Cabra ecociudad del agua y de la piedra. La abundancia de agua en nuestra localidad es un hecho por todos conocido, pero qué podamos denominar a nuestro pueblo como la ciudad de la piedra, al menos a nivel popular podría ser discutible, aunque esta afirmación parece estar científicamente bien sostenida a tenor de la importancia que las canteras de Cabra, tuvieron desde la antigüedad.
Para entender esta afirmación y a la espera de poder desarrollar este tema con fundamento y en profundidad, hemos considerado de momento, que lo más adecuado es exponer las afirmaciones que sobre el tema han vertido nuestros paisanos y que nos pueden dar una idea de la importancia de la explotación de la Piedra de nuestras canteras ha tenido y podría tener para el desarrollo económico de nuestro pueblo:
- Rafael Luna Leiva: Entre las canteras históricas de Cabra, destaca esta de La Losilla, en el pago del Campillo, no lejos de las pedanías de Gaena y Llanos de Don Juan. Esta cantera en la que se extraía el conocido mármol rojo de Cabra (caliza nodulosa, arriñonada, rica en fósiles incrustados como los anmonites y de fácil pulimento) fue descubierta a principios del siglo XVII y su explotación a gran escala sirvió de reclamo para instalarse en Cabra numerosos canteros como Luis González Bailén (autor de la portada del IES Aguilar y Eslava), José Granados de la Barrera y Melchor de Aguirre (autores del retablo mayor de la Asunción), los Bada o la familia de los Navajas, convirtiendo a nuestra ciudad en uno de los focos artísticos más importantes de dicha centuria.
Gracias a esta cantera se pudieron realizar obras de primer orden en la arquitectura andaluza, destacándose el retablo mayor de la catedral de Córdoba, la Cartuja de Granada, el trascoro de la catedral de Sevilla, la capilla del obispo Salizanes y del cardenal Salazar en la Mezquita, la Cartula del Paular en Madrid, la portada de la catedral de Málaga, etc.
- Mari Carmen Serrano Cumplido: Las últimas obras que se hicieron con el mármol rojo de Cabra las hizo «Mármoles de Cabra», a principios de los años 80 antes que estas fueran cerradas. Una muestra de este excelente material está en el revestimiento de uno de los despachos que esta empresa tiene y donde se pueden contemplar los fósiles y amonites de este material.
De todas formas Cabra siempre ha sido conocida por su Caliza y gracias a ella el nombre de Cabra se ha dado a conocer en todo el mundo ya que las obras más importantes se han hecho de este material, como por ejemplo el Palacio del Emir de Kuwait, Ministerios y palacio de la Guardia Real, esta obra es la más grande del mundo que se ha realizado de un solo material. También como obras importantes de este material el Museo Británico de Londres, Las Torres Náuticas en Montevideo, Las Cortes federales de Nueva York, El Royal Lancaster en Inglaterra, el Palacio de la Música de París, El Hospital Americano en París, El Palacio del Rey Fag en Marbella, diversas obras en Australia, China y Japón, además de numerosas obras importantes por toda España. Esto ha repercutido enormemente en la economía de nuestra comarca y ahora está completamente paradas.
En el comentario de Rafael Luna Leiva, podemos observar que las canteras en Cabra existen de toda la vida y lo que no se puede entender es como una riqueza natural de nuestro pueblo, totalmente compatible con el Medio Ambiente se puede desperdiciar.
- Rafael Luna Leiva: Ciertamente, los mármoles de Cabra han sido históricamente uno de nuestros motores económicos más importantes. Y es verdad que esta actividad anda paralizada no por la crisis, sino antes de la misma.
Gracias Mari Carmen Serrano por toda tu inestimable información, pues desconocía la repercusión de los mármoles de Cabra en edificios tan significativos.
- Rafael Luna Leiva: Edificios históricos que cuentan con mármoles rojos de Cabra: Monasterio de Guadalupe, Palacio Real de San Ildefonso (Segovia), Casita del Labrador (Aranjuez), columnas de la ampliación de Al Hakam II en la Mezquita de Córdoba, retablo de la ermita de la Virgen de la Sierra, retablo de la iglesia-de San Pedro de Alcántara de Córdoba, camarín del Rosario en la conventual de San Pablo (Córdoba), retablo y camarín de las Angustias de Granada, escalera monumental del antiguo colegio de Santa Catalina de Córdoba, tabernáculos de los Trinitarios de Gracia y de Santo Domingo de Granada, púlpitos de la catedral de Málaga, portada de San Juan de Dios de Lucena, así como obras en numerosas localidades de nuestro entorno (Lucena, Priego, Montilla, Aguilar, Castro del Río, Baena...). Como obra contemporánea en nuestra localidad, la capilla del Huerto en la parroquial de la Asunción.
- Antonio Ramón Jiménez: Hay algunos historiadores que califican a Cabra en el siglo XVII como el "gran obrador de mármoles de Andalucía". Hay una comunicación en las Actas del Congreso sobre la Andalucía del XVII que se celebró en Cabra en 1999, de Bibiana Moreno Romera, con las biografías de Granados de la Barrera y Melchor de Aguirre y sobre la importancia de las labores del mármol en el Barroco andaluz, que también -señalando a Rivas Carmona - dice que "llegó a formarse una especie de factoría con un mercado tan amplio que rebasó los límites de la población".
- Rafael Luna Leiva: Cierto, A. Ramón. Pero hay que lanzar otra hipótesis: las décadas de finales del XX y principios del XXI también ha sido una época de esplendor en cuanto a las calizas de Cabra, puede que comparable o más que durante el XVII. Esto hay que estudiarlo a fondo.
- Antonio Ramón Jiménez: Claro.. es una auténtica revolución económica, que creo ha tenido poco análisis y quizá menos sensibilidad política y medioambiental. Hay otro artículo sobre Ecoantropología de Esteban Márquez Triguero, lo mismo que uno de Rafael y José Hernando sobre las técnicas del laboreo del mármol y su impacto medioambiental que son muy interesantes en este sentido que tú planteas, Rafa.
Creo que en Cabra, se ha producido una especie de "renacimiento neobarroco" en las etapas que señalas en no pocos aspectos.
- Rafael Luna Leiva: Estoy convencido: hemos asistido a un período único en la historia de la cantería egabrense. Esto hay que estudiarlo muy a fondo. Estoy últimamente fotografiando edificios donde está esta impronta neobarroca de la que tú hablas. Aún no nos hemos desprendido de los siglos XVII y XVIII, especialmente en cuanto a las portadas. Estoy buscando en mi archivo alguna foto que nos pueda ilustrar esa continuidad barroca. Trataré de subirla.
- Pepe Galisteo Martinez: Perdonad que me metan donde no me llaman, pero soy un apasionado de este tema... Qué interesantes todas vuestras aportaciones...!!!! Para vuestra información, os diré que tengo documentadas la extracción de jaspe rojo y negro de La Losilla para la construcción del Sagrario de Monturque (1636-1637). Dicha documentación la publiqué, junto con el cronista oficial de Monturque en el siguiente artículo: "El Sagrario de la Parroquia de San Mateo de Monturque, un renovado 'locus Dei' para el Barroco cordobés". BOLETÍN DE ARTE (Málaga), nº 25 -2004-, pp. 273-318.