Cabra hoy
La familia Heredia, 300 años en Cabra

  LA FAMILIA HEREDIA, 300 AÑOS EN CABRA. (04MAYO2019)

Unos de los proyectos más interesantes llevados a cabo por el colectivo Cabra en el Recuerdo ha sido precisamente el de los Heredia, presentado públicamente el día 4 de mayo a modo de una publicación editada por la Delegación de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Cabra.

  Este proyecto tiene su génesis a finales del mes de noviembre de 2018. A través de las redes, la familia Heredia, concretamente Javier Sorribes Gracia, contacta con quien suscribe con la idea de colaborar con Cabra en el Recuerdo de la forma habitual; es decir, aportando fotos de la caja de zapatos de la mencionada familia. Desde un principio saltó la sorpresa, pues las fotos iniciales a compartir formaban parte de una colección de imágenes de la vivienda donde esta familia residió durante 300 años (calle Priego, núm. 40), fotos realizadas a principios de los años 40 y cuyo autoría corresponde a José Fernández Aguayo, unos de los referentes en la fotografía cinematográfica española de las décadas centrales del siglo XX, quien trabajó en películas de Buñuel y recibió en los año 90 un Goya como reconocimiento a su trayectoria profesional.

  Al ser conscientes de que nos encontrábamos ante un archivo fotográfico de gran interés para el proyecto de Cabra en el Recuerdo, pusimos en marcha un equipo de trabajo, el ya conocido como Equipo JAL (Pilar Mortes Arjona, Antonio Arévalo Morillo, Antonio Jesús Pérez Durán y Rafael Luna Leiva), en el que se integró la familia Heredia a través de Javier Sorribes. Nos trasladamos a su domicilio de Madrid el 7 de diciembre de 2018 para conocer personalmente la colección fotográfica, evaluarla y estudiar las posibilidades de esbozar un proyecto, colección que desde un principio despertó nuestro interés.

  En una comida de trabajo en Madrid establecimos las líneas de actuación: elaborar un proyecto, presentárselo a la Delegación de Cultura para estudiar su viabilidad financiera, y a partir de ahí su posterior desarrollo y presentación pública para el mes de mayo. El proyecto en sí consistía en la publicación de dos libros: uno sobre a largar trayectoria de la familia Heredia en nuestra localidad (desde el primer tercio del siglo XVII hasta finales de la década de los años 40 de la pasada centuria), con la aportación de su correspondiente sección fotográfica a modo de ilustración, y una segunda publicación sobre una joya que la familia había guardado. Se trata de un recetario del año 1906 escrito por un miembro de los Heredia (Rosario de Heredia) que centra su interés en cómo era la concina egabrense a finales del XIX y comienzos del XX. Al final, para no separar toda la aportación de los Heredia en dos publicaciones, se tomó la decisión de presentarla en un mismo libro, dando así un mayor sentido a toda la aportación desinteresada por parte de esta familia al pueblo de Cabra.

  El desarrollo de todo este proyecto fue apasionante para todo el equipo de trabajo, a pesar de las grandes dificultades que presentaba. Aunque como punto de partida se contaba con el material gráfico y culinario, hubo que darle una estructura y un texto narrativo que le diera sentido, lo cual suponía dos retos principalmente: por una parte, la transcripción del recetario dada la dificultad comprensiva al estar escrito manualmente por su autora, lo cual supuso que todos los miembros del Equipo JAL trabajasen de manera sincronizada y profusa. El segundo reto tuvo un carácter de investigación, pues suponía la consulta de archivos de diversa índole para estudiar en profundidad los personajes más relevantes del linaje de los Heredia, así como la elaboración del árbol genealógico partiendo en uno sencillo ya editado en Cabra hace unos años, árbol que al final abarcó desde el siglo X al XX. Esta labor estuvo coordinada por Javier Sorribes, encargado a su vez de la redacción del texto a publicar. El resto del equipo centró su trabajo en investigar bien en archivos, bien a través de Internet o de manera presencial, aspectos complementarios a la historia de la familia referenciada, incluyendo desplazamientos a otras localidades cercanas (principalmente Aguilar de la Frontera y Córdoba) para estudiar las interrelaciones familiares en las mismas.

  Una vez finalizados los retos planteados, se pasó a la selección de fotografías, así como a la edición del libro en sí, el cual estuvo coordinado por Antonio Arévalo, especialista y profesional que sin su aportación, trabajo y asesoramiento, el proyecto planteado no se hubiera llevado a cabo. También este componente del Equipo JAL es el autor tanto de la portada del libro como del cartel que se diseñó para la difusión públicamente del mismo.

  Para la presentación del libro se desplazaron de Madrid a Cabra los actuales descendientes de los Heredia, presentación que se hizo en el salón de actos del Conservación de Música “Isaac Albéniz” de Cabra con la presencia del Delegado de Cultura, José Luis Arrabal Maíz, el autor del libro, Javier Sorribes, el Equipo JAL, familiares y amigos.

  Por último, indicar que con esta publicación el colectivo Cabra en el Recuerdo logra uno de sus grandes objetivos: dar a conocer el rico patrimonio socio-cultural de nuestra localidad, en este caso más que gráfico, para su difusión, conocimiento y disfrute. Desde aquí nuestro público reconocimiento a todas las personas e instituciones que han apoyado este proyecto que, sin duda, lo hemos hecho propio de manera apasionada, y en especial a los Heredia, encabezada por Lola Gracia, depositaria de un patrimonio familiar que ha querido compartir con todos los egabrense.


Rafael Luna Leiva
(Cabra en el Recuerdo)





Presentación libro «La familia Heredia, 300 años en Cabra» Presentación libro «La familia Heredia, 300 años en Cabra»
Presentación libro «La familia Heredia, 300 años en Cabra» Presentación libro «La familia Heredia, 300 años en Cabra»
Presentación libro «La familia Heredia, 300 años en Cabra» Presentación libro «La familia Heredia, 300 años en Cabra»