RUTA POR LAS CANTERAS DE PIEDRAS DE MOLINO Y MARMITAS DE GIGANTE DEL CHORRÓN.
Esta ruta es muy interesante desde una perspectiva geológica y paleontológica. Durante todo el recorrido nos permite ver interesantes afloramientos de calizas nodulosas, especialmente en las zonas de canteras. Asimismo, todo el terreno es muy rico en cuanto a la observación de fósiles, principalmente ammonites (nos encontramos ante la zona de mayor riqueza mundial en cuanto a este tipo de fosilizaciones de origen marino). Otro hito geológico en esta ruta son las marmitas de gigante del Chorrón, grandes oquedades circulares en el lecho del arroyo que se han ido originando gracias al trabajo combinado del movimiento del agua y piedras sueltas, horadando circularmente el lecho fluvial.
- Distancia: 7 km.
- Dificultad: media.
- Época recomendada: todas las estaciones del año, excepto en verano.
- Tipo de ruta: circula.
- Recorrido: iniciamos la ruta en el camino que sube a la ermita de la Virgen de la Sierra (Nº 1). Entre los cortijos de Góngora (Nº 2) y La Salve, hacia mitad del tramo y a la derecha, se encuentra el Machón del Cotillo (Nº 3), donde se encuentra una interesante cantera de ruedas de molino de gran antigüedad en floraciones de calizas nodulosas. Nos dirigimos al cortijo de La Salve (Nº 4), antes de llegar al mismo, campo a través nos dirigimos al arroyo del Chorrón hasta llegar al paraje del mismo nombre (Nº 5) para observar las interesantes oquedades o marmitas de gigante producidos en el lecho del río. Regresamos nuevamente a La Salve (nº 4), nos dirigimos a Los Colchones y entramos en la finca de Los Frailes. Una vez en su interior, a la derecha se encuentra la cantera de áridos conocida como El Almendro (Nº 6). Cruzamos la finca no por la dehesa, sino por el olivar occidental hasta llegar a la cantera del Acebuchal (Nº 7), la cantera de jaspes rojos más importantes de Cabra. Cruzamos el lapiaz del Acebuchal (Nº 8) hasta alcanzar el cortijo de Góngora (Nº 2) y, a su vez, el camino de la Sierra. Descendemos hacia Cabra hasta llegar al antiguo paso a nivel donde comenzó la ruta (Nº 1). Gran parte del recorrido pasa por fincas privadas, por lo que se requiere las autorizaciones correspondientes. Asimismo, no está la ruta señalizada, alternándose con tramos sin pistas ni caminos, por lo que hay que conocer muy bien el terreno. Hay que evitar saltar los vallados, por lo que se aconseja buscar las puertas de entrada y salida.
Rafael Luna Leiva
(Cabra en el Recuerdo)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |