El 5 de Mayo de 1980 un grupo de jovenes egabrenses, deciden reorganizar la Hermandad del Lavatorio tras encontrar en la iglesia-de San Juan Bautista del Cerro las Imagenes del Señor del Lavatorio y de San Pedro.
Al año siguiente la Hermandad realiza su primera salida procesional por las calles de Cabra.
En el año 1986 se bendeciría la nueva imagen del Señor del Lavatorio. obra del imaginero sevillano Manuel Escamilla Barba, el que también restauraría la imagen de San Pedro y realizaría en 1990 la Imagen de Santiago y de Nuestra Señora del Amor Fraterno. En 2008 dicho imaginero ralizó conjuntamente con José Mª Leal Bernáldez, la creación de las dos nuevas imagenes, la de San Juan y la de Judas Iscariote, que finalizan el grupo escultorico de esta Hermandad y Cofradía.
El Paso de Misterio representa el momento en que Jesús se inclina para lavar los pies a Pedro ante la mirada extraña de Santiago y la disponibilidad de Juan al deseo del Maestro de lavar los pies, ya que Juan se encuentra sentado junto a Pedro descalzandose de su sandalia con un gesto de ternura y amor al Padre. Detrás del Señor aparece la figura de Judas Iscariote con un gesto de desprecio a Cristo y agarrando con fuerza en una de sus manos la bolsa con las treinte monedas de plata.
El Misterio va sobre una canastilla portada por 32 hermanos costaleros sobre trabajadera.
El trono es de alpaca plateada tanto el primer cuerpo que es de bombo o "pecho paloma", como el segundo cuerpo que es donde estan los respiraderos del Paso. Este trono está realizado tambien por el sevillano Manuel de los Ríos. Cuatro candelabros arboreos en las esquinas y doce ángeles ceriferarios repartidos por ambos cuerpos del trono iluminan este maravilloso Paso de Misterio.
En el año 1996 los Reyes de España aceptaron la concesión del titulo de Real Hermandad, y el 1 de Enero de 2003 la Hermandad recibio el titulo de Franciscana Hermandad.
A continuación exponemos todas las fotos que hasta el momento hemos recibido relacionadas con esta Hermandad en la página Cabra en el Recuerdo.
(Reseña extraida del blog de la Hermandad.)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |