominaban “Pelambres” y, como en las actuales obras de la ciudad, con la presencia de ingenieros o arquitectos del Imserso, no faltaban curiosos que, desde el barandal del muro, sacrificaban su pituitaria por la curiosidad, dado el olor a putrefacción que generaba el trabajo.
  Las pieles a curtir eran, por regla general, de caballo, becerro y cabra, siendo de estas últimas de donde se sacaban los cordobanes, cuyo nombre les fue dado en honor a la ciudad que los creó, y a la que afamaron aún más por la elaboración de estos productos.
  La selección previa era muy importante, a la hora de comprar las pieles. Las que no tenían defecto alguno se destinaba a corambres, los llamados pellejos para vino o aceite. Se comentaba también que eran, para algunos labradores, cajas fuertes o de caudales, donde sus dueños guardaban los llamados “peluconas” o “napoleones”.
  Los labradores llevaban a curtir sus pieles de cerdo, para confeccionarse zahones o polainas, y los cazadores, las de jabalí o venado, incluso gatos monteses, para usarlos como alfombras o camas. También eran elemento de adorno en zamarras y otras prendas campestres o las botas para el vino, siempre útiles en las fiestas campestres o peroles.
  El pelo se utilizaba también para asientos y butacas. La carnaza para colas de carpintero, y las corambres viejas, ya inservibles, los utilizaban los piconeros en la elaboración del picón, cuando llevaban en ellos el agua para apagar las hogueras que hacían el picón. Había muchos pellejeros y boteros como se denominaba a los curtidores a pie de calle. Un trabajo mal remunerado y penoso, y mucho más en el invierno por tener que estar en permanente contacto con el agua.
  Estos artesanos, en nuestra ciudad, eran un gremio importante, con una ordenanza muy “sui generis”. Formaban la Hermandad de Nuestro Padre Jesús en el Huerto, que residía en San Nicolás de la Axerquía. Luego, con la ruina del citado templo, se trasladó a San Francisco.
  En Córdoba existen extraordinarios artesanos del arte del cordobán o guadamecíles, e incluso un museo.
  Texto de Paco Muñoz, de su blog Notas Cordobesas.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48873. Foto aportada por Paco Igeño Fernandez a «Historia de Córdoba en imágenes»

El Gran Capitán.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48874. Foto aportada por Paco Igeño Fernandez a «Historia de Córdoba en imágenes»

Fuente de la Fuenseca












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48875.

Nº 48876. Foto publicada en la página Archivo Municipal de Córdoba

  LA ILUMINACIÓN NAVIDEÑA EN CÓRDOBA HACE 55 AÑOS...

  ¿Os apetece un viajito en el túnel del tiempo? Pues venga, que el Archivo Municipal os pone el transporte hacia la Navidad de Córdoba en 1966, ¿quien de vosotros puede reconocer qué calles y plazas de nuestra ciudad son las que aquí os mostramos, iluminadas para recibir la Navidad de 1966?












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48876. Foto publicada en la página Archivo Municipal de Córdoba

  LA LEYENDA DE LOS SIETE INFANTES DE LARA

  El 20 de mayo de 1951, hace justo siete décadas, Ramón Menéndez Pidal, presidente de la Real Academia Española, visitó Córdoba para descubrir una lápida conmemorativa en la calle de Las Cabezas, junto a la entrada de la calleja de los Arquillos o de los Siete Infantes de Lara, cuyo texto fue redactado por el propio Menéndez Pidal, autor de la obra "La Leyenda de los Siete Infantes de Lara", a requerimiento del alcalde de la ciudad, Alfonso Cruz Conde y que reza así:

  "Dos historiadores cordobeses, Aben Hayan, Ambrosio de Morales, y un cantar de gesta castellano nos dicen que en el año 974 en esta casa estuvo preso el señor de Salas Gonzalo de Gustioz y que las cabezas de sus hijos los siete infantes de Lara, muertos en los campos de Soria, fueron expuestas sobre estos arcos. Verdad y leyenda venerable, de fama multisecular en toda España".

  Esta calleja, citada por Ambrosio de Morales en el siglo XVI, y de la que también se hizo eco Ramírez de las Casas Deza en su Indicador Cordobés, fue referenciada por Menéndez Pidal en su obra citada. Esta calleja se tenía por propiedad particular secularmente, y no sería hasta diciembre de 1949 cuando se constató que pertenecía al Municipio, como refiere el periodista Rafael Gago. Durante el siguiente año se restauraron los siete arcos que figuraban en la misma y de los que pendían, según la leyenda, las cabezas de los infantes de Lara. La comitiva dispuesta para tan solemne acto inaugural iba encabezada por el alcalde, el presidente de la RAE y por Enrique Romero de Torres, Comisario Regio de Bellas Artes. Posteriormente, tuvo lugar una conferencia en la Diputación Provincial a cargo de Menéndez Pidal sobre Gonzalo Gustioz y los infantes de Lara y en la que recuperó una emotiva escena en endecasílabos de El Moro Expósito, del Duque de Rivas, en la que Almanzor presenta a Gustioz las cabezas cercenadas de sus hijos.

 Fotos: Ricardo.

- Fernando Javier Torres Gracias por darnos a conocer de dónde venimos

- Jose Luis Garcia Maravilloso

- Menchu Lobera Royo !!Muy interesante!!

- Maria Jesus Aranda Ortega muy interesante

- Vicente De Domingo Martinez Córdoba tiene una estrecha relación con Gonzalo Gustios Y Mudarra, padre y el hermanastro de los infantes

- Matea García Me gusta el comentario pues es historia












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48877. Foto publicada en la página Archivo Municipal de Córdoba

  DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS: UNA BUENA EXCUSA PARA VISITAR EL MUSEO MUNICIPAL DE JULIO ROMERO DE TORRES

  Porque hay que recordar, para nuestro orgullo patrio, que durante muchos años, al menos hasta 1973, el Museo de Julio Romero de Torres era la pinacoteca más visitada después del Museo del Prado.

  Cuando murió Julio Romero de Torres (un 10 de mayo de 1930), la viuda y los hijos recibieron ofertas millonarias por sus cuadros. Pero la familia, agradecida por las manifestaciones de cariño y duelo de la ciudad, rechazó las sustanciosas sumas que les ofrecieron y decidieron donar a la ciudad de Córdoba los cuadros, objetos personales y el Archivo del pintor, hasta su estudio de Madrid fue desmontado para que todo su contenido regresase a su ciudad natal. Esta donación fue el origen del Museo del Pintor, inaugurado en un tiempo record, el 23 de noviembre de 1931, algo más de un año tras el fallecimiento de Julio.

  A su inauguración acudieron personalidades políticas de primer nivel, como Niceto Alcalá Zamora, que días más tarde juraría el cargo de presidente de la República, el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Marcelino Domingo, o el Ministro de Hacienda Indalecio Prieto, pero también acudieron cordobeses anónimos, para testimoniar una vez más el sentimiento de admiración y respeto a Julio Romero de Torres, su ilustre y querido paisano. Las fotografías, documentos y artículo que os adjuntamos pertenecen al Archivo, Fototeca y Hemeroteca del Pintor, custodiados en el Archivo Municipal, y que podéis consultar archivo-digital-julio-romero












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48878. Los refugiados de Robert Capa en el frente de Córdoba: ocho fotos que son historia del reporterismo. Artículo de Juan Velasco publicado en Cordópolis el 28 de noviembre de 2021 Leer artículo












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48879. EL PARQUE Y TALLERES DE AUTOMOVILISMO DE CÓRDOBA artículo publicado en el blog «Córdoba por Siempre»












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48880. La leyenda de la posada del potro artículo publicado en el blog «Bajo la mirada de Córdoba»












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48881. Córdoba desaparecida: La plazuela del Prior del blog Qurduba Historias, anécdotas y curiosidades sobre la ciudad de Córdoba.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48882. CÓRDOBA, circa 1925 - Estatua ecuestre del Gran Capitán (Mateo Inurria) en su primera ubicación del cruce de Tejares con la avenida que lleva su nombre. En 1927 fue trasladada a su ubicación actual en la plaza de las Tendillas.

  Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en Imágenes












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48883. CÓRDOBA - Plaza del Alpargate... ¿alguien la denomina Padres de Gracia, Corazón de María o Cristo de Gracia? (he tenido que mirar el callejero para ver su actual denominación).

  Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en Imágenes

- Antonio Moreno BelloAdministrador Yo, Padres de Gracia.

- Isabel Burón Si, Padres de gracia..y tb Trinitarios

- RafaHell Expósito Ruiz Yo Alpargate

- RafaHell Expósito Ruiz Aunque a decir verdad también la he conocido por la plaza de los "pichaflojas".

- Inma Rm Eso es el Jardín del Alpargate, en la Padres de Gracia o Trinitarios. Plaza del Alpargate no ha sido nunca

- Rosario Muriel Codes Lo siento pero yo la conozco como plaza del alpargate de toda la vida, he jugado, comido caracoles, bebido en su fuente y sentada en su piedra.

- Antonio Moreno BelloAdministrador Plaza o Jardín del Alpargate son nombres populares, la plaza se llamaba originalmente de los Olmos o de los Olmedos, de los Padres de Gracia, Asturias y del Corazón de María y actualmente del Cristo de Gracia.

- Antonio Moreno BelloAdministrador Lo de "Pichaflojas" o "Pichafrías" es como llamar "de la Colecor" a la avda. Fray Albino.

- Antonio Moreno BelloAdministrador Algún día deberíamos ir mencionando aquí el callejero alternativo solo por reirnos un rato.

- Lolo CordobaAutor Antonio Moreno Bello cuando era pequeño me gustaba pasear por "La Casa el Viejo"... pasados los años me di cuenta de que en realidad era el Alcázar Viejo.

- Antonio Moreno BelloAdministrador Así es Lolo, en la orilla opuesta a "Villa Cachonda"

- Antonio Moreno BelloAdministrador Por recordar y reirnos, sin reivindicar nada.

- Rosario Muriel Codes Antonio Moreno Bello Yo me quedo con el nombre de "Jardín del Alpargate" recuerdo a mi madre, mi infancia y no lo voy a cambiar por otro nombre.

- Antonio Moreno BelloAdministrador Por supuesto Rosario ,la tradición popular se impone a la oficial.

- MGloria Parra Lolo Cordoba ¿cuál es el origen de llamarse del Alpargate? Gracias,

- Lolo CordobaAutor MGloria Parra lo he buscado pero no encuentro una explicación medianamente certera que pueda decirte.

- Rosario Muriel Codes Lolo Cordoba Yo he preguntado ha una usuaria que ha vivido siempre en esa zona y me comentó que ella tampoco sabía porqué el nombre del "Jardín del Alpargate" pero que ella compartía ese nombre. Puede ser por algún oficio o que se vendiera Alpargatas o gente que popularan por esa zona humilde, sería lo lógico. Preguntaré a las/los del lugar












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48884. CÓRDOBA, 1955 - Calle Ángel de Saavedra - Esta casa Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle (1551), fue sede de la Escuela Maternal Modelo y a la vez también del Conservatorio de Música y Declamación.

  Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en Imágenes












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48885. Foto publicada por RafaHell Expósito Ruiz en Historia de Córdoba en Imágenes

  · Torre de Belén, 1993.
  Autor desconocido. AMCO.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48886. Vídeo publicado en el blog «El Marginador» titulado La Puerta del Puente, la Puerta de Córdoba












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48887. Foto publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en Imágenes

  · CÓRDOBA. Segunda sección (ampliación del Gran Capitán). Si bien no la tengo datada, esta imagen podríamos fecharla entre 1907 y 1923. En la foto:

  Al fondo, en el lado derecho de la avenida, se aprecia lo que actualmente es la sede del Colegio de Arquitectos. Este caserón es de los más bellos ejemplos Art Nouveau que posee la ciudad. Fue proyectado y edificado (1907) por el arquitecto Adolfo Castiñeyra Boloix para el magistrado Teófilo Álvarez Cid.

  En el centro del cruce de Tejares con Gran Capitán, un gran farolón, que más adelante (1923) sería reemplazado por la estatua ecuestre del Gran Capitán (ahora en Tendillas) .

¦ Francisco Madrigal Aznar A principios de los '60, siendo yo botones de un banco, lleve varias cartas al edificio del Colegio de Arquitectos. Estaba muy abandonado, sobre todo el patio, con mucha hiedra y maleza, parecía la casa de los horrores y para completar el asunto la habitaban dos mujeres muy mayores y desconfiadas.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48888. Foto publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en Imágenes

 CÓRDOBA, 1955 - Avenida del Gran Capitán (antiguo Gobierno Civil, ya desaparecido). Allá por los finales de los sesenta me recuerdo en la verja de la derecha, agarrado a los barrotes mientras me sujetaba mi madre. Los Príncipes de España, ahora Reyes Eméritos, hacían una visita a la ciudad.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48889. Archivo Municipal de Córdoba

  RECORDEMOS EL DESCUBRIMIENTO DEL TEMPLO ROMANO

  Aunque fueron unas obras de ampliación del edificio del Ayuntamiento, realizadas en 1951, cuyas fotografías, de Ladis, os mostramos, las que permitieron descubrir el conjunto arqueológico del Templo Romano, desde el siglo XVI ya se habían producido en la misma zona hallazgos constantes. Algo más tarde, en 1731, al construirse una escalera en las Casas Consistoriales, aparecieron también muros y puertas, y en 1877, una vez más con motivo de la ampliación de las oficinas municipales, apareció una estatua colosal de un caballo en bronce, que no se extrajo por temor a que se hundiese la edificación bajo la que estaba. El goteo de hallazgos prosiguió, y así, en 1916, aparecieron una hilera de basas de columnas entre las calles Claudio Marcelo y María Cristina. Pero el hito decisivo en el descubrimiento del complejo arqueológico se produjo en 1951 a causa, de nuevo, de unas obras de extensión de diferentes servicios administrativos. Antonio Cruz Conde, Alcalde de Córdoba en ese momento, fue consciente de la importancia de los hallazgos, poniendo en marcha una excavación que fue encomendada a dos personajes de reconocido prestigio: el entonces director del Museo Arqueológico, Samuel de los Santos Gener, el eminente arquitecto Félix Hernández, y algo más tarde al arqueólogo Antonio García y Bellido. Desde entonces y hasta ahora numerosas intervenciones se han sucedido para la puesta en valor del Templo Romano y su entorno, que nos permiten vislumbrar lo que fue todo un complejo dedicado al culto Imperial cuya construcción tuvo lugar en el último cuarto del siglo I de nuestra era, entre el gobierno del emperador Claudio (r. 41-54) y del emperador Domiciano (r. 81-96).












Fotografías relacionadas con Córdoba


Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48891. Foto publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en imágenes.
  CÓRDOBA - Calle Málaga.
  Para los que crean que el renombrar las calles es algo de ahora, comentaros que la calle Málaga en Córdoba, hasta hace bien poco (para lo que es la historia) era la actual Cruz Conde. La ahora calle Málaga tenía como denominación anterior «Siete Rincones». Vista la foto entenderás el porqué de esa denominación.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48892. Foto publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en imágenes.
  CÓRDOBA - Calle Málaga.CÓRDOBA - Puerta de Almodóvar.
  Esta puerta de acceso a la ciudad, data del siglo XIV y fue construida sobre la levantada anteriormente por los árabes. ¿Sabías que también era llamada Puerta del Nogal (Bab al-Chawz)?.












Fotografías relacionadas con Córdoba


Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48894. Postales Cordobesas, Imprenta y Papelería La Catalana

 El mundo del coleccionismo postal abarca millones de fotografías de todo tipo de temáticas. Pero para los postalistas todas esas imágenes se dividen dos categorías básicas: postales de piedra y postales animadas. Una descripción muy obvia y comprensible. Las primeras muestran fotografías de monumentos, calles o lugares donde no hay presencia humana, mientras que en la segunda el elemento humano no solo está presente, sino que es fundamental.

  La Mezquita Catedral y la monumentalidad de la ciudad de Córdoba hacen que una inmensa mayoría de las cartulinas cordobesas pertenezcan a la categoría de postales de piedra. No es que sean cartulinas con fotografías de baja calidad, todo lo contrario, incluso hoy día con cámaras digitales hacer buenas fotografías del interior de la Mezquita Catedral es técnicamente difícil, por eso existen tantas, porque los turistas no saben hacerlas. Sin embargo, estas postales visualmente son monótonas y para los coleccionistas de menor valor.



Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48895. CÓRDOBA (1715) DE PIETER VAN DER AA entrada publicada en el blog Notas cordobesas












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48896. Fotos publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en Imágenes.

 CÓRDOBA - Urbanización de la que pronto sería la Gran Vía Parque.












Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48897. Fotos publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en Imágenes.

 CÓRDOBA, Feria de Mayo en la Victoria....









Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48898. Foto publicada por Antonio Moreno Bello en Historia de Córdoba en Imágenes

  Entorno de la portada de la Feria de 1994, la primera edición de la fiesta en El Arenal, momentos después de su inauguración oficial. Francisco Gonzalez







Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 48899. Medina Azahara (Madinat al-Zahra) o la «Ciudad Brillante«. La fastuosa y misteriosa ciudad que Abd-al Rahman III mandó construir en Córdoba, a los pies de Sierra Morena.

  Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2018.

  El Salón Rico lo mandó construir Abderramán III entre 953-957. Este salón era el eje central de Media Azahara en donde se realizaban las grandes ceremonias, reuniones, recepción de embajadores y salón del trono; de ahí su suntuosa y elegante decoración.

  En este salón se alternan los fustes de columnas azules de Sierra Morena con los fustes rojos de la Sierra de Cabra, otorgando al espacio principal del palacio un perfecto equilibrio cromático.

  Información de Rafael Luna Leiva.

  Cabra en el Recuerdo










Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68800. Medina Azahara (Madinat al-Zahra) o la «Ciudad Brillante«. La fastuosa y misteriosa ciudad que Abd-al Rahman III mandó construir en Córdoba, a los pies de Sierra Morena.

  Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2018.

  El Salón Rico lo mandó construir Abderramán III entre 953-957. Este salón era el eje central de Media Azahara en donde se realizaban las grandes ceremonias, reuniones, recepción de embajadores y salón del trono; de ahí su suntuosa y elegante decoración.

  En este salón se alternan los fustes de columnas azules de Sierra Morena con los fustes rojos de la Sierra de Cabra, otorgando al espacio principal del palacio un perfecto equilibrio cromático.

  Información de Rafael Luna Leiva.

  Cabra en el Recuerdo







Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68801. Archivo Municipal de Córdoba
  Hospital de la Cruz Roja y Avenida del Conde de Vallellano.
  Fotografía de Ladis. Ca. 1950







Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68802. Archivo Municipal de Córdoba
  Puerta de Sevilla
  Fotografía de Ladis. Ca. 1950







Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº68803. Archivo Municipal de Córdoba
  Plaza de la Corredera.
  Ca. 1960


br>





Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68804. Os invitamos a pasear por rincones de Córdoba que ya no existen o están muy transformados a través de las fotografías que conservamos en el Archivo Municipal procedentes de la Colección fotográfica de Victor Escribano Ucelay, Arquitecto Municipal. Este Arquitecto durante las década 40 al 60 del pasado siglo realizó en nuestra ciudad importantes obras que cambiaron su fisonomía. Muchas de ellas han desparecido o se han transformado sustancialmente. Mirad alguna de ellas: EDIFICIOS EN EL PASEO DEL GRAN CAPITÁN Durante todo el siglo XX se produce una gran transformación y demolición de importantes edificios de esta vía urbana. Entre las demoliciones se encuentra la de un hermoso edifico, antiguo Palacio de los Marqueses de Mérito y después sede del Gobierno civil, y entre las transformaciones el conocido edificio de Sindicatos, antiguo palacio de los Marqueses de Gelo. Ambos los podéis aquí contemplar en unas fotografías de 1955.

 Lolo Cordoba: El Palacete de los Marqueses del Mérito, en la avenida del Gran Capitán, fue la sede del Gobierno Civil de Córdoba desde la Segunda República hasta el filo de la década de los 70.







Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68805. Os invitamos a pasear por rincones de Córdoba que ya no existen o están muy transformados a través de las fotografías que conservamos en el Archivo Municipal procedentes de la Colección fotográfica de Victor Escribano Ucelay, Arquitecto Municipal. Este Arquitecto durante las década 40 al 60 del pasado siglo realizó en nuestra ciudad importantes obras que cambiaron su fisonomía. Muchas de ellas han desparecido o se han transformado sustancialmente. Mirad alguna de ellas:
  EDIFICIOS EN EL PASEO DEL GRAN CAPITÁN
  CÓRDOBA - Avda. del Gran Capitán. Antiguo Palacio Marqués de Gelo, hoy desaparecido. El edificio fue remodelado y lo ocuparon la sede de los antiguos Sindicatos Verticales








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68805. Os invitamos a pasear por rincones de Córdoba que ya no existen o están muy transformados a través de las fotografías que conservamos en el Archivo Municipal procedentes de la Colección fotográfica de Victor Escribano Ucelay, Arquitecto Municipal. Este Arquitecto durante las década 40 al 60 del pasado siglo realizó en nuestra ciudad importantes obras que cambiaron su fisonomía. Muchas de ellas han desparecido o se han transformado sustancialmente. Mirad alguna de ellas:
  EDIFICIOS EN EL PASEO DEL GRAN CAPITÁN
  Durante todo el siglo XX se produce una gran transformación y demolición de importantes edificios de esta vía urbana. Entre las demoliciones se encuentra la de un hermoso edifico, antiguo Palacio de los Marqueses de Mérito y después sede del Gobierno civil, y entre las transformaciones el conocido edificio de Sindicatos, antiguo palacio de los Marqueses de Gelo. Ambos los podéis aquí contemplar en unas fotografías de 1955.
  EL JARDÍN DE LA PLAZA DE SAN NICOLÁS Y LA ANTIGUA ESCUELA DE MAGISTERIO (MASCULINA)
  En esta fotografía de 1948 se observa parte del que fue jardín de la plaza de San Nicolás y la portada del edificio de la Escuela de Magisterio masculina, hoy Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía. Ese edifico fue el antiguo Hospital de Antón Cabrera, y allí se ubicó la Escuela de Magisterio en 1943, lugar en el que permanecería hasta 1967, año en el que se trasladó al edifico del Sector Sur, cerca de la plaza del Mediodía. Haciendo esquina con la Escuela de Magisterio, como veréis, había una bonita casa en cuya planta baja estaba la Farmacia Ortiz (puede leerse el letrero). Este inmueble fue demolido para dar amplitud de acceso al Paseo de Gran Capitán.
  EL JARDÍN Y PLAZA DEL DOCTOR EMILIO LUQUE
  Esta conocida plaza tenía el aspecto que se muestra en 1948, con un frondoso arbolado y una casa solariega con escudo, hoy inexistente. Esta plazoleta se llamó del Horno de San Juan hasta 1939. Ramírez de Arellano, en sus Paseos por Córdoba, nos cuenta que llevaba aquel nombre por la panadería que había en ella, y que en dicha plaza se ubicaba además Correos, la casa de los Marqueses de la Granja (seguramente la de la foto), y una famosa casa de huéspedes.

- Ascension Rey Losada En La Normal los estudiantes tenían que ir con camisa; corbata; jersey y pantalón de vestir con la raya bien planchada; nada de vaqueros. Me acuerdo muy bien de la Farmacia; Ortiz Lama haciendo tacon; en la esquina con Gondomar eztaba un edificio con una puerta muy grande; y al lado la Meca de los pantalones. ¡ bonitos recuerdos!








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68807. Archivo Municipal de Córdoba

  Descárgate el libro "El valor histórico del Monasterio de San Gerónimo de Valparaíso (Córdoba)", Tesis doctoral inédita de D. Antonio Jaén Morente, presentada ante la Universidad Complutense de Madrid en 1908. Ha sido editada por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, a través del Archivo Municipal.








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68808. Descargate el libro La provincia de Córdeba de la guerra de la Independencia al reinado de Isabel II (1808-1833), tesis doctoral de José Manuel Ventura Rojas.








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68809. Descargate el libro La provincia de Córdeba de la Gloriosa al reinado de Alfonso XII (1868-185, tesis doctoral de José Manuel Cuendca Toribio.








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68810. Archivo Municipal de Córdoba

  Algunos hasta os acordaréis que se llamaba Plaza o Glorieta del General Moscardó, hasta que en 1986 se le denominó oficialmente “Costa Sol”. Sin duda es una de las plazas más representativas del barrio de Ciudad Jardín, que en la década de los 70 se le conocía como “barrio del avecrem”. Las fotografías muestran la plaza en 1950, antes de que se le dotase de nuevo alumbrado, y luego la plaza en 1970, en el momento de hacer la fuente rodeando el árbol central, imagen ya reconocible por todos.

  Las fotos son de Ladis (1950) y Ladis hijo (1970).








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68811. Archivo Municipal de Córdoba

  · EL ANTIGUO ESTADIO EL ARCÁNGEL, ALLÁ POR 1956-1958

  Seguro que algunos abuelos aún recordarán tardes y noches memorables (y algunas no tanto) en el antiguo Estadio de fútbol... El Estadio estaba situado en los terrenos que ahora ocupa el Centro Comercial el Arcángel, siendo comprado en 1955 por el Alcalde Antonio Cruz Conde a un particular (la madre del primitivo propietario, José de la Lastra y Hoces) . Tras una intensa remodelación fue reinaugurado con un partidazo del Córdoba C.F. contra el Real Madrid, que nos ganó por 6 a 12 (!). Entre las mejoras que se introdujeron en el Estadio destacaron la remodelación y ampliación de los graderíos y la instalación de cuatro torretas de luz, que permitieron jugar partidos nocturnos. Con frecuentes reparaciones y reformas, el viejo Arcángel estuvo funcionando hasta 1993. Bueno, enseñadle las fotos a vuestros abuelos, que seguro recordarán viejos tiempos, y nos contáis!

  Fotos: Ladis

- Pedro Hernández Olmo Las torretas de luz, el día que se inauguraron, fallaron estrepitosamente, hubo que suspender el partido.

- Antonio Avila Jimenez Siendo niño, y viviendo en la calle mucho trigo, le dieron a mi padre la casa, que aún sigue nuestra, después de que ellos...NO ESTÁN, un hermano y yo, después de ver más u de una película nocturna, nos veníamos a casa por detrás del cementerio por un camino que cercado por alambres salía a Santa Emilia de Rodar, junto a casa. Ya ha mucho tiempo. Abrazos.

- Antonio Fernández Ortega Yo hice la mili en el Muriano con el autobús de los jefes y oficiales y iva a la cochera de autocares Misu en el polígono de la torresilla y allí estaba el autocar del Córdoba C F y tenía una nevera en la parte trasera de bus y tenía agua mineral yo en 74 no ha vía visto una botella de agua mineral y me bebía todas las que quería y no es que yo lo pasara mal porque en mi casa tenía mi madre una tienda de comestibles pero el agua mineral no había en en los restaurantes.

- Paco Muñoz Sin olvidar el cine de verano. A mí no me interesaba el fútbol pero me llevaba mi padre a todos los partidos, y yo me entretenía leyendo tebeos en las gradas de preferencia. Si me gustó cuando el Principe de Cantacuzeno hizo maniobras acrobáticas con su avioneta sobre el Estadio.

- Francisco Hernandez El estadio lo innaguro el Sevilla todavía no estaba terminado el Alboroto del primer partido se llamaba Ocaña yo puedo precumir que lo vi tengo 87años

- Rafael Jurado Cabello Francisco Hernandez hola, buenas noches, por su edad quizá recuerde jugadores Cordobeses de los años 1945 a 1955 , si es así recuerda el nombre de algunos de ellos?

- Francisco Hernandez Rafael Jurado Cabello Martín Medrano Tinte Ayala Moreno Muñiz Arteaga Yeto Del Pino Pepín Manolín

- Francisco Hernandez Sánchez Rojas Navarro Alfaro Luisito Hermida

- Jose Faustino Yamuza Ruiz Aun recuerdo el gol de Alfredo diestefano haciendo el muerto en la portería gol norte que calor y que impresionante lleno cuantas cosas hemos visto os acordamos de los arbitrajes de villena de cota da cundo se metió dentro de la portería gol sur que aún no tenia gradería corriendo al los vestuario muchas cosas que contar de aquellos años

- Rafael Barroso En ese partido jugó con el Madrid Alfredo distefano ,y yo que lo vi

- Manu Rodríguez Yo me entretenía bajando a las vayas de obra que rodeaban el campo y subiendo y bajando escalones

- Domingo Jimenez Garcia Estaba ubicado justo donde se encuentra el centro comercial, yo vi algunos partidos desde los edificios colindantes

- Fan destacado Antonio Avila Jimenez Luego por y con suerte en el 92/93 participé en la ejecución del recinto ferial, mientras se construía el estadio.

- Jose Faustino Yamuza Ruiz Mi sitio preferido esa esquina de gol norte

- Paco Gil Galán Bueno yo se los cuento a mis hijos yo vi partidos desde el año 1968

- Dama Turko Mi padre vendía refresco y el Córdoba estaba en primera que recuerdos

- Fan destacado Rafael Delatorrevallejo Yo iba a vender las almohadillas co 8 años

- Rafael López Molina Me acuerdo perfectamente ir con mi padre a ver al Córdoba

- Andrés Lucena González Yo nací en el 57 , Y fui a ver muchos partidos con mi padre que en paz descanse, hasta que nos venimos a vivir a Barcelona , mi padrino estaba de portero recogiendo las entradas,grandes recuerdos

- Raf Gallo Ahí me llevó mi Padre, que en paz descanse, a ver al Córdoba por primera vez.

- Manuel Enrique Herreros Jurado Grandes recuerdos.

- Fan destacado Jose Mesa Pozo Yo fui a ver varios partidos con mi padre uno de esos partidos fue contra el real madrid

- Kety Valenzuela Fernandez Muchas veces q me llevaron al cine y me encantaba jugar en el césped en el descanso

- Manuela Sanchez Kety Valenzuela Fernandez yo lo recuerdo también.

- Antonio Prieto Yo nací en 1954 y recuerdo mi padre conmigo al hombro en la puerta y ganó 3 o al San Fernando

- Jacinto Lendi Muchas veces iba a ver el cordoba, algunas de ellas saltabamos por la parte de los vestuarios, siempre había alguien que nos ayudaba a subir, que alegría cuando me veía en la grada y con el dinero de la entrada en el bolsillo.

- Carmen Navarro Aranda En el verano cine

- Rafa Yañez Ese estadio es el San eulogio mike

- Francisco Galisteo Torrejimeno Allí vi un concierto de Luz Casal

- Francisco Hernandez Quiero decir albitro

- Manuel Parejo Cabello Mi abuelotio se llamaba Fernando, y era el encargado de abrir las compuertas de drenaje. Por qué este estadio era muy proclive a inundarse.

- Rafael Barroso También recuerdo cuando hubo una riada y las aguas llegaron ha cubrir hasta los largueros de las porterías jugaba el Córdoba contra el Elche el entrenador del Elche era cesar jugador que fue del Barcelona,infinitos recuerdos








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68812. Archivo Municipal de Córdoba

  EL TÚNEL DEL TIEMPO: OLLERÍAS EN LOS AÑOS 50

  El Archivo Municipal te regala billete para viajar en el tiempo! Pasea por la antigua Avenida de Obispo Pérez Muñoz en los años 50. Esta zona de Ollerías, situada en la antigüedad en el extrarradio de la ciudad, fue utilizada en época romana y califal como necrópolis, y más tarde como zona residencial e industrial. Así en ella se han localizado una mezquita y un arrabal califal, hornos de cerámica y ya en los s. XIX y XX fundiciones. Los cordobeses más talluditos quizás alcancen a recordar algunas de sus edificaciones desaparecidas, como la fábrica de Carbonell, el almacén de maderas de Baldomero Moreno, el cine San Cayetano o el garaje del mismo nombre. Aquí os dejamos algunas de las imágenes de la avenida en la década de los 50, el tráfico era otra cosa entonces, como comprobaréis!

  Las fotos son de Ladis.

- Josè Ramos Carrasquilla Así la conocí yo también y he guardado esos espacios en mi memoria, que ayer por cierto al pasar por allí los rememorié y recordé los años 1950/1960.

- Pepa A Secas He vivido muchos años en la avenida y en casi todas las fotos distingo el sitio donde, después, hicieron mi casa... Me han encantado...muchas gracias

- Gustavo Barrio Fundiciones Alba, también estaban en la avenida

- Huchy Dominguez Cózar Gustavo Barrio y los bomberos y "la casa los locos"

- Gustavo Barrio Huchy Dominguez Cózar esas no las recuerdo, las fundiciones si, un maestro que tuve era de la familia propietaria

- Gustavo Barrio Juan Alba Colmenero, me gestiono una beca para la laboral, no pude ir, ese año, 68, deje el colegio para trabajar

- Huchy Dominguez Cózar Gustavo Barrio yo soy mayor. Eso se nota

- Virginia Ortiz Rodriguez Huchy Dominguez Cózar de la casa de los locos aún queda un muro y una ventana, yo la recuerdo ya cerrada muchos años, pero mi madre me contaba que allí iba a ver a un familiar

- Huchy Dominguez Cózar Virginia Ortiz Rodriguez yo tengo 72 años y la recuerdo. Estaba en la acera de la derecha, en la misma de los bomberos

- Rafael Fernández Huchy Dominguez Cózar Y TALLRTRS CASTRO

- Pilar Martinez Huchy Dominguez Cózar la recuerdo yo y tengo 58 el jardín que tenía en la puerta principal yo cruzaba todos los días la puerta el campo para la calle Cárcamo y San Agustín hasta el colegio en San Andrés y veía uno que se pasaba las horas dando vueltas en la puerta y por el jardin

- Antonio Francisco Lopez Moreno Preciosas fotos, mi padre que vivía en Alcolea, venía desde almodovar a trabajar. Y siempre que pasaba cerca De la Torre mar muerta, me decía…. Niño se pasaba por abajo iba yo con mi osa…” no me lo imaginaba como era aquello, pero esto me ha traído el recuerdo de Él. Gracias por publicarlas.

- Julia Maestro Como hemos cambiado

- Rafael Orellana Huertos Te has olvidado de la fábrica de los pitos de madera, al final de la calle. Colindante con barrio gavilan, hermosos recuerdos.

- Fernando Castilla Lopez Rafael Orellana Huertos hay estuve yo trabajando

- Pilar Martinez Rafael Orellana Huertos en barrio gavilán e nació yo y me e criao

- Domingo Jimenez Garcia Recuerdo que se pasaba por el arco de la torre, había un guardia municipal que controlaba el paso de ambos sentidos, años 70/80

- Pepe Serrano Yo la recuerdo a partir de los 60.

- Agustín Carrero Merino Que maravilla de fotos! Gracias

- Antonia Muñoz Sanchez Preciosa fotos. Gracias paisanos.

- Fan destacado Jose Ortega Ollerias que en aquellos tiempo era Avenida del Obispo Pérez Muñoz

- Juan Manuel Leon Sanchez Baldomero moreno también

- Juana González Caballero Y el parqué de bomberos. Y fundiciones Alba








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68813. Archivo Municipal de Córdoba
  · MIRA EN ESTAS FOTOS CÓMO FUE CONSTRUIDO EL SECTOR SUR EN CÓRDOBA (1955 A 1960)
  El Sector Sur es un barrio joven de Córdoba. No fue hasta 1955 cuando el Pleno del Ayuntamiento aprobó el proyecto de urbanización de la zona Sur de la ciudad, que de ahí le viene el nombre. Un año después, en 1956, el Ayuntamiento presidido por el Alcalde Antonio Cruz Conde adquirió 378.000 metros cuadrados para la construcción de viviendas sociales. Los proyectos de los edificios, algunos de 8 plantas, fueron realizados por importantes arquitectos de la ciudad, como Rafael de la Hoz o José Rebollo. Los nombres de las calles del nuevo barrio del Sector Sur fueron propuestos por el entonces Archivero Municipal y también Cronista José María Rey Díaz, quien sugiere para ellas nombres de ciudades andaluzas, y para la gran plaza del barrio el nombre de “Andalucía.”
  Las impactantes fotos son de Ladis.








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68814. El Tren Botijo de Córdoba: los felices y calurosos viajes a la playa:

  Los cordobeses acudían a la costa hace un siglo en un singular servicio ferroviario que se inauguró a finales del XIX y que costaba ocho pesetas hasta Málaga Fuengirola, la playa de Córdoba que cumple un siglo como destino favorito:

  Félix Ruiz Cardador / Córdoba / 14/08/2022: Ver artículo.

  Las últimas décadas han acercado tanto a Córdoba y Málaga gracias a la autovía A-45 y al AVE que las historias de lo que fue el mítico Tren Botijo suenan hoy a relato romántico de siglos lejanos. No hace sin embargo ni cien años de que se desactivaron este tipo de trenes de precio reducido, que se ponían en marcha en los meses estivales y que eran los principales responsables de que las clases cordobesas menos acomodadas pudiesen acudir a la costa malagueña y darse un vivificador chapuzón playero. Se puede decir incluso que estas líneas férreas fueron las responsables de la propagación del turismo entre las clases populares. Y también las responsables de que en los periódicos de la época, que gozaban en esa Edad de Plata de la cultura española de magníficos ilustradores y escritores, se multiplicasen los reportajes costumbristas sobre los 'touristas', que así los definían, y sobre un nuevo hábito de ocio que a los cronistas les inspiraba relatos divertidos y les estimulaba la imaginación.:

  El origen del nombre de estos trenes está en el año 1893, que es cuando se puso en marcha el primero de los convoyes de bajo coste con destino a la costa. Partía desde Madrid y el primer objetivo que se trazó Renfe fueron las playas de Alicante, una ciudad que contaba con conexión férrea desde los años de Isabel II. Los precios originales de ese trayecto eran de 30 pesetas en segunda clase y de 20 pesetas en tercera y lo habitual es que los usuarios aprovechasen la inversión para quedarse unos días en las pensiones más asequibles de la localidad valenciana, pues el viaje duraba en torno a 20 horas. Hubo personajes ilustres, como el periodista madrileño Ramiro Mestre, que se especializaron en la organización de viajes preparados, que permitían a los viajeros coger el tren en Madrid y regresar varios días después de haber disfrutado no sólo de las costas y la playa del Postiguet sino también de la gastronomía y las costumbres de la localidad, incluso de las ferias veraniegas.:

  El nombre de Tren Botijo se lo acuñaron las clases populares, que al final eran las que lo disfrutaban y lo padecían. Como los trayectos eran veraniegos, y el aire acondicionado no se presentaba ni como quimera, el calor apretaba en los vagones y cada familia solía llevarse un clásico botijo -rambleño en el caso cordobés- para mantener el agua fresca durante todo el viaje. La ocurrencia tuvo éxito rápido y se llegó incluso a pintar la silueta de un botijo en la cabecera de estas máquinas que tenían en los meses veraniegos un ambiente de celebración y de relajo de las formas y las costumbres.:

  En 1921 llegó el primer «bañista» cordobés a las playas de la localidad de la Costa del Sol; sus descendientes siguen veraneando en el mismo sitio cinco generaciones después:

  Tampoco es que fuese del todo extraña la denominación, pues todas las conexiones férreas de la época tenían un nombre comercial o popular que las hacía distinguibles. Desde el expreso que disfrutaban los pudientes por su rapidez, ya que no hacía paradas en estaciones pequeñas, al «pullman» de largas distancias o al correo que transportaba cartas y paquetes.:

  En el caso de Córdoba, el Tren Botijo nació como una especie de lanzadera que conectaba la ciudad de Córdoba con la de Málaga en apenas unas horas. El precio era de ocho pesetas ida y vuelta y el trayecto se solía hacer en el mismo día, de tal modo que las familias y los grupos de amigos podían disfrutar de su jornada de playa dominical y volver al final de la misma para estar en sus puestos de trabajo el lunes.:

  Sudor y carbonilla
  Las máquinas partían hacia la Costa del Sol en torno a las cuatro de la madrugada y llegaba a la ciudad malagueña a primeras horas de la mañana. Los turistas dominicales cogían entonces el tranvía o se marchaban a pie hasta las playas más cercanas, en especial a la del Carmen. Allí también coincidían, aunque fuese de lejos, con las clases más acomodadas, que en los felices años 20 disfrutaban de los baños que allí se construyeron siguiendo el exitoso modelo a la moda en las ciudades del Norte como Santander o San Sebastián. El regreso se hacía al final de la tarde, ya cansados tras un largo día de chapuzones y sol y cuando el botijo volvía a hacerse imprescindible para acompañar un regreso a casa que se adentraba en las horas de la madrugada. Poco que ver un día de playa de entonces con las comodidades de hoy.:

  La singularidad del Tren Botijo, y su carácter festivo o vacacional, fue la que estimuló a los cronistas y dibujantes para que reflejasen en las principales cabeceras de la prensa madrileña los detalles cotidianos de este tipo de viajes. En el semanario «Blanco y Negro» de ABC fue desde sus mismos inicios un tema periodístico recurrente, que trabajaron pintores cordobeses de primera línea ligados a la publicación como Ángel Díaz Huertas, Adolfo Lozano Sidro o Tomás Muñoz Lucena. También los redactores o plumillas se sumaban al asunto, con crónicas en las que plasmaban las vivencias de aquellos viajes.:

  Los botijos y su ir y venir ocupaban siempre un papel central, al igual que los conflictos entre viajeros, la algarabía y la música de acordeonistas o guitarristas y la mezcla de olor de las meriendas que viajaban en las cestas con el sudor de los viajeros y la carbonilla que iba desprendiendo el propio tren y que era un condimento más de la jornada canicular. Llegar a la costa se planteaba por ello una aventura y, como se ve en las imágenes de la época, no eran pocas las personas ociosas y los niños que se acercaban a las estaciones para curiosear y recibir a los alegres viajeros del Tren Botijo. Los andenes se convertían en una revolución de turistas y curiosos junto a los maleteros de los hoteles y pensiones y el personal ferroviario.:

  El final de este hábito veraniego tan español del primer tercio del siglo XX llegó en 1936, cuando el estallido de la guerra civil en pleno estío dinamitó en apenas unas horas aquellos viejos veranos felices. Los trenes Botijo se suspendieron durante el conflicto, como no podía ser de otro modo, y ya no volverían nunca más. La larga postguerra con sus necesidades tampoco permitió la recuperación de este tipo de costumbres y el turismo popular no regresaría con fuerza hasta mucho tiempo después, hasta los 50 y especialmente los años 60 y 70, con el desarrollismo y la llegada del turismo extranjero y las célebres suecas del landismo. Sería entonces cuando las familias de clase media volverían a regresar a la playa, pero ya con otra mítica canicular de coches particulares sin aire acondicionado y sillones pegajosos y resudados de escay, que tendría su siguiente evolución, ya democrática pero también costumbrista, en el periodo que cuenta la legendaria serie de los años 80 'Verano azul'.:

  El Tren Botijo, pese a caer en desuso, quedó anclado en la memoria popular con numerosas anécdotas familiares que se contaban cada verano y también en las hemerotecas gracias al trabajo de los cronistas, ilustradores y fotógrafos de la época.:

  Quizá la lástima es que no existiese por entonces en la literatura española, más dada en esa época a modernismos líricos y filosofías reflexivas y graves, un novelista policíaco que ambientase en uno de estos convoy una serie de crímenes tal como Agatha Christhie lo hizo en el Orient Express. Tal vez así se hubiese mantenido más fija aún la memoria de unos viajes veraniegos que, más allá del calor y las circunstancias y sabiendo lo que vino con la guerra y la dictadura, se dibujan hoy y pasado el tiempo como trayectos repletos de vida y de estival felicidad. Como un reflejo más de aquellos felices años 20 a los que España no fue ajena y que acabarían sepultados poco después por las consecuencias del crack del 29 y por el fragor sangriento de la guerra española y de la II Guerra Mundial.








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68815. Foto de Lolo Cordoba publicada en «Historias de Córdoba en imágenes»
  Vista aérea del Parque Figueroa (abajo-derecha, la actual Glorieta Amadora).








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68816. Foto de Lolo Cordoba publicada en «Historias de Córdoba en imágenes»
  CÓRDOBA - Molino de San Antonio en los Sotos de la Albolafia.

- Antonio Moreno Bello Con el santo en la puerta.

- Lolo Cordoba Antonio Moreno Bello y asusta hasta dónde pudo llegar el agua.

- Antonio Moreno Bello ¿Las manchas en la fachada superior? Ahora caigo.

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 688688. Foto de Lolo Cordoba publicada en «Historias de Córdoba en imágenes»
 CÓRDOBA, 1968 - Construcción del Hospital Provincial. 

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68818.  Foto de Lolo Cordoba publicada en «Historias de Córdoba en imágenes»
 CÓRDOBA, Plaza de Capuchinos.
  El Cristo de los Desagravios y Misericordia (Cristo de los Faroles), sin reja... ¡¡y sin antenas!!.

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68819. Archivo Municipal de Córdoba
  · ¿QUIEN DE VOSOTROS CRUZÓ ALGUNA VEZ EL VIADUCTO DEL PRETORIO?
  Sin duda muchos de vosotros, aunque los jovenzuelos no tendrán ni idea de qué hablamos. Os lo contamos a través de estas fotos del Archivo Municipal. Este viaducto estaba en lo que ahora se llama “Llanos del Pretorio”. Fue el primer viaducto con el que contó nuestra ciudad, y estuvo en pie desde 1924 a 1995. Durante todos esos años el viaducto era el lugar de paso obligado por cuantos autobuses, coches y peatones se desplazaban en el eje caso histórico-centro- y barrios de la zona norte de la ciudad (Huerta de la Reina, Santa Rosa, Valdeolleros, Brillante y Carretera de Villaviciosa).
  El Viaducto fue construido por la empresa que entonces era la concesionaria del servicio ferroviario, la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), que inició las obras en febrero de 1921, terminándolas 3 años justos después, en 1924. En un principio el viaducto era así de estrecho como veis en las fotos, medía sólo 7,70 metros. El aumento del tráfico rodado y lo que implicaba de falta de seguridad para los peatones, hizo que en 1951 el alcalde Cruz Conde se plantease su desdoblamiento, construyéndose entre 1954 y 1956 otro viaducto paralelo.
  Pero aunque el viaducto era una importante vía de comunicación, de facto partía en dos la ciudad, situación obligada por tener que “sobrevolar” los terrenos de RENFE, con su enjambre de vías de trenes y vagones. Esta situación terminó el 21 de abril de 1995, fecha en que fue demolido gracias al Plan RENFE, que permitió recuperar esos terrenos para la ciudad y el soterramiento de las vías. Su demolición puso fin a una ciudad dividida, aunque con él desaparecía todo un símbolo de buena parte del S. XX.
  Foto publicada por Antonio Moreno Bello en «Historias de Córdoba en imágenes»

  






>

Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68820. Foto de Lolo Cordoba publicada en «Historias de Córdoba en imágenes»
   Antiguo Mercado del Alcázar.
  Inaugurado allá por los años cincuenta (¿1952?), ha dejado de surtir a los vecinos del barrio de frutas, verduras y demás productos del vivir para ser Centro Cívico. En breve.

  





Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68821. CÓRDOBA, 1922 - Torre de la Calahorra.

  Abrevadero y fuente ubicada en la trasera de la Torre de la Calahorra.

  (Foto: Josep M. Co i de Triola)

 Foto publicadaa por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en imágenes   

  





Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68822.  CÓRDOBA, hacia 1900 - PASEO DEL GRAN CAPITÁN.

  Cuando quiero evocar la primera impresión que tuvo Quintín de "La Feria de los Discretos" nada más llegar a nuestra ciudad, me viene a la memoria la foto que cuelgo hoy, un día cualquiera de ese recién nacido Siglo XX...

 Foto publicadaa por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en imágenes  

  






Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 688688. Archivo Municipal de Córdoba
 ¿QUIÉN RECUERDA ESTA COSTUMBRE EN LOS BAUTIZOS?
  Hablamos de la costumbre de que el padrino del niño recién bautizado tiraba monedas y caramelos a la salida de la iglesia, donde se amontonaba siempre la chiquillería a la espera de cogerlos. Al rededor de la familia del niño se armaba un gran revuelo, ya que los niños de la zona se tiraban literalmente al suelo para recoger lo que tiraba el padrino. Eso sí, en el caso de que no diese nada a los chavales o fuese escaso, soportaba los gritos de "padrino gurrumino".
  Y para dejar testimonio para la posteridad de esta costumbre tenemos la suerte de contar en la Fototeca del Archivo Municipal con esta fotografía de los años sesenta, donada por Teresa Álvarez.

- Maria Cañete Calero En el bautizo de mis hijos se echaron monedas y chucherías. Fue un rato muy bonito y agradable. No quise que se perdiera esa tradición

- Carmen Pulido Ramos En mi pueblo era "a pelon a pelon el padrino cabezon"

- Fernando Castilla Lopez Ahora había que hechar ,por lo menos ,billetes de 5€ Tiempos aquellos

- Vanessa Muñoz En mi familia lo seguimos haciendo

- Adolfina Carmona En mi pueblo cuando algún padrino no echaba nada se le cantaba" padrino sicatero come mi....... en un mortero"

- Juan Moral Tira padrino y no te lo gastes en vino.

- Pepe Redondo Recuerdo aquello de /Aquí, aquí, el bautizo de la Paqui./ y si no echaban o echaban poco /y no y no, el padrino es gurrumino/🤣

- Antonio Serrano Ortiz Yo, y eso solía correr a cargo de los padrinos

- Rafael Gutiérrez de la Rosa Magnifica fotografía y artículo, al que me permitiré añadir, que “normalmente los niños una vez localizado el padrino, solían gritarle “áqui… áqui..”

- Maria Del Carmen Rodriguez Infante Qué tiempos aquellos

- Javier Sedano En algunos pueblos sigue la tradición de echar monedas y golosinas. En Montalbán de Córdoba se le llama " El Pelón".

- Felisa Benítez En mi familia lo seguimos haciendo, ya nos encargamos los mayores de preparar las monedas😜😜

- Manuel Lopez Padrino gurrumino Y se echaban pesetas y algún duro y que se lo gasten en lo que le guste Hoy chucherías algunas incombustibles

- Rosario Bono Espinosa Qué bonito recuerdo de una tradición que sin darnos cuenta desapareció. Una foto preciosa para el recuerdo. Gracias Archivo M.

- Juanin Borja Yo me acuerdo mucho,!! padrino gurromino!!

- Manuel Dorado Ramirez En mi pueblo se tiraban monedas y caramelos al grito de "ARREÑOSÍN"…!!!!……

- Maria Jose Cuenca Caravaca En Valencia se sigue haciendo junto a pequeños regalitos para los niños

- Antonia Muñoz Sanchez Y yo esto ya desapareció una ilusión de niños preciosa

- Carmen Sánchez Qué recuerdos!! Y que bien se pasaba!!

- Rafael Del Rosal Vallejo Padrino gurrumino

- Osea Jose Ortega Aquí aquí, aquí, aquí.

- Pepi Dobao Mengual Yo

- Oseas Luque Jiménez Bonitos recuerdos

- Maria Jose Cuenca Caravaca Inolvidable

- Leonor Infante Lisarte Yooo

- Lola Salido Yo

- María De La Sierra Bastida Expósito Yo lo recuerdo Y a los bautizos que he ido ahora en estos tiempos Los padrinos los siguen haciendo Echan golosinas, el lugar de dinero. Golosinas que están guardadas en bolsitas

- Eladio Reina De eso hace muchos años cuando los padrinos tiraban dinero para q los chiquillos lo cogieran

- Paco Mesa Aquí Aquí, el bautizo de la Paqui

- José Carlos Cabello Aqui!!, aqui!!, aqui!! eso decíamos para que nos echaran las monedas

- Maria Naranjo Se sigue haciendo y también monedas de chocolate

- Magdalena Blanco Yo, y se cantaba una canción y el padrino echaba los dineros

- Pepi Morilla Yo me acuerdo cuando echaba dinero en los bautizos

- Antonio Gilarte y sigue no? 

  






Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68824. Archivo Municipal de Córdoba
  · ¿QUIÉN RECUERDA VER EN LA CALLE EL “CIRCO DE LA CABRA Y LA ESCALERA”?
  Esta triste imagen de niños ejerciendo la mendicidad con la excusa del “circo de la cabra” desgraciadamente fue bastante habitual en el siglo pasado, sin ir más lejos esta fotografía es de 1982, y está tomada en nuestra ciudad en la esquina de Ronda de los Tejares con Gran Capitán. Como recordarán los más mayores era frecuente ver este número de la cabra por las calles y plazas de Córdoba. Solían realizarlo varios miembros de una misma familia, con frecuencia de etnia gitana, que se buscaban la vida como podían a través de este modesto “espectáculo”. Consistía en conseguir que una cabra subiese una escalera y se encaramase sobre una pequeña peana con sus cuatro patas, haciendo gala de equilibrio y pericia al son de una trompeta o un tambor o de ambos. El público hacía corrillo alrededor, y, al finalizar, se le pedía la voluntad con un platillo o una lata. Porque también imágenes como esta forman parte de la historia cotidiana de nuestra ciudad, el Archivo Municipal las custodia y las divulga...
  Foto: R. Mellado

- Mayte Hilario Ultimamente han sustituido la cabra por un teclado donde ponen musica y un acompañante pide con su platillo. Pues en vista de como esta el pienso no les renta comprar comida para dar de comer a la cabra. Pobrecillos, yo los veo andar con sus bicicletas y su pincho buscando en los contenedores y se me parte el alma. La vida la llevan dura, pero quieren vivir nomadas, vienrn de otro pais y algunos no tendra ni papeles, a saber.

- Marialuisa Minguezperez Yo. Tanbien. Lo. Recuerdo. Ami. Me. Gustava.verlos.y.me.alegra. Mucho. La. Musica. Yo. Tenia. Como. 10.años. Y. Le. Peria. A. Mi. Mama. Suelto. Y. Desde. Mi. Balcon. Se. Lo. Tiraba. Y. Otros. Vecinos. Mas. Tanbien. Lo. Hacian. Q. Recuerdos

- Juan Jurado Mayte Hilario vienen de la miseria humana, ósea de lo miserables que somos todos y todas y de lo miserable de nuestra sociedad

- Francisco Ortiz Perez Parece, todo esto el argumento de una película,, recuerdos del pasado,,..... Aunque Ami personalmente,, Cualquier tiempo pasado fue mejor............., mientras no veamos Bombas, caer del cielo ha aguantar lo que nos echen................................. .....

- Luis Cubero Muñoz Lo mejor era la música con la trompeta yo creo que pasaron por todos los pueblos de España bonito recuerdo

- Isi Prieto Perez Yo tengo 47 años y recuerdo muy bien de verlos......mi padre los conocía de toda la vida eran muy buena gente y era agradable verlos ....forma sana de buscarse la vida y entretener a la gente....hoy día por desgracia ya no se ve eso...No se si será bueno o malo...pero yo me crié con ello y me gusta...

- Ana RC Isi Prieto Perez pues a mi no, las cabras a su sitio

- Genaro Eldeloscatorce Ana RC y me puede decir cual es su sitio señora?

- Isi Prieto Perez Ana RC la necesidad y agudeza de buscarse la vida es lo que pone a cada "cosa en su sitiooooo""respeto hija....

- Almudena Rodrigo Diaz Pues a mi me daba pena la cabra

- Juan Pedro Esteve García En la glorieta de Cuatro Caminos (Madrid) se ponían de vez en cuando hasta más o menos 1987. En otras ciudades me han contado que aparte de la cabra sacaban un oso, antes de que fueran especie protegida.

- Maria Luisa Torres Berdejo Juan Pedro Esteve García hola, allí los veía yo también

- Angel Rodriguez Las personas tienen que comer y se buscan la vida como pueden honradamente, echo de menos el organillo callejero,

- Pedro Avalos Aguilera En aquella época se recorrían casi todos los pueblos y ciudades y así los pobres se ganaban la vida y alegraban las calles.

- Braulio Crespo Pacheco Pues yo sí que lo vi y un oso hera gente de paso solo podian estar 2 días en el mismo pueblo y lo cumplían no como haora que todo es prostes

- Loli Rodriguez Dominguez Que lastima de la cabra todo el día aciendo pirueta

- Pablo Yanguas Poza Eso lo vi yo en Madrid, en una pieza de madera muy pequeña hacer que la cabra pusiera las 4 patas encima de la pieza y cuidado que no fallara la pobre.

- Domingo de la Barrera En mi barrio, Valdeolleros, nos visitaban de vez en cuando. En la calle que se ponían se hacía un corro y todos expectantes. Bonitos recuerdos ...

- María Dolores Báez Muñoz Me daba mucha pena...

- Ana Maria Aranda Yo lo recuerdo muy bien .

- Rosa Gomez Yo lo veia juderia y ciudad jardin en el campillo k ahora es avda,parque y antes era un campillo años 70

- Pepi Morilla Yo vivía el la calle Badanas tenía Cinco años y pasaba ellos con la cabra 🐐 muy a menudo

- Ricardo Nuñez García Si que me acuerdo iban por el barrio y todos los chavales ,íbamos a verlos aquello paso a la historia,

- Rafael Gutierrez Que tiempos aquellos, yo de niño los veía por las calles de Córdoba

- Rosa Roja del Edén Yo tengo 41 años y lo he llegado a ver en la puerta del bazar de Modesta en la esquina de Jesús Rescatado con La viñuela, ahí se ponían junto con algunos vendedores ambulantes.

- Josefa Gomez Yooooo dios mio y hasta no hace mucho lo he vuelto a ver

- Marisa Sánchez No hace muchos años aún pasaban por Lepanto y por esas calles,un señor tocando y la cabra y pasaban el platillo para que les echaran unas monedas

- Maribel Hernndez Madre mía ha mi me gustaba mucho ,y los seguía cuando mi madre se despistada, que tiempos. Yo no pensaba que heran pobres creía que harán artistas y quería ser como ellos,que bonita es la ignorancia.

- Rafael Martinez Murgado PUES YO, LLEGABA A LOS OLIVOS BORRACHOS Y NOS ACERCÁBAMOS DE TODAS LAS CALLES

- Paqui Burgos Yo me acuerdo de verlo también en la plaza donde vivía

- Purificacion Estevez Perez Cuando venían nos acercamos a verlos.

- Josefa Vegas Yo lo recuerdo. Estaba normalizado. Gracias a Dios ya hemos aprendido a no normalizar tanto lo q está mal .....

- Joaquima Palomera Centol Yo si las cosas de antes de la calle 😃 y el afilador, los barquillos que vendían y más cosas pero esto era divertido claro para la cabra no

- Cloti Huertas Que gracia pero también se ponían un poco pesado se tiraban tres horas tocando el órgano sobre todo en verano

- Raul Rodriguez El año pasado en el roció había un padre e hijo con su circo cabra  

  






Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68825.   Archivo Municipal de Córdoba
  · ¿QUIÉN SE ACUERDA DE CUANDO LLEGÓ LA TELEVISIÓN A SU CASA?
  Pues serán sólo los más mayores, porque los jovenzuelos alucinarán de que hubiese una época que no había tele en las casas, sólo la radio acompañaba los ratos de ocio y de trabajo también. La tele llegó a Córdoba a finales del año 1960, aunque sólo se captaban las imágenes en algunos barrios, como Ciudad Jardín. Muy pronto las azoteas de la ciudad se poblaron de antenas, y, aunque con dificultad de visión, en muchas casas y en muchos bares se congregaban nuestros paisanos emocionados y deseosos de ver la escasa programación de la única cadena que existía, sí, la ¡única!, la 1 de Televisión Española, a la que después siguió la 2... Y muchos también recordarán aquella “carta de ajuste”: especie de salvapantallas a rayas, que indicaba que no había programas emitiéndose. En estas fotos que adjuntamos veréis a la familia de Juan Rodríguez, fotógrafo cordobés, en los años 60 alrededor de la Tele, y también, a un grupo de cordobeses en un bar viéndola, así como la actuación del grupo “los Giovanes” en el mítico programa de la 1 “Sonría, por favor”. Todas estas fotos nos fueron gentilmente donadas al Archivo por sus propietarios y forman parte de la colección “Nosotros en los 60”, del Archivo Municipal.
  Fotos: Juan Rodríguez y Pepe Gálvez.

- Ana Cabrera 😅😅 la carta de ajuste tenía música, había que aprovecharla 😂😂😂 recuerdo el programa "Reina por un día" presentaba José Luis Barcelona y otro que no recuerdo, la serie "Caravana" o "Perry Masón" después "Ironside"

- Asuncion Blanco Moya Mi vecina Joaquina de la caalle San Acisclo 14 ponía su tele en la puerta de su casa de vecinos( mirando para el patio)y cuando se enfadaba con alguna vecina,echaba la cortina y se acababa "el cine".Decía: ea se acabó la pelicula.Se formaban unas cuantas filas con todos los niños de esa casa y alguno más de esta calle.Dicen que le compró la tele su hermana y cuñado(hermano chico de mi madre) con algún ahorrillo que traían de Francia.

- Toñi Garcia Lucena Sin riquezas ni altos lujos, pero una infancia feliz y sin miedos a vivir

- José Francisco Baena González Yo me acuerdo que un señor muy listo envió a casa un televisor. "Un regalo" y mi padre lo hizo devolver, decía que él no estaba en venta. A los niños de la casa, que no entendíamos nada, nos sentó fatal la devolución, pero al poco tuvimos nuestro primer televisor marca Iberia... (Evidentemente comprado por mis padres).

- Antoñita Osuna Muñoz Yo recuerdo cuando venían las vecinas a ver los encierros de los San Fermines mi casa se llenaba de vecinas y chiquillos eso fue en el 63 y la toma de el Rey la vimos con un Plastico en colores y nos decía mi marido a mis hijos ea ya tenemos tele en color jaja que tiempos más lejanos pero buenisimos

- Fan destacado Rosario Bono Espinosa A quién no le gustaba El Santo, Ironside, El Fujitivo que nunca paró de huir, Eliot Nees o La Casa de la Pradera ya en color.!!!!. Qué tiempos 😅... Gracias por tantos recuerdos a Archivo Municipal de Córdoba.

- Loli Sanchez Yoo me acuerdo una marconi creo se llamaba esa marca blanco y negro madre mia y los dos lados en color beis crudito sii que ilusion nos izo a todos

- Teresa Poveda Yo tuve la primera tele el año k asesinaron a kenide el presidente de América fueron las primeras noticias k escuché al encenderla

- Marisol Rodriguez Madremia que recuerdos sobretodo cuando salian los rombos y nos teniamos que acostar.. En comparacion con lo que sale ahora🤣🤣🤣

- Milagros Buzón Peña Yo pero ante escuchaba con mamá la novela por radio

- Rafael Garrido Martinez mi padre y un hermano mío y yo pusimos muchas antenas en esa época con los cables exteriores paralelo negro y dentro de la casa paralelo blanco esto eran en los años 60 para la marca Marcony

- Victoria Perez Quintana Mis padres compraron la tele cuando nació mi hijo mayor en el. 67 y asian bonanza yo la compré mucho después,,ya tenía Ami niño y tenía bastante

- Maria Luisa Quirós Sanchez EN mi casa la compro mi padre la televisión en el año 1961, y en color la trajo mi marido de Alemania en el año 1974

- Keti Med Mi hermana y yo nos íbamos a casa de mi vecina ( fue la primera en tener tv) Mi padre la compro en 1965 , y estábamos encantadas con nuestra tv

- Juan Medina Y podía seguir con La familia Monster, el Agente de Cipol, los Chiripitiflauticos, el Oso Yogui, Maguila el gorila.etc.

- Angel Hernandez Mis padres la compraron en el 70 cuando el. Mundial de mejico los partidos los televisan por la noche y se venían los vecinos y ya no dormíamos ni yo ni mi hermanas

- Ana Marquez Redondo Yo era vecina de Juan Rodríguez y recuerdo haber estado en su casa viendo la televisión.

- RoGa Tonio En mi casa en el 67, una Iberia. Con su elevador, que tardaba un buen rato en encender. Y en el 75 la Telefunken Pal Color

- Visitación Fernández Arroyo Me trae muchos recuerdos,en mi calle había solo una tv, y la familia ( sin hijos ) dejaba que unos cuantos niños nos sentaramos en el suelo de su salón para verla. Un día, me hecharon de allí porque estaba el salón lleno, fui a mi casa llorando y....., al día siguiente compró mi madre una!!! Jamás olvidaré su cara de satisfacción!!!

- Inma Hidalgo Pero luego más tarde sí me acuerdo de todo eso decís. 

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68826.  Archivo Municipal de Córdoba
  · ¿QUIÉN RECUERDA LAS CASITAS PORTÁTILES?
  Pues el Archivo Municipal os las recuerda de nuevo con estas fotografías, porque ellas son, también, Historia de Córdoba.
  En el barrio de Las Margaritas, en el Pago de los Aguijones (Las Moreras) se inauguraron en 1964 las primeras casitas, destinadas a albergar a las familias damnificadas en 1963 por las inundaciones del Guadalquivir, que derribaron sus precarias viviendas (muchas humildes chozos) en Miraflores o el Zumbacón. Ante la situación de emergencia el Instituto Nacional de la Vivienda dispuso la construcción urgente de tres mil albergues “provisionales”, aunque la provisionalidad duró 30 años...
  Hasta 2.000 viviendas fueron construidas en Las Moreras, y unas 800 en Las Palmeras, donde se instalaron las familias que vivían en deficientes condiciones en la carretera de Palma del Río.
  Las casitas, como las denominó enseguida la gente, medían 54 metros cuadrados distribuidos en tres habitaciones, una cocina, sala de estar, servicio y patio. Se realizaron con materiales prefabricados (de ahí lo de “portátiles”), principalmente tableros de material prensado y planchas de uralita. Las familias las ocuparon en régimen de alquiler, en principio por 18 meses de duración.
  El barrio se dividía en cuatro zonas y el nombre de cada calle era una letra del alfabeto. Contaba con escuela, y enseguida el vecindario se sintió parte de una gran familia, unida en la precariedad.
  El derribo de las últimas casitas portátiles no se produjo hasta 1994.
  Fotos: Ladis (1964) y Tejederas (1990).

- Francisco Gil Perez Las fotos excepto las primeras, el resto era cuando se estaba derribando las portátiles, era la época mala del barrio, dónde se vio invadido de gente que las ocupaban, droga, robos. Pero la foto primera y los 15 primeros años eran una maravilla. Vecin... Ver más Responder8 semEditado Lola Mutante Descarnada Las fotos excepto las primeras, el resto era cuando se estaba derribando las portátiles, era la época mala del barrio, dónde se vio invadido de gente que las ocupaban, droga, robos. Pero la foto primera y los 15 primeros años eran una maravilla. Vecinos que eran una familia, niños que disfrutábamos jugando en el llano... Era maravilloso vivir allí, con sus incomodidades de la vivienda, pero todo se olvidaba con la buena convivencia. Luego llegó la parte mala, como en muchos barrios le ha pasado, y fue imposible vivir. Pero si no has vivido....por favor no juzguéis y no generaliceis a los que hemos vivido. Mi padre y mi familia, junto con toda la calle M de la zona B eran gente honrada, trabajadora y más que vecinos, familia. Buenos recuerdos.

- Res Antonia Martin Gomez Yo viví en la zona c calle G N 43 llegué con 6 años y me fui a la Fuensanta con 21 fueron los mejores años de mi vida ... las mejores y felices navidades y las más bonitas cruces de Mayo de Córdoba 🌺 un barrio siempre blanco y sus riates llenos de flores 😍 que gratos recuerdos tengo de a aquello extrañables años 💖💞💞💞💞

- Pedro Marquez Yo viví en la zona B, calle LL, 28, de las Moreras y tengo buenos recuerdos del ambiente de solidaridad y de convivencia que se vivía en la vecindad. Pero también recuerdo que en el verano estábamos en la calle hasta la madrugada por el calor que hacía dentro, debido al material utilizado para su construcción y haciendo de la necesidad virtud aprovechabamos las horas para conversar las personas mayores y jugar los pequeños, y por cierto, nunca oculté qué he vivido en las portátiles y a mucha honra.

- Maria Jesus Gonzalez Garcia Yo viví en carretera de Trassierra, era vecina de moreras y tenía buenas amigas allí, muy buenas personas, padres luchadores y personas de bien. Guardo muy buenos recuerdos

- Toñi Gonzalez Ramirez Yo en zona B calle L en el número 18 al lado de la vía del tren y la guardería unos años muy buenos y bonitos

- Angeles Orozco Martinez Muy bonito recuerdo, mi suegro también las nombraba cuando nos poniamos a hablar de Córdoba y de mil cosas Aquello si que era solidaridad por lo que veo en los comentarios y los niños y los adultos eran felices aunque eran pobres Yo también fui feliz en mi niñez a pesar de no tener un duro, eran otros tiempos y nosotros también éramos diferentes.

- Cots Leal Rafa Yo viví hay en la zona A c/ X

- Pepe Servian Perez Zona D, calle L número 22 desde 1964... los mejores años de mi infancia y adolescencia, había muy buenos vecinos, aún recuerdo cuando íbamos a bañarnos al puente de hierro en el arroyo Pedroches..mi madre Anita y mi padre era Rafael el "Sargento"

- Maria Jesus Murillo Yo viví allí i fuimos mui felices ..😘

- Julio Fernández Galisteo Somos a fortunados. Yo recuerdo a un gran señor muy conocido por cenizo.alos basilios. A baldomero el de las barquillas. La señora que vendía huevos el las higueras. Etc etc.

- Leonor Infante Lisarte Ahí vivían dos familiares míos y la verdad que se vivía muy bien, había buenas personas allí.

- Luis Escobar Yo en la zona D calle I n° 9... Y Tras 13 años pasé por la calle k, 35 de las Palmeras para acabar en la fuensanta

- Mercerdes Rada Perez Yo vivía en una de esas portátiles en las palmeras eran tiempos difíciles pero felices

- Maricarmen Reus Morales Yo tambien vivi ayi en las palmeras en la calle pribcipal en la segunda casa pegada a la puerta el colegio y estuve en la guardería y me fuy de ayi con 12 años pase una buena vida ayi y las ouertas todas aviertas y las vecinos todos eran cono familias llabe 😍😍

- Paco Montes Yo como mi Afilaora Muiños seguimos aqui nacimos y moriremos aqui en nuestro barrio 💪💪💪 calle c numero 7 mi padre el que lo conociera era el pepino

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68827. Archivo municipal de Córdoba.

  Libro "Imprentas cordobesas en el siglo XIX" publicado en el blog qurtubafabulas.  

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68828. Foto de la Calle Torrijos de Córdoba. año 1917.
  (Foto: Josep Puntas i Jensen) 

  Aportación de Lolo Córdoba publicada en Historia de Córdoba en Imágenes.

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68829. Calle San Fernando (conocida como calle La Feria).

  Aportación de Lolo Córdoba publicada en Historia de Córdoba en Imágenes.

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68830. Barrio del Arcángel en Córdoba

  Ermita de los Santos Mártires, año 1958. 

  Aportación de Antonio Moreno Bello publicada en Historia de Córdoba en Imágenes.

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68831.  CÓRDOBA - Plaza de Colón esquina a Ronda de los Tejares. Vista de la Ronda de los Tejares desde su esquina en la Plaza de Colón. Aún sigue "vivo" el edificio de la esquina derecha (advertencia: imagen generada por la unión de dos fotografías).

  Aportación de Lolo Córdoba publicada en Historia de Córdoba en Imágenes.

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68832. LA CRUZ DEL RASTRO AL OTRO LADO DEL RÍO Publicación de Rafael Expósito Ruiz publicado en el blogs qurtubafabulas. 

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68833. Cabra en el Recuerdo
  CÓRDOBA, 1955 - Santa Isabel
  (Foto: Archivo Municipal de Córdoba).

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68834.  La Puerta de la Trinidad.
 Publicación de Rafael Expósito Ruiz publicado en el blogs qurtubafabulas.

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68835. CÓRDOBA, hacia 1940 - Calle José de Zorrilla.
  Aportación de Lolo Córdoba publicada en Historia de Córdoba en Imágenes 

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68836. LA FOTOGRAFÍA MÁS ANTIGUA DE CÓRDOBA
  ORIGEN DE LA FOTOGRAFÍA EN CÓRDOBA 1839-1862
  Autor: Antonio Jesús González Pérez, Fotoperiodista y especialista en Historia de la Fotografía. 

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68837.  LOS ORÍGENES DE CÓRDOBA  

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68838. CÓRDOBA, 1927 - Cuesta de Luján.
  Esta calle, abierta hacia la mitad del Siglo XVI, es una de las cinco existentes que comunicaban la Villa con la Axerquía.
  Y para saber más Pulsa aquí  
 Aportación de Lolo Córdoba publicada en Historia de Córdoba en Imágenes

  








Fotografías relacionadas con Córdoba
Nº 68839.  CÓRDOBA, 1942 - Alcázar Viejo
  Patio de la Casa Grande en barrio del Alcázar Viejo, o como algunos cordobeses denominan "La Casa el Viejo" (Archivo Mas).
 Foto publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en Imágenes

  








Fotografías relacionadas con Córdoba





Fotografías relacionadas con Córdoba





Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68842. Foto aportada por Barrio del Arcángel en Córdoba: Diferentes fotografías del Molino de Martos.

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68843. Fotografía publicada por Lolo Cordoba en Historias de Córdoba en imágenes:

  · CÓRDOBA - Cardenal Herrero. Un triciclo de ¿panadería? empujado por dos gorriones en la calle Cardenal Herrero. Foto AMCO.

  Antonio Moreno Bello: El del pan iba de blanco, no creo que esos dos fuesen panaderos..

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68844. Fotografía publicada por Lolo Cordoba en Historias de Córdoba en imágenes:

  · Calle de la Feria, principios del siglo pasado 

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68845. Capilla Real de la Mezquita Catedral. Historia de tres reyes

  Blog: Bajo la mirada de Córdoba. 

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68846. ESVÁSTICAS EN LA MEZQUITA DE CÓRDOBA 

  Autor:Rafael Expósito Ruiz.

  Blog qurtubafabulas

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68847. La torre de los argotes

  Autor:Rafael Expósito Ruiz.

  Blog qurtubafabulas

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68848. Foto publicada por Pedro Zamora en Córdoba antigua: Puente Romano.Año 1880

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68849. Foto publicada por Pedro Zamora en Córdoba antigua: Puerta Nueva.Destruida en 1895

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68850. Foto publicada por FL Fernandez en CÓRDOBA ANTIGUA (ESPAÑA)

  · Cruz de Juarez sobre 1896. Tomás Molina.

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68851. Foto publicada por Maria Josefa Obrero en Córdoba antigua (España)

  Arco alto de la Corredera (Córdoba)

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68852. Foto publicada por FL Fernandez en CÓRDOBA ANTIGUA (ESPAÑA)

  Córdoba, 04 03 1908. Asistentes al baile de Carnaval organizado en el Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad. Foto ABC

- Cipri Perez Barroso Fabulosa fotografía FL. Para lo antigua que es, es todo un espectáculo ver esos vestidos en color. Buenas tardes.

- FL Fernandez Cipri nos gusta lo antiguo pero si puedes darle color te puedes imaginar viendo esa época con todo algo más real. Muchas gracias.

- Aurora Mendez Vargas Emosionante ver a. Esas personas tan Felices

- Carmen Alba Segura Excelente foto, buenas noches

- FL Fernandez Muchas gracias. Buenas Noches.

- Fernando Cazalla Villar Magnífica fotografía y trabajo de coloreado.Un abrazo.

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68853. Fotos pueblicadas por Ernesto Torrado Mesa en CÓRDOBA ANTIGUA (ESPAÑA)

  · Francisco Prados Luna último organillero de Córdoba hasta 1975.Imagenes de 1944,1965 y 1975.Compitio muchos años con la coja,pero este sonaba mejor y estaba más cuidado.150 pesetas pagaba mensualmente al ayuntamiento por ocupar la calle

- Martha Alvarez Guevarra Gracias x poner esos recuerdos

- Manuel Prado Carmona Este señor se llamaba Ángel Prado Luna es mi padre y estuvo bastante tiempo más con el organillo munchas gracias por sacar estas estupendas fotografías me traen munchos recuerdos buenas noches

- Antonio Muñoz En los 80 también estaba, no??

- Ernesto Torrado Mesa Autor Antonio Muñoz no se retiró en 1975

- Fabio DP Antonio Muñoz Yo recuerdo algo sobre los 80

- Miguel FC Antonio Muñoz Ernesto Torrado Mesa Se ve en el organillero en el momento: 3:36 de el vídeo de Julian Bream tocando la pieza Córdoba de Isaac Albéniz. Fue publicado en el documental, ¡Guitarra! A Musical Journey Through Spain de 1985. Ver vídeo

- Javier Herrero Funes Antonio Muñoz si estaba, yo he nacido en el 74 y lo recuerdo de niño hasta los 12/14 años, yohe vivido siempre en la Juderia y estaba en los 80,tenia mala leche

- Canillas Villafranca Me acuerdo de él en Las Tendillas.

- Ernesto Torrado Mesa Autor Canillas Villafranca si en la esquina con Gondomar

- Ernesto Torrado Mesa Autor Canillas Villafranca y a su lado de el que vendía en una bicicleta el palodu

- Rafaela Acaiña Jimenez Yo lo conocía guardaba el pianillo en casa de mi abuela en frente de bodegas campos y iba con el otro hombre que se llamaba Rafael que tiempos aquellos más bonitos de mi infancia

- Amador Alcalá Merino Rafaela Acaiña Jimenez , el tal Rafael era más alto y muy Delgado. Cosa casi normal de la época de mucha hambre. 🥵

- Pedro Muñoz Torres ..."150 pesetas por ocupar la calle"...¿y cuanto le pago el ayuntamiento por alegrar las calles, sus habitantes y viandantes, cuanto por atraer júbilo a quien le escuchaba...Algo falla desde hace tiempo...¿tendrán memoles para reconocer la labor de un músico que toda su vida la dedico a entretener a los que por su lado pasaban...? Animo a los responsables a que tomen conciencia del asunto, y así como hay estatuas de reconocimiento a las regadoras, porque no a este señor y a su colega " la coja"...ahí lo dejo.

- Ana Jimenez Gomez Era muy agradable

- Ana Jimenez Gomez Escuchar el organillo

- Carmen Alba Segura Administrador Estupendas fotos, buenas tardes

- Teresa Navas Fernandez La sra. Coja que tenía muy mal genio peinada siempre con moño y pelo canoso

- Mercedes Castro Me acuerdo de El,iba yo a menudo,por el obispado.

- Javier Herrero Funes Mercedes Castro si... Te conozco☺

- Luisa Cirera Yo lo recuerdo!!

- Lola Salido Que pena que hayan desaparecido los organillos, me encantaban💕

- Manolo Molina Gratos recuerdos.

- Julia Garcia Galvez Si me acuerdo mui bien avía un ambiente mui bonito en las tendillas💐🌹🌺🌻🌷

- Pilar Delgado Garcia Que recuerdos más bonitos

- Amador Alcalá Merino Nosotr@s lo veiamos, al entrar y salir de la casa cuna, camino del Patio de los naranjos a tomar el sol y jugar.

- Jose Hidalgo Serrano Bonitas fotos

- Ernesto Torrado Mesa Autor Jose Hidalgo Serrano gracias

- Antonio Tapia El bautizo de mi hermana la mayor lo amenizo "el pianillo la coja"

- Manuel Lozano Lo recuerdo perfectamente en la parte de la Mezquita, acompañado de otro señor que pasaba el platillo.

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68854. Artículo «Ortiz Echagüe el gran fotógrafo español del siglo XX en Córdoba» publicado en el blog El Marginador

  En la actualidad, la fotografía, hasta en nuestro país, está considerada como una disciplina artística. Pero esto no siempre fue así y durante mucho tiempo los círculos academicistas del arte afirmaban que la fotografía era, simplemente, un medio mecánico e industrial de captar imágenes. Una controversia que junto a la vulgarización de la fotografía, especialmente a partir de 1880, con la aparición de las placas al gelatino bromuro y las primeras cámaras de aficionados, propició el nacimiento del primer movimiento fotográfico de la historia: el pictorialismo. Este, en su orígenes, buscaba el reconocimiento de la fotogría como obra artística imitando los valores de la pintura. Primero sus temáticas academicistas y después la estética de la pintura impresionista, renegando así de los propios valores de la fotografía. Tras la I Guerra Mundial, esta corriente fue perdiendo influencia en todo el mundo ante el empuje de las vanguardias de entreguerras. Movimientos como el surrealismo, la Bauhaus o la nueva objetividad que asumieron la fotografía y su naturaleza entre sus herramientas creativas. Sin embargo, en nuestro país, el pictorialismo se mantuvo muy activo y tras la Guerra Civil resurge aún con más fuerza y es utilizado por el régimen franquista como una herramienta política con la que ensalzar los valores del régimen. Un motivo por el cual algunos críticos denostan este movimiento y especialmente a su mayor exponente patrio, el fotógrafo castellano José Ortiz Echagüe (Guadalajara 1886-Madrid 1980).

  Para bien o para mal, estamos ante el fotógrafo español del siglo XX más reconocido y reconocible. Sirva de ejemplo que es uno de los pocos artistas españoles a los que el MoMA de Nueva York le ha realizado una exposición antológica. Además, Echagüe bien merecería como mínimo un biopic del cine español, ya que fue un personaje único: ingeniero militar, lucho en las guerras coloniales de Marruecos, participó junto al bando franquista en la Guerra Civil, fue piloto de globos, pionero de la aviación, fundador de CASA (Industria aeronáutica) y de SEAT, tuvo 10 hijos y, sobre todo, realizó una obra fotográfica monumental que recogió en cuatro libros fundamentales en la historia de la fotografía: España tipos y trajes, España pueblos y paisajes, España mística y Castillos y Alcázares.

  Su obra, en lo conceptual, busca retratar, como se puede adivinar por el título de sus obras, la esencia de una España apegada a sus tradiciones, su historia y su religión. En ella algunos autores ven la visión fotográfica de la generación del 98 y otros la visión de la dictadura franquista. En lo estético, su fotografía es deudora de unos valores más pictoricistas que pistorialistas, por el uso de técnicas de copiado artesanales como el carbón directo sobre papel Fresson con las que José consigue un acabado similar al de un dibujo al carboncillo con los que consigue copias que nos recuerdan a la estética impresionista.

  José Ortiz Echagüe. Montoro. Internegativo. Ca 1940. Museo de la Universidad de Navarra. Córdoba no está demasiado presente en su obra y ya algo tardía en la producción del fotógrafo, datándose en torno a las décadas de 1930 y 1940. Sin duda, su trabajo cordobés más importante es su reportaje sobre los ermitaños de la sierra. Un retrato preciosista de espectaculares imágenes de estos míticos personajes ya desaparecidos del paisaje de las Ermitas. No obstante, su catálogo se amplia con algunas foto menores de tipos de caza de su trabajo sobre vestimentas españolas; una imagen de la plaza de Capuchinos y de la ermita de la Estrella de Villa del Río en su libro sobre la religión; algunas vistas de la ciudad en el en torno del Puente Romano y del Guadalquivir a su paso por Montoro; y por último sus majestuosas vistas del castillo de Almodóvar dentro de su reportaje de fortalezas.

  Para mí, su obra es monumental. Una delicatensen estética de una belleza absoluta de valores visuales atemporales. Y, más allá de sus componentes ideológicos, que innegablemente son muchos y muy identificables, estamos ante un documento fotográfico de primer orden. Imágenes de un tiempo y de una España que ya no existe y que, quizás, ni el mismo Echagüe conoció. Por qué José construía muchas de sus imágenes, ya fuera con su maestría en el laboratorio, donde de forma analógica insertaba en sus instantáneas sus característicos cielos de nubes o algunos personajes, o construyendo en vivo la escena, colocando y vistiendo a los personajes como y donde él quería, cual pintor de su tiempo.

  Hoy, su archivo lo conserva el Museo de la Universidad de Navarra, una entidad que nació par gestionar su archivo como Legado Ortiz Echagüe. Recientemente la colección navarra ha actualizado su web, subiendo multitud de imágenes, incluso los internegativos del maestro, así como toda su impresionante colección fotográfica, una de las más importantes de nuestro país.

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68855. Artículo de Cristina Ramírez publicado en Diario de Cordoba «Mucha historia: estas son las primeras imágenes de los Patios de Córdoba»

  El certamen nació en 1921, y se conservan imágenes de la década siguiente gracias al trabajo de los fotoperiodistas locales

- No cabe duda de que los Patios de Córdoba son el baluarte del Mayo cordobés. Esta fiesta, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, tiene tras de sí más de cien años de historia. Más allá de su estado actual, en el que más de cincuenta recintos compiten en un festival reconocido internacionalmente, no está de más recordar sus orígenes. Así eran los Patios de Córdoba en los años 30, en las primeras imágenes que se conservan.

- ¿Cuándo nacen los Patios de Córdoba?

- La fiesta de los Patios como tal nace en 1921, aunque su origen va más allá, ya que el certamen nace para dar respuesta a una tradición que ya contaba con arraigo en la ciudad, como era la de mostrar los patios de las casas llenos de flores y vida a todo aquel que quisiera conocerlos.

- En aquel primer concurso, el primer premio fue para para el recinto situado en la calle Empedrada 8, en el barrio de Santa Marina. El primer nombre que recibió fue el de Concurso de Patios, Balcones y Escaparates, y estaba vinculado a la Feria de la Virgen de la Salud.

- Los patios en los años 30

- Poco a poco, la fiesta fue despertando mayor interés entre los cordobeses, por lo que el número de participantes iba creciendo, más allá de los tres que formaron parte de aquel primer concurso, aunque siempre estaba vinculado a la Feria de mayo o a otras celebraciones.

- Paula Lara Este auge también trajo consigo el interés de la prensa local, la cual, a través de fotoperiodistas como el cordobés Santos, comenzó a retratar los recintos para los medios de la época.

- En las imágenes, se puede cómo eran los patios de la época, además de la vida que tenían, con vecinos cantando y bailando entre macetas, flores y suelo empedrado. Estas son las primeras imágenes que se conservan de la fiesta más internacional de Córdoba.

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68855. 68856 Artículo publicado en Cordopoli «Treinta años de la última Feria de Córdoba en el Paseo de la Victoria»

  El 30 de mayo de 1993 fue el último día en el que la Feria de Córdoba, el colofón del Mayo Festivo, se celebró en los jardines de La Victoria y Vallellano. Aquel día se puso fin a un tradición que desde el siglo XIX hasta a aquel año 1993 se había celebrado en ese mismo céntrico emplazamiento (salvo un año que se probó sin éxito a celebrarla en Vista Alegre).

  Hace 30 años, por tanto, se ponía fin a una tradición que llevaba mucho tiempo siendo objeto de debate en la ciudad de Córdoba, por entonces aún viviendo, como el resto de Andalucía y del país, la resaca de los fastos de la Expo92. Aquel mismo año ya hubo actividades en el recinto de El Arenal, que se había levantado para acoger este evento, y cuyo promotor fue el ingeniero Antonio Rodríguez-Carretero, que prometió afeitarse la barba si el traslado era un éxito. Y lo cumplió.

  Los vídeos e imágenes de la época de La Victoria son un documento increíble sobre cómo han cambiado los tiempos. En los años 90 y en un espacio urbano, se montaba el mismo número de casetas que en El Arenal. A las molestias vecinales se unían los cortes de tráfico, las cuestiones sanitarias y de control de espacios, los daños medioambientales a los jardines y árboles y los peligros de tener atracciones de feria a escasos metros del mobiliario urbano.

  Lo que no ha cambiado demasiado es lo que ocurre dentro de las casetas. Las imágenes que se muestran en este reportaje, extraídas del Archivo Provincial y firmadas por Ricardo y Rafael Mellado muestran que, en lo esencial, en lo humano y lo comunitario, la Feria sigue siendo muy similar a lo que era hace 30 años en el centro de Córdoba.

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68855. Foto aportada por Fernando Ramirez en CORDOBA ANTIGUA (ESPAÑA)

  plaza de colon 1910

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68858. Foto aportada por Fernando Ramirez en CORDOBA ANTIGUA (ESPAÑA)

  Campo de la merced 1862

  








Fotografías relacionadas con Córdoba

Nº 68859. Foto aportada por Fernando Cazalla Villaren CORDOBA ANTIGUA (ESPAÑA)

  PUERTA DE ALMODÓVAR. Fotografía: Erika Good 1941