??????????????
Ver el conjunto completo de fotografías relacionandas con este tema.
Nº 90300.
Nº 90301.
Nº 90302.
Nº 90303.
Nº 90304. Cabra en el recuerdo. La presencia de los Heredia en Córdoba. Patio principal de la que fuera su vivienda en nuestra capital en la Plaza San Felipe Neri esquina con la calle Heredia. En la actualidad es un edificio nuevo en el que han conservado las fachadas y los patios (columnas y capiteles). Fotos: Rafael Luna Leiva
Nº 90305. Cabra en el recuerdo.
Domicilio de los Heredia en la Plaza San Felipe Neri de Córdoba.
Patio con alberca.
Foto: Rafael Luna Leiva — en Córdoba.
-
Carmen Garcia Valdecasas Tuvo que ser una casa palacio.
Es aún una maravilla lo que se ve. ! Como sería antes de bonita !
Me recuerda a los jardines árabes
Por el estanque y por esas profundidades que se ven.
Los arcos creo que son peraltados.
El achicamiento de los demás arcos del centro hacía la puerta le da mucha profundidad.
Que pena que no se haya conservado como era.
-
Mari Carmen Reyes Peña El patio es una maravilla, la casa sería una preciosidad.
-
Mercedes Fernández López Precioso
-
M Sierra Guzmán López La casa es grandísima, los dueños se reservaron el exterior de la casa y todo el interior son apartamentos.
-
Maricarmen Cosano Montes Que precioso, como sería en su época?
Nº 90306. Cabra en el recuerdo.
La presencia de los Heredia en Córdoba.
Casa de Beatriz Heredia en la plaza San Felipe Neri nº 5. En esta vivienda fundó en 1505 el desaparecido Hospital de la Concepción. En esta casa se instaló la Escuela Normal de Magisterio desde mediados del siglo XIX hasta 1968.
En la foto, ventana geminada con arcos lobulados enmarcados en alfiz. Por encima, friso de yeserías. Estilo mudéjar. Se encuentra en el vestíbulo.
Foto: Rafael Luna Leiva.
Nº 90307. Cabra en el recuerdo.
La presencia de los Heredia en Córdoba.
Casa de Beatriz Heredia en la plaza San Felipe Neri nº 5, antiguo hospital de la Concepción.
En la foto, apreciamos la escalera principal de la vivienda, así como el artesonado mudéjar, todo restaurado en 1986. Actualmente, en este inmueble está la Delegación Provincial del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba.
Foto: Rafael Luna Leiva.
-
Rafael Luna Leiva Casa de Beatriz Heredia en la plaza San Felipe Neri nº 5, antiguo hospital de la Concepción.
En la foto, apreciamos la escalera principal de la vivienda, así como el artesonado mudéjar, todo restaurado en 1986. Actualmente, en este inmueble está la Delegación Provincial del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba.
-
Francisco Bonilla Laguna Precioso tiro de escalera
-
Carmen Garcia Valdecasas Que Preciosidad de artesonado y escalera.
Todo un labrado de la madera extraordinario.
-
Maricarmen Cosano Montes Qué preciosidad de escalera
Nº 90308. Cabra en el recuerdo.
La presencia de los Heredia en Córdoba.
Casa de Beatriz Heredia en la plaza San Felipe Neri nº 5.
Patio principal del inmueble tras su restauración en el año 1986. Se trata de un característico patio de estilo mudéjar del siglo XV en el que se aprecian arcos peraltados enmarcados en los correspondientes alfices que nos recuerdan al patio principal del palacio de los Condes de Cabra (Escolapias). Asimismo, se han utilizado materiales de acarreo (capiteles).
Foto: Rafael Luna Leiva.
-
Rafael Luna Leiva Casa de Beatriz Heredia en la plaza San Felipe Neri nº 5.
Patio principal del inmueble tras su restauración en el año 1986. Se trata de un característico patio de estilo mudéjar del siglo XV en el que se aprecian arcos peraltados enmarcados en los correspondientes alfices que nos recuerdan al patio principal del palacio de los Condes de cabra (Escolapias). Asimismo, se han utilizado materiales de acarreo (capiteles).
-
Juan Antonio Jiménez Alguacil Rafael Luna Leiva esta casa es la actual sede de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba?
-
Rafael Luna Leiva Efectivamente, Juan Antonio Jiménez Alguacil
Nº 90309. Cabra en el recuerdo.
La presencia de los Heredia en Córdoba.
Casa de Beatriz Heredia en la plaza San Felipe Neri nº 5.
Patio principal del inmueble. Material de acarrero: capitel de avispero similar a los utilizados en Medina Azahara. Periodo califal (siglo X).
Foto: Rafael Luna Leiva.
-
Rafael Luna Leiva Casa de Beatriz Heredia en la plaza San Felipe Neri nº 5.
Patio principal del inmueble. Material de acarrero: capitel de avispero similar a los utilizados en Medina Azahara. Periodo califal (siglo X).
-
MCarmen Cañero Ruiz Precioso
-
Maricarmen Cosano Montes Una maravilla
Nº 90310. ARQUEOFOTOGRAFÍA.
Casa de los HEREDIA en Córdoba:
Esta magnífica portada de yeserías mudéjares de finales del siglo XIV perteneció a la antigua vivienda de los Heredia en su casa de la plaza San Felipe Neri (plaza posterior a la iglesia-San Nicolás de la Villa de Córdoba). En el último tercio del siglo XIX se desmontaron y fueron colocadas en el interior del frente oriental del patio de la Casa de las Campanas de Córdoba, lugar donde se encuentra en la actualidad, casa que debe su nombre a que allí se encontraba en un taller de fundición de campanas. El dueño de la misma, Jacobo Stuart Fitz, Duque de Alba, se la vendió en 1860 a a Rafael Gómez Jurado y más tarde, en 1868, el edificio es comprado por el arquitecto Amadeo Rodríguez, que fue quien reubicó la portada de yeserías de la casa de los Heredia en esta casa de su propiedad.
Fuente: "Inscripciones árabes de Córdoba" de Amador de los Ríos (1879).
Investigación: Equipo JAL de Cabra en el Recuerdo.
Fotos: Rafael Luna Lieva.
-
Rafaael Luna Leiva: Magníficas yeserías con motivos cúficos en la faja del alfiz, labor de sebka en las enjutas o albanegas, o lazos de estrellas de deciséis estrellas.
-
Carmen Garcia Valdecasas Que maravilla de yeserias.
Algunas recuerdan a las filigranas de plata que se hacen o hacían en Córdoba.
Nº 90311. ARQUEOFOTOGRAFÍA.
Casa de los HEREDIA en Córdoba:
Esta magnífica portada de yeserías mudéjares de finales del siglo XIV perteneció a la antigua vivienda de los Heredia en su casa de la plaza San Felipe Neri (plaza posterior a la iglesia-San Nicolás de la Villa de Córdoba). En el último tercio del siglo XIX se desmontaron y fueron colocadas en el interior del frente oriental del patio de la Casa de las Campanas de Córdoba, lugar donde se encuentra en la actualidad, casa que debe su nombre a que allí se encontraba en un taller de fundición de campanas. El dueño de la misma, Jacobo Stuart Fitz, Duque de Alba, se la vendió en 1860 a a Rafael Gómez Jurado y más tarde, en 1868, el edificio es comprado por el arquitecto Amadeo Rodríguez, que fue quien reubicó la portada de yeserías de la casa de los Heredia en esta casa de su propiedad.
Fuente: "Inscripciones árabes de Córdoba" de Amador de los Ríos (1879).
Investigación: Equipo JAL de Cabra en el Recuerdo.
Fotos: Rafael Luna Lieva.
-
Rafaael Luna Leiva: Magníficas yeserías con motivos cúficos en la faja del alfiz, labor de sebka en las enjutas o albanegas, o lazos de estrellas de deciséis estrellas.
Nº 90312.ARQUEOFOTOGRAFÍA.
Casa de los HEREDIA en Córdoba:
Esta magnífica portada de yeserías mudéjares de finales del siglo XIV perteneció a la antigua vivienda de los Heredia en su casa de la plaza San Felipe Neri (plaza posterior a la iglesia-San Nicolás de la Villa de Córdoba). En el último tercio del siglo XIX se desmontaron y fueron colocadas en el interior del frente oriental del patio de la Casa de las Campanas de Córdoba, lugar donde se encuentra en la actualidad, casa que debe su nombre a que allí se encontraba en un taller de fundición de campanas. El dueño de la misma, Jacobo Stuart Fitz, Duque de Alba, se la vendió en 1860 a a Rafael Gómez Jurado y más tarde, en 1868, el edificio es comprado por el arquitecto Amadeo Rodríguez, que fue quien reubicó la portada de yeserías de la casa de los Heredia en esta casa de su propiedad.
Fuente: "Inscripciones árabes de Córdoba" de Amador de los Ríos (1879).
Investigación: Equipo JAL de Cabra en el Recuerdo.
Fotos: Rafael Luna Lieva.
-
Rafaael Luna Leiva: Magníficas yeserías con motivos cúficos en la faja del alfiz, labor de sebka en las enjutas o albanegas, o lazos de estrellas de deciséis estrellas.
Nº 90313. ARQUEOFOTOGRAFÍA.
Casa de los HEREDIA en Córdoba:
Esta magnífica portada de yeserías mudéjares de finales del siglo XIV perteneció a la antigua vivienda de los Heredia en su casa de la plaza San Felipe Neri (plaza posterior a la iglesia-San Nicolás de la Villa de Córdoba). En el último tercio del siglo XIX se desmontaron y fueron colocadas en el interior del frente oriental del patio de la Casa de las Campanas de Córdoba, lugar donde se encuentra en la actualidad, casa que debe su nombre a que allí se encontraba en un taller de fundición de campanas. El dueño de la misma, Jacobo Stuart Fitz, Duque de Alba, se la vendió en 1860 a a Rafael Gómez Jurado y más tarde, en 1868, el edificio es comprado por el arquitecto Amadeo Rodríguez, que fue quien reubicó la portada de yeserías de la casa de los Heredia en esta casa de su propiedad.
Fuente: "Inscripciones árabes de Córdoba" de Amador de los Ríos (1879).
Investigación: Equipo JAL de Cabra en el Recuerdo.
Fotos: Rafael Luna Lieva.
-
Rafaael Luna Leiva: Magníficas yeserías con motivos cúficos en la faja del alfiz, labor de sebka en las enjutas o albanegas, o lazos de estrellas de deciséis estrellas.
Nº 90314.
Javier Sorribes Gracia: "Anuncio en prensa del negocio del tío de mi abuela, en el que trabajó un hermano suyo. Madrid, principio años 30".
LOS REFRESCOS INGLESES
Los refrescos ingleses eran bebidas gaseosas con sabores. En España, se llamaban así porque procedían del Reino Unido o de EEUU, donde se llamaban simplemente refrescos. El origen de estas bebidas fueron las aguas carbonatadas que empezaron a producirse de manera artificial un siglo antes en Europa. Lo que en principio fue una bebida medicinal que se vendía en farmacias acabó siendo una refresco saludable que se bebía en bonitos locales con fuentes de soda.
Los locales de refrescos ingleses abrieron en la capital a finales del siglo XIX, cuando la ciudad empezaba a modernizarse. Los Espumosos Herranz se inauguraron en 1889, en el palacio de la Equitativa de la calle Alcalá. Estaba en el centro de negocios, donde se encontraban los cafés elegantes y las tiendas de comestibles finos.
Como los Refrescos Ingleses o el Tasting Room, era un pequeño local, distinguido, con grandes espejos y alumbrado eléctrico. Los refrescos se servían en la barra, en copas o vasos un poco extravagantes, y se bebían de pie o en las mesitas y bancos laterales. La higiene y la limpieza eran entonces un buen reclamo publicitario y las bebidas se elaboraban con jarabes y agua carbónica "exenta de todo germen productor de enfermedad".
Había refrescos de limón, naranja, zarzaparrilla, agraz, piña, fresa, cereza, melón, melocotón, néctar-soda (de moda en La Habana) o brea. Costaban entre 0,25 y 0,40 pesetas. También se vendían sifones de agua de Selz y de aguas alcalinas bicarbonatadas que por 0,50 pesetas (la mitad de precio que las aguas de Vichy, Mondariz o Marmolejo) combatían las afecciones del aparato digestivo.
-vier Sorribes Gracia gracias por esta información que me parece curiosisima... y pensar al grado de popularidad que han llegado los refrescos ingleses!!
-
Rafael Luna Leiva Gracias por la información, Javier Sorribes Gracia
-
Antonio José Navarro Domínguez Al ladito de Sol ...?????
-
Javier Sorribes Gracia Antonio José Navarro Domínguez Justo detrás de la actual tienda Apple
-
Carmen Garcia Valdecasas El anuncio es muy bonito , curioso y simpático .
Eran entonces com o especie de tiendas que se vendían varias cosas?.
Muchas gracias Javier por informar de tantas cosas que no teníamos ni idea,de aquellos tiempos.
-
Javier Sorribes Gracia Carmen Garcia Valdecasas Principalmente era local de refrescos ingleses y heladería, pero en navidad también vendían juguetes, muñecas de porcelana,...
-
Carmen Garcia Valdecasas Javier Sorribes Gracia Muchas gracias .
Nº 90315. Javier Sorribes Gracia: "María Victoria González-Aurioles, parque del Oeste, Madrid. Año estimado: 1934". Estas fotos salieron algo defectuosas, pero son del mismo lugar, tomadas por mi abuelo Manuel Gracia Heredia
-
Carmen Garcia Valdecasas Se ve que tenía una gran personalidad.
Mucha capacidad.
Mucha simpatía, alegría, fuerza moral ,....
Gracias por las fotografías compartidasbr>
-
Juan Granados Jurado Desprende simpatía esta mujer.br>
-
Antonio Gómez Parejo Curiosa la sombra en la pisa, tiene su algo
Nº 90316. Javier Sorribes Gracia: "María Victoria González-Aurioles, parque del Oeste, Madrid. Año estimado: 1934". Estas fotos salieron algo defectuosas, pero son del mismo lugar, tomadas por mi abuelo Manuel Gracia Heredia
-
Carmen Garcia Valdecasas Se ve que tenía una gran personalidad.
Mucha capacidad.
Mucha simpatía, alegría, fuerza moral ,....
Gracias por las fotografías compartidasbr>
-
Juan Granados Jurado Desprende simpatía esta mujer.br>
-
Antonio Gómez Parejo Curiosa la sombra en la pisa, tiene su algo
Nº 90317. La familia HEREDIA, 300 años en Cabra. Javier Sorribes Gracia: "Mi abuela María Victoria en Madrid. Año estimado: 1934".
Nº 90318. Cabra en el recuerdo.
La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "Manuel Gracia Heredia. Año estimado: 1935".
Nº 90319. Cabra en el recuerdo.
La familia HEREDIA, 300 añis en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "Retablo cerámico de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. Familia Heredia".
Nº 90320. Cabra en el recuerdo.
La familia HEREDIA, 300 añis en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "Retablo cerámico de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. Familia Heredia".
Nº 90321. La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
María Victoria González-Aurioles. Madrid, 1935
Nº 90322. La familia HEREDIA, 300 años en Cabra. Javier Sorribes Gracia: "Manuel Gracia Heredia. Año estimado 1935. MADRID"
Nº 90323. La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "Manuel Gracia Heredia. Año estimado: 1935".
Nº 90324. Cabra en el recuerdo.
Javier Sorribes Gracia: "Medalla de Manuel Gracia Heredia".
-
María Luisa Rodríguez Luna Muuuaackk !!
-
María Luisa Rodríguez Luna Javier Sorribes Gracia significado ?
-
Javier Sorribes Gracia María Luisa Rodríguez Luna Es el reverso
-
Carmen Garcia Valdecasas Preciosa Medalla.
Y muy original.
Parece que está adornada con pequeñas esmeraldas .
-
María Luisa Rodríguez Luna Carmen Garcia Valdecasas Carmen, ¿ no es el reverso de la de La Virgen María ?
-
Carmen Garcia Valdecasas María Luisa Rodríguez Luna esos huecos que se ven en el reverso son de las piedrecitas engarzadas, según creo.
Por el color me han parecido esmeraldas pero pueden ser otro tipo de piedra preciosa.
-
Javier Sorribes Gracia Carmen Garcia Valdecasas Son minúsculas, no sé qué tipo de piedra son, pero diminutas
-
Carmen Garcia Valdecasas Javier Sorribes Gracia depende del color.
-
María Luisa Rodríguez Luna Javier Sorribes Gracia yo tampoco
-
María Luisa Rodríguez Luna Llévala al Instituto de Gemología. Pide cita previamente para q lo miren y vean en su laboratprio y el Ingeniero experto q tamb hay Farmacéuticos expertos en Gemas y Piedras preciosas semipreciosas etc. Llèvala y q un Historiador experto en jotas te pueda decir el por qué de esa disposición tan curiosa y en el reverso. Un beso
-
María Luisa Rodríguez Luna Son encatadores
-
María Luisa Rodríguez Luna Y saben muchísimo
-
Javier Sorribes Gracia Carmen Garcia Valdecasas Pues no sé si verde o azulado
-
Javier Sorribes Gracia María Luisa Rodríguez Luna
-
María Luisa Rodríguez Luna Javier Sorribes Gracia podrían ser topacios ? Topaz
-
Javier Sorribes Gracia María Luisa Rodríguez Luna La medalla es de unos 3 cm, son muy muy pequeños, no se...
-
María Luisa Rodríguez Luna Carmen Garcia Valdecasas Ayer veía lo q efectivamente son el encastre de las piedras en el reverso como alho raro. No me dí cuenta, Carmen. Es verdad. Hoy lo veo con claridad.
-
María Luisa Rodríguez Luna María Luisa Rodríguez Luna incrustadas tamb
-
María Luisa Rodríguez Luna Yo creo q son topacios. Quizá
-
María Luisa Rodríguez Luna Además son protectores y propios para la ptotección del Aura y estám en el Manto arriba. Su nombre es por la localidad de Topazios creo Griega. Y su tonslidad suele ser azulada. Es considerada la segunda piedra más valiosa después del diamante y luego creo los Olivinos con cristaluzación semejante a la de los diamantes tamb. El Topacio se utiñiza desde tiempos muy antiguos en santidades santos imágenes etc.
-
María Luisa Rodríguez Luna Me ha parecifo contar 19.
-
María Luisa Rodríguez Luna Y el Oro es Oro Amarillo muy probablemente puro por su color y brillo.
-
María Luisa Rodríguez Luna Llevar una sortija de Topacios no es nada. Porque no es ahí en donde protege del Aura. Sino tal como lleva esta Virgen en la cabeza y un indicador es El Manto. Indicador de su emanación de tranquilidad y sosiego. Por eso, con el devenir de los tiempos las gentes pensaron q llevarlo como adorno en brazaletes, anillos, aretes era símbolo de riqueza. Nada más lejos !! Pués cada piedra tiene una función y una puesta en el cuerpo
-
María Luisa Rodríguez Luna No sé si me explico. Desde tiempos muy muy antiguos tremendamente antiguos el uso de las piedras para ayudar en equilibrar energías se utilizaba como tal. Y piedras q como tales poseían esa transmisión. Bien, eso se transformó en una especie de adoración por las piedras adquiriendo un valor material. La Historia de la Joyería empezó en el momento en q mujeres y hombres dieron un carácter diferente distinto a las piedras
-
María Luisa Rodríguez Luna Mezclándose materialidad que venía de Espiritualidad y con ello Riqueza y Ostentosidad. Dependienfo de las épocas se enfocaba de una manera u otra. La estampación en el sentido de materializar el espíritu dió lugar al Arte con ellas. Pero detrás hay y existe un significado un estar Espiritual
-
María Luisa Rodríguez Luna Mychas gracias. Es preciosa !!
-
María Luisa Rodríguez Luna El Lenguaje de las piedras.
-
María Luisa Rodríguez Luna Preciosa realizada con ternura cariño y dedicación.
-
María Luisa Rodríguez Luna Plasmar Imágenes sea en cualquier metal precioso adornadas con piedras
-
Carmen Garcia Valdecasas Javier Sorribes Gracia Si es una Dolorosa.
-
Mari Carmen Reyes Peña Es preciosa la medalla.
-
Francisco Bonilla Laguna Preciosa medalla
-
Amparo Romero Marquez Preciosa
-
MCarmen Cañero Ruiz Preciosa, la Dolorosa
-
María Luisa Rodríguez Luna Mar Ro Lu o sea por el Oro hoy día, poco muy poco. Hoy son otros metales. Hoy está todo una chispa loco.
Nº 90325. Cabra en el recuerdo. Javier Sorribes Gracia: "María Victoria González-Aurioles. Año estimado: 1935".
Nº 90328. Cabra en el recuerdo. Javier Sorribes Gracia: "María Victoria González-Aurioles. Año estimado: 1935".
Nº 90327. Historias de amor.
La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "Manuel Gracia Heredia y María Victoria González-Aurioles. Madrid, 1935".
- Manuel Gomez Camacho Que familia más elegante!!!
- Carmen Garcia Valdecasas Preciosa fotografía. Siempre con esa armonía entre ellos. Muy elegante los dos.
- Javier Sorribes Gracia Carmen Garcia Valdecasas Ahí ya estaban de preparativos de boda...
Nº 90328. La familia HEREDIA, 300 años en Cabra. Javier Sorribes Gracia: "Manuel Gracia Heredia. Año estimado 1935. MADRID"
Nº 90329. Cabra en el recuerdo.
Javier Sorribes Gracia: "Pintura sobre cristal. Familia Heredia".
-
Rafael Luna Leiva Iconográficamente hablando, parece ser que se trata de Santo Domingo.
-
María Luisa Rodríguez Luna Una preciosidad. Santo Domingo sí tamb
-
María Luisa Rodríguez Luna Sto. Domingo de Guzmán. Dominicos y Dominicas después su Orden.
-
Carmen Garcia Valdecasas Es muy bonita.
Nunca había visto pintura sobre cristal.
Es muy delicado ese soporte para la pintura.
La iconografía pienso igualmente que vosotros.
-
María Luisa Rodríguez Luna Hasta mañana. Muy bonito todo lo q sale en fotos. Muy bonito precioso. Muchas gracias. Buenas noches.
-
MCarmen Cañero Ruiz Preciosa pintura, mi hija a pintado sobre cristal, es muy difícil
-
Francisco Bonilla Laguna Me parece magnifica
-
Adolfo Luque Tengo dudas, puede ser un Carmelita. Porque está con la Virgen del Carmen
-
Marisa Muñoz Jimenez Yo creo que es Santo Domingo de Guzman fundador de la orden de predicadores dominicos nacido en Caleruega falleció en Italia y esta enterrado en Bolonia
-
Mari Carmen Reyes Peña Es muy bonita.
-
María Luisa Rodríguez Luna Un perro sostiene una escoba. Sinónimo de barrer y de hacer limpieza ? O pudiera ser otra cosa o no reflejar nada ?
-
Carmen Garcia Valdecasas María Luisa Rodríguez Luna Pienso que puede ser Santo Domingo de Guzmán.
Entre otras cosas se le suele representar con un perro al lado con una antorcha ,quizás esa especie de escoba sea la antorcha.
-
Marisa Muñoz Jimenez María Luisa Rodríguez Luna es Santo Domingo y el perro con la antorcha para iluminar el mundo
Nº 90330. Cabra en el recuerdo.
Javier Sorribes Gracia: "Mis abuelos en Madrid, año 1935".
-
Maricarmen Cosano Montes Como siempre la elegancia
-
Antonio Luque Ramírez La clase es innata...ni se vende..,ni se compra...
-
Javier Sorribes Gracia De paseo por Madrid
-
Pepe Garrido Ortega Diría que es la calle de Alcalá confluencia con Gran Vía. A la derecha el Círculo de Bellas Artes y a la izquierda el anterior Banco de Vizcaya hoy Instituto Cervantes.
-
Javier Sorribes Gracia Pepe Garrido Ortega Gracias por tu precisión, intuía que sería por la zona de Gran Vía
-
Javier Sorribes Gracia Secuencia de 5 fotos durante el paseo
-
María Del Mar Cuevas Javier que hermoso debe ser contar con este legado familiar. Gracias por compartirlo
-
Carmen Garcia Valdecasas Preciosas todas las fotografías.
Que guapos y elegantes .
Además se ven superfelices .
Gracias Javier Sorribes Gracia por compartirlas.
MCarmen Cañero Ruiz Que clase y muy elegantes, claro que antes por poco que pudieran iban muy vestidos, mis padres era muy humildes, pero tenían una elegancia, tanto en el vestir, como en su comportamiento y Educación,, magnífica,, saludos
Mari Carmen Reyes Peña Muy elegantes los dos.
Manuel Gomez Camacho Un matrimonio muy elegante y con muy buen gusto para el vestir.
Nº 90331. Cabra en el recuerdo.
Javier Sorribes Gracia: "Mis abuelos en Madrid, año 1935".
-
Pepe Garrido Ortega Diría que es la calle de Alcalá confluencia con Gran Vía. A la derecha el Círculo de Bellas Artes y a la izquierda el anterior Banco de Vizcaya hoy Instituto Cervantes.
Javier Sorribes Gracia Pepe Garrido Ortega Gracias por tu precisión, intuía que sería por la zona de Gran Vía
Nº 90332. La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "Verano de 1935, de camino a la finca Nogueras".
-
MCarmen Cañero Ruiz Que foto más bonita,, la señora, montando de lado, muy guapa
-
Manuel Gomez Camacho Montados a lomos de burros y caballos, creo que esta finca estaba cerca de las Cumbres de Nueva Carteya.
-
Rafael Luna Leiva Exacto, Manuel Gomez Camacho
-
Rafael Luna Leiva Instantánea muy buena, Javier Sorribes Gracia
-
Javier Sorribes Gracia Rafael Luna Leiva Posiblemente La foto la tomó Ramón, hermano de mi abuela, que estaba pasando unos días con ellos.
-
MCarmen Cañero Ruiz Que guapa esta, señora
-
Carmen Garcia Valdecasas Que bonitas fotografías.
Lo que utiliza tu abuela es la jamuga.???
Debía ser muy cómoda.
-
Javier Sorribes Gracia Carmen Garcia Valdecasas Si, es una jamuga, pero es diferente a la que conserva mi madre, esta era de montar, la otra es de suelo
Ocultar o denunciar
-
Manuel Gomez Camacho Ubicación de la finca Nogueras, cerca de las Cumbres de Nueva Carteya
-
Carmen Garcia Valdecasas Javier Sorribes Gracia Muchas gracias .
Aún así tenia que ser muy cómoda.
-
Javier Sorribes Gracia Manuel Gomez Camacho Sabes a qué distancia aproximada está desde Cabra?
-
Manuel Gomez Camacho Creo que sobre unos 15km aproximadamente.
-
Javier Sorribes Gracia Manuel Gomez Camacho Muchas gracias
-
Rafael Calix Esa finca estaba en la falda de la cumbre se entraba por la valeriana un poquito ma abajo estaba la cagarruta que era del Ortega el Bobas
-
Rafael Calix Estaba de Cabra a 12 kilometros
Nº 90333. La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "Verano de 1935, de camino a la finca Nogueras".
-
MCarmen Cañero Ruiz Que foto más bonita,, la señora, montando de lado, muy guapa
-
Manuel Gomez Camacho Montados a lomos de burros y caballos, creo que esta finca estaba cerca de las Cumbres de Nueva Carteya.
-
Rafael Luna Leiva Exacto, Manuel Gomez Camacho
-
Rafael Luna Leiva Instantánea muy buena, Javier Sorribes Gracia
-
Javier Sorribes Gracia Rafael Luna Leiva Posiblemente La foto la tomó Ramón, hermano de mi abuela, que estaba pasando unos días con ellos.
-
MCarmen Cañero Ruiz Que guapa esta, señora
-
Carmen Garcia Valdecasas Que bonitas fotografías.
Lo que utiliza tu abuela es la jamuga.???
Debía ser muy cómoda.
-
Javier Sorribes Gracia Carmen Garcia Valdecasas Si, es una jamuga, pero es diferente a la que conserva mi madre, esta era de montar, la otra es de suelo
Ocultar o denunciar
-
Manuel Gomez Camacho Ubicación de la finca Nogueras, cerca de las Cumbres de Nueva Carteya
-
Carmen Garcia Valdecasas Javier Sorribes Gracia Muchas gracias .
Aún así tenia que ser muy cómoda.
-
Javier Sorribes Gracia Manuel Gomez Camacho Sabes a qué distancia aproximada está desde Cabra?
-
Manuel Gomez Camacho Creo que sobre unos 15km aproximadamente.
-
Javier Sorribes Gracia Manuel Gomez Camacho Muchas gracias
-
Rafael Calix Esa finca estaba en la falda de la cumbre se entraba por la valeriana un poquito ma abajo estaba la cagarruta que era del Ortega el Bobas
-
Rafael Calix Estaba de Cabra a 12 kilometros
Nº 90334. La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "Verano de 1935, de camino a la finca Nogueras".
-
MCarmen Cañero Ruiz Que foto más bonita,, la señora, montando de lado, muy guapa
-
Manuel Gomez Camacho Montados a lomos de burros y caballos, creo que esta finca estaba cerca de las Cumbres de Nueva Carteya.
-
Rafael Luna Leiva Exacto, Manuel Gomez Camacho
-
Rafael Luna Leiva Instantánea muy buena, Javier Sorribes Gracia
-
Javier Sorribes Gracia Rafael Luna Leiva Posiblemente La foto la tomó Ramón, hermano de mi abuela, que estaba pasando unos días con ellos.
-
MCarmen Cañero Ruiz Que guapa esta, señora
-
Carmen Garcia Valdecasas Que bonitas fotografías.
Lo que utiliza tu abuela es la jamuga.???
Debía ser muy cómoda.
-
Javier Sorribes Gracia Carmen Garcia Valdecasas Si, es una jamuga, pero es diferente a la que conserva mi madre, esta era de montar, la otra es de suelo
Ocultar o denunciar
-
Manuel Gomez Camacho Ubicación de la finca Nogueras, cerca de las Cumbres de Nueva Carteya
-
Carmen Garcia Valdecasas Javier Sorribes Gracia Muchas gracias .
Aún así tenia que ser muy cómoda.
-
Javier Sorribes Gracia Manuel Gomez Camacho Sabes a qué distancia aproximada está desde Cabra?
-
Manuel Gomez Camacho Creo que sobre unos 15km aproximadamente.
-
Javier Sorribes Gracia Manuel Gomez Camacho Muchas gracias
-
Rafael Calix Esa finca estaba en la falda de la cumbre se entraba por la valeriana un poquito ma abajo estaba la cagarruta que era del Ortega el Bobas
-
Rafael Calix Estaba de Cabra a 12 kilometros
Nº 90335. Cabra en el recuerdo.
La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "Manuel y José Gracia Valera en el Parque del Oeste de Madrid, años 30".
-
Amparo Romero Marquez Muy guapos los dos
-
Carmen Garcia Valdecasas Que bonitas fotografías.
Son guapísimos los dos.
Se parecen a tu abuelo.
-
Mari Molina Ramirez Bonita fotografía, y los niños guapísimos los dos!!
-
Maricarmen Cosano Montes Muy bonita foto
Nº 90336. Cabra en el recuerdo.
La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "Marzo de 1935, Manuel y José Gracia Valera paseando por Madrid".
-
Manuel Gomez Camacho La moda de aquellos años, pantalón corto, calcetines altos y chaqueta.
-
Maria Teresa Folk Aguilar No vive ninguno?
-
Javier Sorribes Gracia Maria Teresa Folk Aguilar José falleció en 2006 y Manuel en 2011
-
Maria Teresa Folk Aguilar Porque podrían tener ahora unos 94 o 95 años .
-
Javier Sorribes Gracia Maria Teresa Ahora hace 97 años de su nacimiento en 1922
-
Maria Teresa Folk Aguilar Javier Sorribes Gracia el mismo año que mi tía María Cristina!!
Nº 90337. Cabra en el recuerdo.
La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "Marzo de 1935, Manuel y José Gracia Valera paseando por Madrid".
-
Manuel Gomez Camacho La moda de aquellos años, pantalón corto, calcetines altos y chaqueta.
-
Maria Teresa Folk Aguilar No vive ninguno?
-
Javier Sorribes Gracia Maria Teresa Folk Aguilar José falleció en 2006 y Manuel en 2011
-
Maria Teresa Folk Aguilar Porque podrían tener ahora unos 94 o 95 años .
-
Javier Sorribes Gracia Maria Teresa Ahora hace 97 años de su nacimiento en 1922
-
Maria Teresa Folk Aguilar Javier Sorribes Gracia el mismo año que mi tía María Cristina!!
Nº 90338. Cabra en el recuerdo.
La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "Manuel Gracia Heredia en casa de unos amigos en la Sierra de Madrid, año 1950".
-
Juan Granados Jurado Buena extructura, debido al ser la fotografía en blanco y negro, no se aprecia que clase de piedra es, pero al ser la sierra de Madrid, imagino que es granito.
-
Carmen Garcia Valdecasas Muy buena fotografía .
Muestra una gran felicidad como hemos visto a en las otras fotografías .
Nº 90339. Cabra en el recuerdo.
La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "5/3/1951, Manuel Gracia Heredia viajaba de Madrid a Cabra en su coche, le acompañaba Antonio Ariza, esposo de su prima.
En el término de Fernán-Núñez el coche volcó en una curva, falleciendo en el acto mi abuelo. A la altura del accidente se encontraba el monolito de la foto por otro accidente anterior.
Su cuerpo fue trasladado a Cabra, al domicilio de Carmen Silva, la casa natal de D. Juan Valera.
Al día siguiente fue enterrado en el cementerio San José, en el panteón de la familia Heredia".
-
Rafael Luna Leiva Mi padre recuerda el accidente de tu abuelo, Javier. Su fallecimiento causó profundo pesar en Cabra.
-
Carmen Garcia Valdecasas Quizás, Javier ,como de Cabra íbamos a Sevilla muchas veces ,por esa carretera ,mi padre al preguntarle que significaba aquella Cruz ,nos contase algo.
Algo recuerdo pero no con toda claridad.
Que pena que tuviera ese accidente.
-
Maria Teresa Folk Aguilar Era muy joven!!!
-
Javier Sorribes Gracia Maria Teresa Folk Aguilar Aunque pone 59, en realidad tenia 61, pero el siempre se quitaba 2..., y así lo pusieron
-
Maria Teresa Folk Aguilar Javier Sorribes Gracia pero seguía siendo joven !!
-
Javier Sorribes Gracia Maria Teresa Folk Aguilar Desde luego que si
-
Paco Ani Borrallo Carvajal El desenlace me imagino qué el coche sería descapotable.
-
Javier Sorribes Gracia Paco Ani Borrallo Carvajal No, pero no tenía cinturón de seguridad
-
Paco Ani Borrallo Carvajal Javier Sorribes Gracia ya es verdad pero pero en esos tiempos los coches no cogían mucha velocidad, total qué fue una gran desgracia.
-
Javier Sorribes Gracia Paco Ani Borrallo Carvajal Al parecer volcó por una piedra en el camino
-
Amparo Romero Marquez Qué pena me ha dado saber de su triste final
-
Paco Ani Borrallo Carvajal Nosotros tuvimos también una desgracia un sobrino mío se mato en la carretera de Huelva a punta Umbría en toda su juventud .
-
Manuel Gomez Camacho Siempre me intrigó este monolito con la cruz junto a la carretera de Fernan Nuñez a Córdoba.
-
Paco Ani Borrallo Carvajal Pues yo y mí familia tuvimos toda la suerte del mundo parece qué se nos apareció dios en un viaje a Francia estaba parado en caravana y vino despistado me pegó por detrás y me lanzo a toda velocidad dolores de cervicales y espalda y recuperación el coche siniestro total.
-
Paco Ani Borrallo Carvajal Da mucha impresión esos monolitos en las carreteras por la parte del sur de Francia suelen poner figuras metálicas simulando a personas.
Nº 90340. Cabra en el recuerdo.
La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "5/3/1951, Manuel Gracia Heredia viajaba de Madrid a Cabra en su coche, le acompañaba Antonio Ariza, esposo de su prima.
En el término de Fernán-Núñez el coche volcó en una curva, falleciendo en el acto mi abuelo. A la altura del accidente se encontraba el monolito de la foto por otro accidente anterior.
Su cuerpo fue trasladado a Cabra, al domicilio de Carmen Silva, la casa natal de D. Juan Valera.
Al día siguiente fue enterrado en el cementerio San José, en el panteón de la familia Heredia".
Recorte de la prensa la prensa del accidente.
Nº 90341. Cabra en el recuerdo.
La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "5/3/1951, Manuel Gracia Heredia viajaba de Madrid a Cabra en su coche, le acompañaba Antonio Ariza, esposo de su prima.
En el término de Fernán-Núñez el coche volcó en una curva, falleciendo en el acto mi abuelo. A la altura del accidente se encontraba el monolito de la foto por otro accidente anterior.
Su cuerpo fue trasladado a Cabra, al domicilio de Carmen Silva, la casa natal de D. Juan Valera.
Al día siguiente fue enterrado en el cementerio San José, en el panteón de la familia Heredia".
Recordatoria del fallecimiento.
Nº 90342.Cabra en el recuerdo.
La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "5/3/1951, Manuel Gracia Heredia viajaba de Madrid a Cabra en su coche, le acompañaba Antonio Ariza, esposo de su prima.
En el término de Fernán-Núñez el coche volcó en una curva, falleciendo en el acto mi abuelo. A la altura del accidente se encontraba el monolito de la foto por otro accidente anterior.
Su cuerpo fue trasladado a Cabra, al domicilio de Carmen Silva, la casa natal de D. Juan Valera.
Al día siguiente fue enterrado en el cementerio San José, en el panteón de la familia Heredia".
Nota necrológica del fallecimiento.
Nº 90343. Cabra en el recuerdo.
La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "En mayo de 1951 Lola Gracia viajó a Cabra con Carmen Gracia Heredia y Manuel Gracia Valera.
Pararon en una pensión encima del bar La Mezquita en la calle San Martín, llegando a la plaza del mercado de abastos.
El dueño del bar se llamaba Luis, y junto con su madre regentaban el bar y la pensión.
Luis era un artista y se entretenía tallando figuras de madera. A mi madre le encantaron y Luis le dijo “te voy a hacer una”, y le talló esta figura. 1951".
-
Rafael Luna Leiva El autor de esta escultura imagino que es Luis Pérez-Aranda.
-
Carmen Garcia Valdecasas Es muy probable Rafael Luna Leiva, que fuera Don Luis
El era profesor de instinto de Aguilar y Eslava, creo que era profesor de dibujo .
-
Teti Roldan Moral Muy bonita esta figura de madera.
-
MCarmen Cañero Ruiz Bonita..Talla
-
Carmen Garcia Valdecasas En la pequeña peana tiene escrito algo.
-
Javier Sorribes Gracia Carmen Garcia Valdecasas “Chove en Santiago”
-
Salvador Guzman Arroyo Rafael Luna y Carmen García creo que estáis en un error por encima del bar La Mezquita vivía la familia de Don Agustín Pérez-Aranda, efectivamente profesor de Dibujo. el padre de Lola...no me extraña que hiciera esa talla ..que fueran a hospedarse allí...más bien que fueran invitados de don Agustín... Lola se tiene que acordar...
-
Carmen Garcia Valdecasas Salvador Guzman Arroyo llevas razón, creo que era Don Agustín,
Nosotros aunque estudiábamos en las Escolapias ,teníamos que examinarnos al final de curso en el Instituto.
Pero no lo conocí a sólo de eso ,pues la Mezquita estaba cerca de mi casa y lo veía a menudo .
Pero es que nos fuimos de Cabra cuando aún era muy joven .Así que de algunos nombres no me acuerdo muy bien.
Muchas gracias.
-
Salvador Guzman Arroyo Carmen Garcia Valdecasas de don Agustín tengo un recuerdo magnífico a mí me escogió como su ayudante...y a su casa iba a ayudarle en sus muchos encargos que le hacían... incluso me recomendó para mi primer trabajo en una fábrica de metros como dibujante...fui ya de mayor con el del jurado del concurso de carrozas día de la "Baja,"...
-
Carmen Garcia Valdecasas Salvador Guzman Arroyo cuanto me alegro de todo ello y de su valía.
Quizás mis hermanos lo conocieron mejor,ellos estudiaron en el Instituto de Aguilar y Eslava.
Es muy interesante todo lo que cuenta...Muchas gracias.
-
Salvador Guzman Arroyo Don Agustín fue mi profesor. Una grandísima persona yo aprendí mucho de él y colaboraba ayudándole en esos trabajos que hacía de forma. desinteresada...
-
Javier Sorribes Gracia Agustín Pérez Aranda y su mujer Paquita Ortega eran amigos de mis abuelos, pero donde estuvo mi madre era en otra casa (la pensión), y la talla de madera la hizo Luis.
-
Javier Sorribes Gracia En esos años, desde finales de los 40..., Agustín y Paquita ya vivían en Madrid. Agustín trabajaba en la carcel de Carabanchel, y vivían en Arguelles.
-
Jaime Garrido Ortega Pues... desechado D Agustín sólo queda indagar por el desconocido, hasta ahora, Luís.
-
Amparo Romero Marquez Javier yo tengo una talla muy parecida a esa, me la trajo mi cuñada de un viaje que hizo a Galicia, en la peana pone "chovendo" se diferencia de la tuya en que la ropa del cura es negra y lleva un paraguas, pero son muy bonitas las dos.
-
Cristobal Ortega Aranda Por aclarar un poco las cosas, Agustín Pérez Aranda casado con Paca Ortega era hijo de don Agustín Pérez Aranda, este profesor de instituto Aguilar y Eslava
Nº 90344. Cabra en el recuerdo.
La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "Lola Gracia y Eduardo Sorribes, 31/12/1960, fiesta de Nochevieja en el Círculo Catalán de Madrid".
-
Carmen Garcia Valdecasas Que jóvenes y guapos tus padres , Javier.
Nº 90345. Rafael Luna Leiva Cabra en el recuerdo.
La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Han sido muchos los momentos emotivos que hemos vivido este fin de semana los amigos de Cabra en el Recuerdo. Entre los más relevantes, el que refleja la foto. Lola Gracia, la última Heredia que residió en la casa de la calle Priego número 42, 71 años después regresa al que fuera su domicilio. En señal de agradecimiento, entrega a la familia Martínez - Moriel (actuales dueños del inmueble) dos libros del siglo XVIII que vuelven de nuevo a la casa donde siempre estuvieron depositados.
Foto: Rafael Luna Leiva
-
Pepe Moreno Álvarez Han sido dos días muy destacados culturalmente y entrelazados entre sí. Sobretodo muy emotivo el de ayer con la familia Heredia.
-
Eloisa Moral Castro Bonito detalle! También de agradecer que, los actuales propietarios, hayan mantenido la casa como fue siempre, cosa de mérito y excepcional en la ciudad...
-
Rafael Luna Leiva Eloisa Moral Castro totalmente de acuerdo.
-
Pepe Garrido Ortega De jovencito entré mucho a la casa de mis amigos Rafael y Gerardo, a bañarnos en el estanque del huerto-jardín, de guateques, de gratísimas conversaciones en la acogedora habitación que enlaza el patio central con el jardín... Después cuando se hicieron cargo de la casa Rafael y Matilde continuaron mis visitas a la casa mientras vivi en Cabra ¡que tertulias aquellas con viajes a la bodeguita por más vino! Y me consta el sacrificio de tiempo y dinero que tuvieron que poner Rafael y Matilde para mantener la casa, tejados nuevos y demás. Y lo más importante, dejando todo como estaba. Desde aquí, desde el exilio sevillano, un fuerte abrazo para mis queridos amigos Rafael y Matilde.
-
Maribel Rubia Pepe Garrido Ortega me alegro de leerte, hace un montón de tiempo sin noticias tuyas.
-
Pepe Garrido Ortega Pues aquí me tienes Maribel, si venís por Hispalis no dejéis de llamarme y nos tomamos una servesita o dos. Un abrazo
-
Maribel Rubia Pepe Garrido Ortega Me ha gustado volver a saber de ti. UN abrazo.
-
Miguel Rubira Garcia Excepcionales personas Rafael y Mati, un abrazo desde Zaragoza.
Nº 90346. La familia HEREDIA, 300 años en Cabra.
Javier Sorribes Gracia: "Lola, Nuria y Ana en la calle Priego 42, 1986".
-
Francisco Bonilla Laguna Inconfundible fachada
-Carmen Garcia Valdecasas Que fotografía más bonita de vuestras visitas a la casa de vuestros antepasados a lo largo de los años.
Tenéis la gran suerte de que permanece a pesar de los cambios que ha habido en Cabra .
Nº 90347. Javier Sorribes Gracia
Lola, Javier y Ana en la calle Priego 42, 2005.
-Carmen Garcia Valdecasas Que fotografía más bonita de vuestras visitas a la casa de vuestros antepasados a lo largo de los años.
Tenéis la gran suerte de que permanece a pesar de los cambios que ha habido en Cabra .
Nº 90348. Javier Sorribes Gracia:
Javier, Rafael, Ana, Lola, Nuria y Gema en la calle Priego 42, 2019.
-Carmen Garcia Valdecasas Que fotografía más bonita de vuestras visitas a la casa de vuestros antepasados a lo largo de los años.
Tenéis la gran suerte de que permanece a pesar de los cambios que ha habido en Cabra .
Nº 90349. Cabra en el Recuerdo.
RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia:
"Reliquia 1.5 San Fulgencio Mártir († c.619-633), Roma (Itália).
San Fulgencio. Nació probablemente en el año 540 y fue nombrado obispo de Astigi (la actual Écija, en la provincia de Sevilla), en el año 610, fecha en la cual se firmó el decreto del rey visigodo Gundemaro por el que se separaba el territorio metropolitano de Toledo del de Cartagena, porque este último cayó bajo la influencia bizantina.
Hijo de Severiano y Túrtura. Su padre fue un noble visigodo, San Fulgencio fue el segundo de los cinco hermanos, cuatro de los cuales fueron considerados santos por la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Católica Ortodoxa. Sus otros hermanos canonizados son San Isidoro, San Leandro y Santa Florentina. Todos ellos son conocidos como los Cuatro Santos de Cartagena. San Fulgencio nació en Cartagena en torno al año 540 y pronto su familia se traslada a Sevilla. En dicha ciudad serían arzobispos sus hermanos San Leandro y San Isidoro.
Hombre elocuente y un gran orador, Recaredo le encomendó diversas misiones para su reino. Fue considerado un hombre sabio, siendo elevado al rango de Doctor de la Iglesia en 1880 por Pío IX.
De él tenemos un dato históricamente comprobado y es que en el año 619 participó en el segundo Concilio de Sevilla, pero tuvo que morir antes del año 633 ya que en esa fecha se celebró el IV concilio de Toledo y en él participó como obispo de Astigi un tal Marciano.
A petición de Fulgencio, su hermano Isidoro escribió la obra “De origine officiorum sive de ecclesiasticis officiis”.
Realizó diversas gestiones diplomáticas a petición del rey visigodo Recaredo. Entre los siglos XVII y XVII algunos autores escribieron sobre él, atribuyéndole algunos escritos y hablando minuciosamente de su actividad pastoral y de su vida, pero estos datos no tienen autoridad alguna porque, por ejemplo, algunas de las obras que se le atribuyen, como el “De fide incarnationis Filii Dei ad Scarilam” son de San Fulgencio de Ruspe. Los dos se llaman Fulgencio, pero son personas distintas. Consta por los breviarios sevillanos que en el siglo XVI allí se le rendía culto.
San Fulgencio es patrón de las diócesis de Cartagena y de Plasencia y desde el año 1624, a nivel de España, recibe el título de Doctor. San Fulgencio es conmemorado el 14 de enero en Sevilla, el día 16 en Cartagena y el día 19 en Plasencia".
Nº 90350. Cabra en el Recuerdo.
RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA
Javier Sorribes Gracia:
Las reliquias de la familia Heredia proceden en su mayor parte de Pedro Heredia del Río, tanto de sus años en Córdoba hasta 1825, como sobre todo de los 28 años que vivió en Roma hasta su fallecimiento en 1853. En Roma conoció al Papa Leon XII, y desde Roma envió las reliquias a su familia en Cabra y Aguilar de la Frontera.
Reliquia 1.3 San Urbano Mártir († c.230), Roma (Italia).
Reliquia 1.4 Santa Clara Mártir († c.1253), Asís (Itália).
Clara nació en Asís, Italia, en 1193. Su padre, Favarone Offeduccio, era un caballero rico y poderoso. Su madre, Ortolana, descendiente de familia noble y feudal, era una mujer muy cristiana, de ardiente piedad y de gran celo por el Señor. Desde sus primeros años Clara se vio dotada de innumerables virtudes y aunque su ambiente familiar pedía otra cosa de ella, siempre desde pequeña fue asidua a la oración y mortificación. Siempre mostró gran desagrado por las cosas del mundo y gran amor y deseo por crecer cada día en su vida espiritual. Ya en ese entonces se oía de los Hermanos Menores, como se les llamaba a los seguidores de San Francisco. Clara sentía gran compasión y gran amor por ellos, aunque tenía prohibido verles y hablarles. Ella cuidaba de ellos y les proveía enviando a una de las criadas. Le llamaba mucho la atención como los frailes gastaban su tiempo y sus energías cuidando a los leprosos. Todo lo que ellos eran y hacían le llamaba mucho la atención y se sentía unida de corazón a ellos y a su visión.
Su llamada y su encuentro con San Francisco: Cofundadora de la orden. La conversión de Clara hacia la vida de plena santidad se efectuó al oír un sermón de San Francisco de Asís. En 1210, cuando ella tenía 18 años, San Francisco predicó en la catedral de Asís los sermones de cuaresma e insistió en que para tener plena libertad para seguir a Jesucristo hay que librarse de las riquezas y bienes materiales. Al oír las palabras: "este es el tiempo favorable... es el momento... ha llegado el tiempo de dirigirme hacia El que me habla al corazón desde hace tiempo... es el tiempo de optar, de escoger..", sintió una gran confirmación de todo lo que venía experimentando en su interior. Durante todo el día y la noche, meditó en aquellas palabras que habían calado lo más profundo de su corazón. Tomó esa misma noche la decisión de comunicárselo a Francisco y de no dejar que ningún obstáculo la detuviera en responder al llamado del Señor, depositando en El toda su fuerza y entereza. Cuando su corazón comprendió la amargura, el odio, la enemistad y la codicia que movía a los hombres a la guerra comprendió que esta forma de vida era como la espada afilada que un día traspasó el corazón de Jesús. No quiso tener nada que ver con eso, no quiso otro señor más que el que dio la vida por todos, aquel que se entrega pobremente en la Eucaristía para alimentarnos diariamente. El que en la oscuridad es la Luz y que todo lo cambia y todo lo puede, aquel que es puro Amor. Renace en ella un ardiente amor y un deseo de entregarse a Dios de una manera total y radical. Clara sabía que el hecho de tomar esta determinación de seguir a Cristo y sobre todo de entregar su vida a la visión revelada a Francisco, iba a ser causa de gran oposición familiar, pues el solo hecho de la presencia de los Hermanos Menores en Asís estaba ya cuestionando la tradicional forma de vida y las costumbres que mantenían intocables los estratos sociales y sus privilegios. A los pobres les daba una esperanza de encontrar su dignidad, mientras que los ricos comprendían que el Evangelio bien vivido exponía por contraste sus egoísmos a la luz del día. Para Clara el reto era muy grande. Siendo la primera mujer en seguirle, su vinculación con Francisco podía ser mal entendida.
Santa Clara se fuga de su casa el 18 de Marzo de 1212, un Domingo de Ramos, empezando así la gran aventura de su vocación. Se sobrepuso a los obstáculos y al miedo para darle una respuesta concreta al llamado que el Señor había puesto en su corazón. Llega a la humilde Capilla de la Porciúncula donde la esperaban Francisco y los demás Hermanos Menores y se consagra al Señor por manos de Francisco. Empiezan las renuncias. De rodillas ante San Francisco, hizo Clara la promesa de renunciar a las riquezas y comodidades del mundo y de dedicarse a una vida de oración, pobreza y penitencia. El santo, como primer paso, tomó unas tijeras y le cortó su larga y hermosa cabellera, y le colocó en la cabeza un sencillo manto, y la envió a donde unas religiosas que vivían por allí cerca, a que se fuera preparando para ser una santa religiosa. Para Santa Clara la humildad es pobreza de espíritu y esta pobreza se convierte en obediencia, en servicio y en deseos de darse sin límites a los demás. Días más tarde fue trasladada temporalmente, por seguridad, a las monjas Benedictinas, ya que su padre, al darse cuenta de su fuga, sale furioso en su búsqueda con la determinación de llevársela de vuelta al palacio. Pero la firme convicción de Clara, a pesar de sus cortos años de edad, obligan finalmente al Caballero Offeduccio a dejarla. Días más tarde, San Francisco, preocupado por su seguridad, dispone trasladarla a otro monasterio de Benedictinas situado en San Angelo. Allí la sigue su hermana Inés, quien fue una de las mayores colaboradoras en la expansión de la Orden y la hija (si se puede decir así) predilecta de Santa Clara. Le sigue también su prima Pacífica. Damiano San Francisco reconstruye la capilla de San Damián, lugar donde el Señor había hablado a su corazón diciéndole, "Reconstruye mi Iglesia". Esas palabras del Señor habían llegado a lo más profundo de su ser y lo llevó al más grande anonadamiento y abandono en el Señor. Gracias a esa respuesta de amor, de su gran "Si" al Señor, había dado vida a una gran obra, que hoy vemos y conocemos como la Comunidad Franciscana, de la cual Santa Clara se inspiraría y formaría parte crucial, siendo cofundadora con San Francisco en la Orden de las Clarisas. Cuando se trasladan las primeras Clarisas a San Damián, San Francisco pone al frente de la comunidad, como guía de Las Damas Pobres a Santa Clara. Al principio le costó aceptarlo pues por su gran humildad deseaba ser la última y ser la servidora, esclava de las esclavas del Señor. Pero acepta y con verdadero temor asume la carga que se le impone, entiende que es el medio de renunciar a su libertad y ser verdaderamente esclava. Así se convierte en la madre amorosa de sus hijas espirituales, siendo fiel custodia y prodigiosa sanadora de las enfermas.
Desde que fue nombrada Madre de la Orden, ella quiso ser ejemplo vivo de la visión que trasmitía, pidiendo siempre a sus hijas que todo lo que el Señor había revelado para la Orden se viviera en plenitud. Siempre atenta a las necesidades de cada una de sus hijas y revelando su ternura y su atención de Madre, son recuerdos que aún después de tanto tiempo prevalecen y son el tesoro más rico de las que hoy son sus hijas, Las Clarisas Pobres.
Sta. Clara acostumbraba tomar los trabajos más difíciles, y servir hasta en lo mínimo a cada una. Pendiente de los detalles más pequeños y siendo testimonio de ese corazón de madre y de esa verdadera respuesta al llamado y responsabilidad que el Señor había puesto en sus manos. Por el testimonio de las misma hermanas que convivieron con ella se sabe que muchas veces, cuando hacía mucho frío, se levantaba a abrigar a sus hijas y a las que eran más delicadas les cedía su manta. A pesar de ello, Clara lloraba por sentir que no mortificaba suficiente su cuerpo. Cuando hacía falta pan para sus hijas, ayunaba sonriente y si el sayal de alguna de las hermanas lucía más viejo ella lo cambiaba dándole el de ella. Su vida entera fue una completa dádiva de amor al servicio y a la mortificación. Su gran amor al Señor es un ejemplo que debe calar nuestros corazones, su gran firmeza y decisión por cumplir verdaderamente la voluntad de Dios para ella. Tenía gran entusiasmo al ejercer toda clase de sacrificios y penitencias. Su gozo al sufrir por Cristo era algo muy evidente y es, precisamente esto, lo que la llevó a ser Santa Clara. Este fue el mayor ejemplo que dio a sus hijas. La humildad brilló grandemente en Santa Clara y una de las más grandes pruebas de su humildad fue su forma de vida en el convento, siempre sirviendo con sus enseñanzas, sus cuidados, su protección y su corrección. La responsabilidad que el Señor había puesto en sus manos no la utilizó para imponer o para simplemente mandar en el nombre del Señor. Lo que ella mandaba a sus hijas lo cumplía primero ella misma con toda perfección. Se exigía más de lo que pedía a sus hermanas. Hacía los trabajos más costosos y daba amor y protección a cada una de sus hijas. Buscaba como lavarle los pies a las que llegaban cansadas de mendigar el sustento diario. Lavaba a las enfermas y no había trabajo que ella despreciara pues todo lo hacía con sumo amor y con suprema humildad. "En una ocasión, después de haberle lavado los pies a una de las hermanas, quiso besarlos. La hermana, resistiendo aquel acto de su fundadora, retiró el pie y accidentalmente golpeó el rostro a Clara. Pese al moretón y la sangre que había salido de su nariz, volvió a tomar con ternura el pie de la hermana y lo besó." Con su gran pobreza manifestaba su anhelo de no poseer nada más que al Señor. Y esto lo exigía a todas sus hijas. Para ella la Santa Pobreza era la reina de la casa. Rechazó toda posesión y renta, y su mayor anhelo era alcanzar de los Papas el privilegio de la pobreza, que por fin fue otorgado por el Papa Inocencio III. Para Santa Clara la pobreza era el camino en donde uno podía alcanzar más perfectamente esa unión con Cristo. Este amor por la pobreza nacía de la visión de Cristo pobre, de Cristo Redentor y Rey del mundo, nacido en el pesebre. Aquel que es el Rey y, sin embargo, no tuvo nada ni exigió nada terrenal para sí y cuya única posesión era vivir la voluntad del Padre. La pobreza alcanzada en el pesebre y llevada a su cúlmen en la Cruz. Cristo pobre cuyo único deseo fue obedecer y amar.
La vida de Sta. Clara fue una constante lucha por despegarse de todo aquello que la apartaba del Amor y todo lo que le limitara su corazón de tener como único y gran amor al Señor y el deseo por la salvación de las almas. La pobreza la conducía a un verdadero abandono en la Providencia de Dios. Ella, al igual que San Francisco, veía en la pobreza ese deseo de imitación total a Jesucristo. No como una gran exigencia opresiva sino como la manera y forma de vida que el Señor les pedía y la manera de mejor proyectar al mundo la verdadera imagen de Cristo y Su Evangelio. Siguiendo las enseñanzas y ejemplos de su maestro San Francisco, quiso Santa Clara que sus conventos no tuvieran riquezas ni rentas de ninguna clase. Y, aunque muchas veces le ofrecieran regalos de bienes para asegurar el futuro de sus religiosas, no los quiso aceptar. Al Sumo Pontífice que le ofrecía unas rentas para su convento le escribió: "Santo padre: le suplico que me absuelva y me libere de todos mis pecados, pero no me absuelva ni me libre de la obligación que tengo de ser pobre como lo fue Jesucristo". A quienes le decían que había que pensar en el futuro, les respondía con aquellas palabras de Jesús: "Mi Padre celestial que alimenta a las avecillas del campo, nos sabrá alimentar también a nosotros".
Mortificación de su cuerpo: Si hay algo que sobresale en la vida de Santa Clara es su gran mortificación. Utilizaba debajo de su túnica, como prenda íntima, un áspero trozo de cuero de cerdo o de caballo. Su lecho era una cama compuesta de sarmientos cubiertos con paja, la que se vio obligada a cambiar por obediencia a Francisco, debido a su enfermedad.
Los ayunos: Siempre vivió una vida austera y comía tan poco que sorprendía hasta a sus propias hermanas. No se explicaban como podía sostener su cuerpo. Durante el tiempo de cuaresma, pasaba días sin probar bocado y los demás días los pasaba a pan y agua. Era exigente con ella misma y todo lo hacía llena de amor, regocijo y de una entrega total al amor que la consumía interiormente y su gran anhelo de vivir, servir y desear solamente a su amado Jesús. Por su gran severidad en los ayunos, sus hermanas, preocupadas por su salud, informaron a San Francisco quien intervino con el Obispo ordenándole comer, cuando menos diariamente, un pedazo de pan que no fuese menos de una onza y media.
La vida de Oración: Para Santa Clara la oración era la alegría, la vida; la fuente y manantial de todas las gracias, tanto para ella como para el mundo entero. La oración es el fin en la vida Religiosa y su profesión. Ella acostumbraba pasar varias horas de la noche en oración para abrir su corazón al Señor y recoger en su silencio las palabras de amor del Señor. Muchas veces, en su tiempo de oración, se le podía encontrar cubierta de lágrimas al sentir el gran gozo de la adoración y de la presencia del Señor en la Eucaristía, o quizás movida por un gran dolor por los pecados, olvidos y por las ingratitudes propias y de los hombres. Se postraba rostro en tierra ante el Señor y, al meditar la pasión las lágrimas brotaban de lo más íntimo de su corazón. Muchas veces el silencio y soledad de su oración se vieron invadidos de grandes perturbaciones del demonio. Pero sus hermanas dan testimonio de que, cuando Clara salía del oratorio, su semblante irradiaba felicidad y sus palabras eran tan ardientes que movían y despertaban en ellas ese ardiente celo y encendido amor por el Señor. Hizo fuertes sacrificios los cuarenta y dos años de su vida consagrada. Cuando le preguntaban si no se excedía, ella contestaba: Estos excesos son necesarios para la redención, "Sin el derramamiento de la Sangre de Jesús en la Cruz no habría Salvación". Ella añadía: "Hay unos que no rezan ni se sacrifican; hay muchos que sólo viven para la idolatría de los sentidos. Ha de haber compensación. Alguien debe rezar y sacrificarse por los que no lo hacen. Si no se estableciera ese equilibrio espiritual la tierra sería destrozada por el maligno". Santa Clara aportó de una manera generosa a este equilibrio.
Milagros de Santa Clara:
La Eucaristía ante los sarracenos.
En 1241 los sarracenos atacaron la ciudad de Asís. Cuando se acercaban a atacar el convento que está en la falda de la loma, en el exterior de las murallas de Asís, las monjas se fueron a rezar muy asustadas y Santa Clara que era extraordinariamente devota al Santísimo Sacramento, tomó en sus manos la custodia con la hostia consagrada y se les enfrentó a los atacantes. Ellos experimentaron en ese momento tan terrible oleada de terror que huyeron despavoridos. En otra ocasión los enemigos atacaban a la ciudad de Asís y querían destruirla. Santa Clara y sus monjas oraron con fe ante el Santísimo Sacramento y los atacantes se retiraron sin saber por qué.
El milagro de la multiplicación de los panes: Cuando solo tenían un pan para que comieran cincuenta hermanas, Santa Clara lo bendijo y, rezando todas un Padre Nuestro, partió el pan y envió la mitad a los hermanos menores y la otra mitad se la repartió a las hermanas. Aquel pan se multiplicó, dando a basto para que todas comieran. Santa Clara dijo: "Aquel que multiplica el pan en la Eucaristía, el gran misterio de fe, ¿acaso le faltará poder para abastecer de pan a sus esposas pobres?" En una de las visitas del Papa al Convento, dándose las doce del día, Santa Clara invita a comer al Santo Padre pero el Papa no accedió. Entonces ella le pide que por favor bendiga los panes para que queden de recuerdo, pero el Papa respondió: "quiero que seas tu la que bendigas estos panes". Santa Clara le dice que sería como un irespeto muy grande de su parte hacer eso delante del Vicario de Cristo. El Papa, entonces, le ordena bajo el voto de obediencia que haga la señal de la Cruz. Ella bendijo los panes haciéndole la señal de la Cruz y al instante quedó la Cruz impresa sobre todos los panes.
Larga agonía de Santa Clara: estuvo enferma 27 años en el convento de San Damiano, soportando todos los sufrimientos de su enfermedad con paciencia heroica. En su lecho bordaba, hacía costuras y oraba sin cesar. El Sumo Pontífice la visitó dos veces y exclamó "Ojalá yo tuviera tan poquita necesidad de ser perdonado como la que tiene esta santa monjita". Cardenales y obispos iban a visitarla y a pedirle sus consejos. San Francisco ya había muerto pero tres de los discípulos preferidos del santo, Fray Junípero, Fray Angel y Fray León, le leyeron a Clara la Pasión de Jesús mientras ella agonizaba. La santa repetía: "Desde que me dediqué a pensar y meditar en la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, ya los dolores y sufrimientos no me desaniman sino que me consuelan".
El 10 de agosto del año 1253 a los 60 años de edad y 41 años de ser religiosa, y dos días después de que su regla sea aprobada por el Papa, se fue al cielo a recibir su premio. En sus manos, estaba la regla bendita, por la que ella dio su vida. Cuando el Señor ve que el mundo está tomando rumbos equivocados o completamente opuestos al Evangelio, levanta mujeres y hombres para que contrarresten y aplaquen los grandes males con grandes bienes. Podemos ver claramente en la Orden Franciscana, en su carisma, que cuando el mundo estaba siendo arrastrado por la opulencia, por la riqueza, las injusticias sociales etc., suscita en dos jóvenes de las mejores familias el amor valiente para abrazar el espíritu de pobreza, como para demostrar de una manera radical el verdadero camino a seguir que al mismo tiempo deja al descubierto la obra de Satanás, aplastándole la cabeza. Ellos se convirtieron en signo de contradicción para el mundo y a la vez, fuente donde el Señor derrama su gracia para que otros reciban de ella. El Señor en su gran sabiduría y siendo el buen Pastor que siempre cuida de su pueblo y de su salvación, nunca nos abandona y manda profetas que con sus palabras y sus vidas nos recuerdan la verdad y nos muestran el camino de regreso a El.
Los santos nos revelan nuestros caminos torcidos y nos enseñan como rectificarlos.
Tras los pasos de Santa Clara en Asís: En la Basílica de Sta. Clara encontramos su cuerpo incorrupto y muchas de sus reliquias. En el convento de San Damiano, se recorren los pasillos que ella recorrió. Se entra al cuarto donde ella pasó muchos años de su vida acostada, se observa la ventana por donde veía a sus hijas. También se conservan el oratorio, la capilla, y la ventana por donde expulsó a los sarracenos con el poder de la Eucaristía. Hoy las religiosas Clarisas son aproximadamente 18.000 en 1.248 conventos en el mundo.
Nº 90351. Cabra en el Recuerdo.
RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA
Las reliquias de la familia Heredia proceden en su mayor parte de Pedro Heredia del Río, tanto de sus años en Córdoba hasta 1825, como sobre todo de los 28 años que vivió en Roma hasta su fallecimiento en 1853. En Roma conoció al Papa Leon XII, y desde Roma envió las reliquias a su familia en Cabra y Aguilar de la Frontera.
Reliquia 1.3 San Urbano Mártir († c.230), Roma (Italia).
Urbano I fue el Papa XVII de la iglesia católica de 222 a 230. Elegido Papa el mismo año en el que el último emperador de la dinastía de los Severos, Alejandro Severo, subió al trono tras el asesinato de Heliogábalo lo que le permitió un pontificado libre de persecuciones y una época de auge del cristianismo en Roma.
Sin embargo tuvo que hacer frente a un grave problema surgido en el seno de la propia Iglesia y que se había originado durante el pontificado de Calixto I: el cisma provocado por Hipólito de Roma quien se había proclamado papa convirtiéndose en el primer antipapa de la historia de la Iglesia. Muy poco se sabe de la vida de este papa y muchas de las obras que se le atribuyen carecen de fundamento histórico como por ejemplo la conversión y bautismo de Santa Cecilia (patrona de los músicos) y que hiciera construir una iglesia en el lugar en que fue martirizada y en el que reposan los restos de la santa, así como los de su predecesor, el papa Calixto I. En Alemania es el patrono de los vendimiadores, y en la Edad Media se le invocaba en las tormentas, contra la enfermedad de la gota y contra la embriaguez. Falleció martirizado el 23 de mayo de 230 cuando en Roma gobernaba el emperador Alejandro Severo.
Aportación de Javier Sorribes Gracia
Nº 90352. Cabra en el Recuerdo.
RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA
Javier Sorribes Gracia:
Las reliquias de la familia Heredia proceden en su mayor parte de Pedro Heredia del Río, tanto de sus años en Córdoba hasta 1825, como sobre todo de los 28 años que vivió en Roma hasta su fallecimiento en 1853. En Roma conoció al Papa Leon XII, y desde Roma envió las reliquias a su familia en Cabra y Aguilar de la Frontera.
Reliquia 1.2 Santa Concordia Mártir († c.258), Roma (Italia).
Esclava y nodriza según nos dice la passió de San Hipólito, Concordia era una mujer de edad, esclava de origen humilde y sencilla, que vivía en la casa del sacerdote romano Hipólito. Ella fue su nodriza y educadora, lo alimentó, lo cuidó y protegió.
Como esclava que era, comía de forma sencilla, vestía de forma modesta y no llamaba la atención, porque toda su satisfacción la resumía en ser cristiana, religión a la que se había convertido pese a presenciar tantos casos de tortura. Incluso se dice que conoció personalmente al diácono San Lorenzo y que fue instruida por él en la fe, siendo también él quien la bautizó cuando ella estuvo preparada. El mismo día que el prefecto Valeriano mandó a sus soldados para saquear las posesiones de Hipólito, al saber que en su casa también había cristianos, mandó que todos los esclavos comparecieran ante él. Entre ellos estaba Concordia. A éstos les dijo Valeriano: “Tened piedad de vuestras vidas, y no muráis con vuestro amo Hipólito”. A lo cual tomó la palabra Concordia y respondió: “Deseamos lo mejor para nuestras vidas, y por mi parte, muero con honor por la fe cristiana, y preferimos morir junto a nuestro amo y ganar la vida eterna, que perderla para vivir un poco más entre vosotros, malvados”. Molesto por estas palabras, Valeriano dijo: “Vosotros, raza de esclavos, sólo podéis ser corregidos con azotes”, y mandó que Concordia fuese azotada con látigos emplomados. Ella sufrió este suplicio sin que el sufrimiento rompiera su ánimo. Se mantuvo orando fervientemente mientras era azotada, y vieron manar leche de sus senos. Cuando su anciano cuerpo estuvo agotado, entregó su espíritu a Dios. Era el 13 de agosto de 258. Las reliquias se conservan en Volvogrado (Rusia) y en la iglesia de San Hipólito en Córdoba.
Nº 90353. Cabra en el Recuerdo.
RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA
Las reliquias de la familia Heredia proceden en su mayor parte de Pedro Heredia del Río, tanto de sus años en Córdoba hasta 1825, como sobre todo de los 28 años que vivió en Roma hasta su fallecimiento en 1853. En Roma conoció al Papa Leon XII, y desde Roma envió las reliquias a su familia en Cabra y Aguilar de la Frontera.
RELICARIO IZQUIERDA
Reliquia 1.1 San Crescencio Mártir († 100), Galacia (Turquía).
Obispo Santo Tradicional, no incluido en el actual Martirologio Romano (1961).
En Galacia, actualmente en Turquía, San Crescente, que fue discípulo de San Pablo Apóstol. Pasando a las Galias, con la palabra de la predicación convirtió a muchos a la fe de Cristo; pero regresando a la ciudad de donde era especialmente Obispo, y habiendo hasta el fin de la vida confirmado a los Calatas en el servicio de Dios, finalmente en tiempo de Trajano consumó el martirio. († c.100)
Etimológicamente: Crescente = Aquel que crece, viene de la lengua latina.
Crescencio. Fue un obispo del siglo I. El nombre de Crescene se encuentra en la segunda carta de san Pablo a Timoteo: "Crescente ha ido a Galacia" (2Tim. 4,10). Galacia, en los tiempos del Nuevo Testamento, podría referirse a la Galia o a la provincia romana de Galacia -en Asia Menor- en la que San Pablo había trabajado mucho y por ello es fácil suponer que tuviera razones para enviar a un discípulo a visitar las iglesias de aquella región que hoy está en territorio turco. En consecuencia, la tradición más antigua indica que Crescente era el obispo de las iglesias de Galacia.
Tradiciones posteriores, por otro lado, lo sitúan como obispo de Vienne en la Galia, también de Maguncia en el Rin. Pero conocidas tradiciones antiguas de la propia Galia no indican que un discípulo del apóstol haya sido el fundador de las iglesias en esa región, y se piensa que esta creencia surgió por la voluntad de darles un origen directamente apostólico.
Las reivindicaciones de Vienne han sido las más fuertemente citadas, pero están basadas en la identificación errónea de su primer obispo, Crescente, que vivió en el siglo III, con el discípulo de San Pablo, lo cual obviamente es un error histórico. Crescente es citado como uno de los Setenta Apóstoles de Cristo por Pseudo-Doroteo. Su martirio en Galacia, bajo Trajano, que se conmemora el 27 de junio por el Martirologio Romano, aunque no es nombrado en Martirologios más antiguos. La Iglesia Ortodoxa lo recuerda el 30 de julio, como uno de los Setenta.
Aportación de Javier Sorribes Gracia
Nº 90354. Cabra en el Recuerdo.
LAS RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia
:
RELICARIO 3.
Reliquia 3.1 Cinta y algodones tocados a San Víctor Mártir en las SS descalzas reales de Madrid, († c.303), Milán (Itália)
San Ambrosio dice que san Víctor era uno de los patronos de Milán, junto con san Félix y san Nabor.
Según la tradición, san Víctor era originario de Mauritania; por ello se le llamó Mauro o Moro, para distinguirlo de otros confesores del mismo nombre.
Fue cristiano desde su juventud, formó parte de la guardia pretoriana y fue hecho prisionero cuando era ya muy anciano. Después de soportar crueles torturas, fue decapitado en Milán, hacia el año 303, durante el reinado de Maximiano.
Por orden del obispo san Materno, su cuerpo fue enterrado junto a un bosquecito, donde más tarde se construyó una iglesia. San Gregorio de Tours afirma que Dios glorificó la tumba del mártir con numerosos milagros. San Carlos Borromeo, en 1576, trasladó las reliquias de san Víctor a la nueva iglesia de los monjes olivetanos, que todavía lleva el nombre del mártir.
En las «Actas» de San Víctor, como de costumbre, se acumulan los acontecimientos fantásticos. Por ejemplo, se cuenta que el plomo derretido que le vertieron sobre la cabeza, se enfrió instantáneamente al contacto de su piel y no le causó ningún daño. Pero la existencia real del martirio de san Víctor y del culto que se le profesó en Milán desde muy antiguo, está fuera de duda.
Nº 90355. Cabra en el Recuerdo.
LAS RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia
:
Reliquia 2.2. Santos Mártires de Arjona (Bonoso y Maximiano) († c.308).
Los santos gloriosos Bonoso y Maximiano, padecieron el martirio durante la décima persecución contra los cristianos, promovida por los emperadores Diocleciano y Maximiano.
Eran naturales de Iliturgi, colonia romana muy cerca de la actual Mengíbar. En su juventud siguieron la carrera de las armas, e intervinieron con valentía para sofocar la rebelión del Prefecto de Itálica, Numeriano, que se había sublevado contra Roma. Por este hecho de armas fueron distinguidos e invitados por el presidente Daciano, a dar gracias a las divinidades romanas, ofreciéndoles incienso y sacrificios en el Alcázar de Arjona, donde estaba su tribunal para juzgar a los cristianos. Como estos jóvenes se negaran a obedecer las órdenes del presidente y confesaran públicamente, que ellos “eran soldados de Cristo antes que de los emperadores“, fueron puestos en prisión, cargados de grillos y cadenas, azotados y sometidos a tormentos de la tróclea; hasta que decapitados, entregaron sus vidas a Dios el 21 de Agosto del año 308 de nuestra era, siendo Bonoso de 21 años y Maximiano de 18.
Las reliquias de Bonoso y Maximiano, junto con las de otros muchos mártires, que sufrieron tormentos en el mismo lugar, aparecieron el 14 de octubre de 1628 y años subsiguientes, entre los muros del Alcázar, con prodigios y señales celestes.
Nº 90356. Cabra en el Recuerdo.
RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia
:
RELICARIO 2.
Reliquia 2.1. Mártires de la urna de San Pedro de Córdoba.
La tradición permanente entre los cristianos de la ciudad de Córdoba, era que en la Basílica de los Tres Santos fueron sepultados los cuerpos de muchos mártires y más concretamente los titulares de dicha basílica, Fausto, Januario y Marcial. Se hicieron indagaciones en diferente época y por diversos obispos para encontrar las tan preciadas reliquias de los Mártires, sin que diera resultado alguno, sin embargo, se encontró un marmolillo con diferentes caracteres que nadie pudo traducir en aquel momento, algunos argüían que procedía de la Basílica de los Santos Mártires como consecuencia de una de sus reformas.
En el año 1575, se hizo una gran obra en la iglesia de San Pedro en cuyo lugar estuvo la basílica ya mencionada. Se sacaron de nueva construcción ocho grandes pilares; al profundizar sobre el terreno en el lado de la epístola del arco lateral, (según otras fuentes al pie de la torre) encontraron un sepulcro con restos óseos, la fecha del descubrimiento fue 26 de noviembre (otros lo datan el 21); era de piedra labrada, de unas tres varas de largo, tres cuartas de ancho, una y media de alto, con tapa y en ésta un agujero circular como de una tercia, dentro contenían unos quince cráneos y una gran cantidad de huesos sueltos.
Entre los años 852 y 886, Mohamed I sucedió a su padre como emir independiente de al-Ándalus, miembro perteneciente a la dinastía árabe de los Omeya. Durante su gobierno, aunque también ya en el mandato de su antecesor, Abd al-Rahmán II, un nutrido grupo de cristianos mozárabes fueron condenados a muerte por profesar la fe en Cristo, pasando a los anales de la Historia como los Santos Mártires de Córdoba. Estos sucesos se conocen gracias a una única fuente, la hagiografía de San Eulogio de Córdoba, uno de los últimos ejecutados, el cual registró la ejecución de cuarenta y ocho cristianos que desafiaron la ley islámica, que en su mayoría hicieron declaraciones públicas de rechazo al islam y de proclamación de fe cristiana.
Los documentos recogen medio centenar de ejecuciones entre los años 850 y 859, 38 hombres y 10 mujeres. Veintidós eran naturales de la ciudad de Córdoba, cuatro de la provincia, seis de la diócesis de Sevilla, seis de la de Granada y uno de los siguientes lugares: Martos, Badajoz, Toledo, Alcalá de Henares, Portugal, Palestina y Siria, de uno se debate el lugar de origen (Álava o Septimania) y no consta el origen de cuatro de ellos. La mayoría eran clérigos de distinto tipo, sobre todo monjes, pero también diáconos y sacerdotes. Además, se han identificado cuatro conversos que provenían de familias musulmanas. Todos, salvo Sancho y Argimiro, fueron decapitados.
La tradición cristiana marca que en la Basílica de los Tres Santos de Córdoba fueron sepultados los cuerpos de estos mártires, y más concretamente los titulares de dicho templo -Fausto, Januario y Marcial-. A pesar de los estudios a lo largo de los siglos, sin que ninguna diera algún resultado alguno. Ya en 1575 se llevaron a cabo grandes obras en la Iglesia de San Pedro, en cuyo lugar estuvo la mencionada Basílica de los Santos Mártires. En el arco lateral del lado de la epístola -según otras fuentes al pie de la torre- se encontró un sepulcro, el día 26 de noviembre, construido de piedra labrada y con unas tres varas de largo, tres cuartas de ancho, una y media de alto. Su interior contenía unos quince cráneos y una gran cantidad de huesos sueltos.
Avisado el obispo Fray Bernardo de Fresneda del hallazgo, recordó el marmolillo encontrado siglos atrás y se vio que ajustaba al agujero de la tapa del sepulcro. Tras su limpieza, pudo verse la siguiente inscripción, más otras que no pudieron identificarse por estar en mal estado de conservación: “Sanctorum. Martirum. Xpti. Jesu Fausti et Martiais Aciscli. Zoili”. El obispo dispuso entonces recoger todos los restos óseos, depositándolos en un arca de tres llaves custodiada en la Capilla de Santa Lucía. Aunque los restos de los santos corrieron distinta suerte, 28 de ellos pudieron ser recuperados. Los restos de San Eulogio fueron trasladados a la Catedral de Oviedo.
La fecha permaneció en la mentalidad del pueblo cordobés durante siglos a través de un solemne desfile procesional de los miembros del cabildo eclesiástico y municipal, que, partiendo la Catedral, se dirigían a la Iglesia de San Pedro con objeto de celebrar y recordar el suceso de la invención de las reliquias de los Santos Mártires de Córdoba. La costumbre de asistir a la ceremonia en recuerdo de los mártires por parte de miembros del cabildo eclesiástico y autoridades municipales estuvo vigente hasta finales de la década de 1970.
Actualmente, las reliquias de los Santos Mártires de Córdoba reposan en una urna de plata del siglo XVIII, expuesta a veneración de los fieles en la Capilla del Sagrario de la Basílica de San Pedro, recibiendo culto como titulares de la Hermandad de la Misericordia.
Según la investigación llevada a cabo entre 1997 y 1998 por los doctores Ángel Fernández Dueñas y Felipe Toledo, en la urna hay restos humanos de dos épocas distanciadas por varios siglos, que podrían corresponder al tiempo transcurrido entre las persecuciones romana y califal. Además, a los mártires cristianos de los siglo IV y IX, se unen los cristianos que perecieron en la Guerra Civil Española. De estos últimos no hay por el momento restos materiales en la reliquia de San Pedro, pero se han integrado como Mártires de Córdoba entre los titulares de la cofradía del Miércoles Santo.
Nº 90357. Cabra en el Recuerdo.
LAS RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia:
Reliquia 4.4 San Eufrasio Mártir († c. Siglo I), Illiturgis (Andújar -Jaén)
Discípulo de Santiago Zebedeo, bautizado por Pedro y Pablo, es uno de los siete varones apostólicos, que en el Siglo I evangelizaron la región Bética de la Hispania romana.
Lo más probable es que fueran personas reales, pero sus historias están llenas de leyendas. Estamos hablando de los santos Cecilio, Hesiquio, Segundo, Eufrasio, Indalecio, Tesifonte y Torcuato. Según una antigua tradición que se basa en diversos documentos aparecidos a partir del siglo VIII, se dice que eran unos cristianos que habían sido discípulos de Santiago y que en Roma fueron bautizados por los apóstoles Pedro y Pablo, quienes también les impusieron las manos. El documento más antiguo sería una “passio” escrita en ese mismo siglo VIII y que se conserva en el Pasionario del monasterio de San Pedro de Cardeña, que actualmente está en el British Museum. A mediados del siglo I vinieron a la Bética a predicar la nueva doctrina, llegando hasta la ciudad de Acci (la actual Guadix en Granada). Aunque se quedaron en los alrededores de la ciudad, sus habitantes, que estaban celebrando una fiesta en honor a Júpiter, los recibieron con hostilidad, hasta el punto de que tuvieron que huir. Y pasó algo parecido a la travesía del Mar Rojo: los Siete, al huir, pasando por un puente atravesaron un río y cuando los accitanos fueron a atravesarlo, el puente se hundió y éstos se ahogaron. Ante tal prodigio, una matrona llamada Luparia los recibió amablemente y construyó una iglesia para que ellos realizasen sus cultos. Posteriormente se separaron para evangelizar cada uno una zona concreta de lo que actualmente es la región andaluza, siendo los primeros pastores de cada lugar y derramando su sangre en defensa de la fe que predicaban. Cecilio marchó a Illiberis, Indalecio a Urci, Eufrasio a Illiturgi, Torcuato a Acci, Segundo a Abula, Esiquio a Carteia y Tesifonte a Bergi
Nº 90358. Cabra en el Recuerdo.
LAS RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia:
Reliquia 4.3 San Claudio Mártir († c.297-303), Leon (España)
Decapitado junto a sus hermanos Lupercio y Victorico, los tres eran soldados de la VII Legión, por orden de Diocleciano.
Los tres santos fueron hermanos, hijos de san Marcelo. Igual que su padre, no temieron dar la cara por Cristo ante los jueces. También al igual que él fueron degollados por proclamar el Evangelio. Diogeniano mandó llamar a los tres hermanos por profesar la fe de Cristo y difundirla entre sus contemporáneos. El juez les preguntó cómo osaban resistirse al Imperio Romano cuando sus fieles son multitud. Los tres hermanos santos respondieron: «como tú no tienes noticia de otra mayor multitud de ángeles que contradicen la infidelidad e idolatría de los romanos, te parece que solos nosotros tres somos los que contradecimos».
Nº 90359. Cabra en el Recuerdo.
LAS RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia:
Reliquia 4.2 San Primo Mártir († c.297-303), Normento (Mentana - Roma)
Primo y Feliciano fueron hermanos que sufrieron martirio hacia el año 297 durante la persecución de Diocleciano.
El Martyrologium Hieronymianum (ed. G. B. de Rossi-L. Duchesne, 77) señala el día 9 de Junio los nombres de Primo y Feliciano que fueron enterrados en el mojón número 14 de la Vía Nomentana (cerca de Normento, ahora Mentana). Ellos evidentemente eran originarios de Normento. Esta noticia procede del catálogo de mártires romanos del siglo XIV. Debido a que uno de los hermanos se llamaba Primo, el día 9 de Junio es celebrado el Día del primo en Argentina, Colombia, Ecuador y otros países de Latinoamérica. Parecen ser los primeros mártires registrados por haber sido enterrados de nuevo dentro de las murallas de Roma. En el 648 el Papa Teodoro I trasladó los huesos de los dos santos (junto con los restos de su padre) a la Iglesia de San Stefano Rotondo, bajo un altar erigido en su honor (Liber Pontificalis, I, 332), en donde continúan. La Capilla de los Santos Primo y Feliciano construida por el Papa Teodoro I contiene mosaicos del siglo VII. Un mosaico muestra a los mártires junto a una cruz enjoyada. En la ciudad de Cabra (Córdoba) se venera en una capilla lateral de la Iglesia de Santo Domingo de Gúzman una imagen de cera con su figura que en su interior contiene las reliquias del santo mártir y un vaso que contiene su sangre siendo objeto de gran veneración entre los feligreses.
Nº 90360.
Nº 90361.
Nº 90362. Cabra en el Recuerdo.
LAS RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia: Reliquia 4.5 San Darío Mártir († c. Siglo IV), Nicea.
San Darío (muerto en el siglo IV, en Nicea) es un santo y mártir cristiano reconocido por la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa y las iglesias orientales.
Su onomástica se celebra el 19 de diciembre. Fue martirizado en el siglo IV en Nicea, víctima de las persecuciones de Diocleciano, junto a San Zósimo, San Pablo y San Segundo.
Nº 90363. Cabra en el Recuerdo.
LAS RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia:
Reliquia 5.1 San Bartholomé Mártir († c. Siglo I), Siria.
Bartolomé, también llamado Natanael, fue uno de los Apóstoles de Jesús. Su nombre (en griego Βαρθολομαίος) procede del patronímico arameo bar-Tôlmay, "hijo de Tôlmay" o "hijo de Ptolomeo". Es mencionado en los tres evangelios sinópticos, siempre en compañía de Felipe (Mateo 10:3; Marcos 3:18; Lucas 6:14). En el Evangelio de Juan, donde no aparece con el nombre de Bartolomé, se le ha identificado con Natanael, que también es relacionado siempre con Felipe.
Parece que Bartolomé es un sobrenombre o segundo nombre que le fue añadido a su antiguo nombre que era Natanael (que significa "regalo de Dios") Muchos autores creen que el personaje que el evangelista San Juan llama Natanael, es el mismo que otros evangelistas llaman Bartolomé. Porque San Mateo, San Lucas y San Marcos cuando nombran al apóstol Felipe, le colocan como compañero de Felipe a Natanael.
El encuentro más grande de su vida.
El día en que Natanael o Bartolomé se encontró por primera vez a Jesús fue para toda su vida una fecha memorable, totalmente inolvidable. El evangelio de San Juan la narra de la siguiente manera: "Jesús se encontró a Felipe y le dijo: "Sígueme". Felipe se encontró a Natanael y le dijo: "Hemos encontrado a aquél a quien anunciaron Moisés y los profetas. Es Jesús de Nazaret". Natanael le respondió: " ¿Es que de Nazaret puede salir algo bueno?" Felipe le dijo: "Ven y verás". Vio Jesús que se acercaba Natanael y dijo de él: "Ahí tienen a un israelita de verdad, en quien no hay engaño" Natanael le preguntó: "¿Desde cuándo me conoces?" Le respondió Jesús: "antes de que Felipe te llamara, cuando tú estabas allá debajo del árbol, yo te vi". Le respondió Natanael: "Maestro, Tú eres el Hijo de Dios, Tú eres el Rey de Israel". Jesús le contestó: "Por haber dicho que te vi debajo del árbol, ¿crees? Te aseguró que verás a los ángeles del cielo bajar y subir alrededor del Hijo del Hombre." (Jn. 1,43).
Felipe, lo primero que hizo al experimentar el enorme gozo de ser discípulo de Jesús fue ir a invitar a un gran amigo a que se hiciera también seguidor de tan excelente maestro. Era una antorcha que encendía a otra antorcha. Pero nuestro santo al oír que Jesús era de Nazaret (aunque no era de ese pueblo sino de Belén, pero la gente creía que había nacido allí) se extrañó, porque aquél era uno de los más pequeños e ignorados pueblecitos del país, que ni siquiera aparecía en los mapas. Felipe no le discutió a su pregunta pesimista sino solamente le hizo una propuesta: "¡Ven y verás que gran profeta es!"
Una revelación que lo convenció.
Y tan pronto como Jesús vio que nuestro santo se le acercaba, dijo de él un elogio que cualquiera de nosotros envidiaría: "Este sí que es un verdadero israelita, en el cual no hay engaño". El joven discípulo se admira y le pregunta desde cuándo lo conoce, y el Divino Maestro le añade algo que le va a conmover: "Allá, debajo de un árbol estabas pensando qué sería de tu vida futura. Pensabas: ¿Qué querrá Dios que yo sea y que yo haga? Cuando estabas allá en esos pensamientos, yo te estaba observando y viendo lo que pensabas". Aquella revelación lo impresionó profundamente y lo convenció de que este sí era un verdadero profeta y un gran amigo de Dios y emocionado exclamó: "¡Maestro, Tú eres el hijo de Dios! ¡Tú eres el Rey de Israel! ¡Maravillosa proclamación! Probablemente estaba meditando muy seriamente allá abajo del árbol y pidiéndole a Dios que le iluminara lo que debía de hacer en el futuro, y ahora viene Jesús a decirle que El leyó sus pensamientos. Esto lo convenció de que se hallaba ante un verdadero profeta, un hombre de Dios que hasta leía los pensamientos. Y el Redentor le añadió una noticia muy halagadora. Los israelitas se sabían de memoria la historia de su antepasado Jacob, el cual una noche, desterrado de su casa, se durmió junto a un árbol y vio una escalera que unía la tierra con el cielo y montones de ángeles que bajaban y subían por esa escalera misteriosa. Jesús explica a su nuevo amigo que un día verá a esos mismos ángeles rodear al Hijo del Hombre, a ese salvador del mundo, y acompañarlo, al subir glorioso a las alturas.
Desde entonces nuestro santo fue un discípulo incondicional de este enviado de Dios, Cristo Jesús que tenía poderes y sabiduría del todo sobrenaturales. Con los otros 11 apóstoles presenció los admirables milagros de Jesús, oyó sus sublimes enseñanzas y recibió el Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego.
El libro muy antiguo, y muy venerado, llamado el Martirologio Romano, resume así la vida posterior del santo de hoy: "San Bartolomé predicó el evangelio en la India. Después pasó a Armenia y allí convirtió a muchas gentes. Los enemigos de nuestra religión lo martirizaron quitándole la piel, y después le cortaron la cabeza".
Para San Bartolomé, como para nosotros, la santidad no se basa en hacer milagros, ni en deslumbrar a otros con hazañas extraordinarias, sino en dedicar la vida a amar a Dios, a hacer conocer y amar más a Jesucristo, y a propagar su santa religión, y en tener una constante caridad con los demás y tratar de hacer a todos el mayor bien posible.
Nº 90364. Cabra en el Recuerdo.
LAS RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia:
RELICARIO 6.
Reliquia 6.1 San Dionisio Mártir († c. 272), París.
San Dionisio de París (Dionysius, en latín; Saint Denis, en francés), también llamado el 'apóstol de las Galias', el Santo Sin Cabeza o simplemente San Denis, fue el primer obispo de París donde fue martirizado junto con sus dos compañeros Rústico y Eleuterio, durante una persecución anterior a la de Diocleciano.
Aunque no hay unanimidad de datos en los documentos más antiguos, no caben dudas de que Dionisio de París fue objeto de veneración temprana: santa Genoveva, por ejemplo, hizo construir una iglesia sobre su tumba hacia los años 450-460. El nombre de Dionisio figura además en el canon de la misa en algunos de los sacramentarios más antiguos. Dionisio de París habría llegado a Francia hacia el 250 o 270 desde Italia con seis compañeros con el fin de evangelizarla. Fue el primer obispo de París, y apóstol de las Galias. Decapitación de San Dionisio y sus compañeros, Basílica de Saint-Denis Dionisio fundó en Francia muchas iglesias y fue martirizado en 272, junto con Rústico y Eleuterio, durante la persecución de Aureliano. Según creen algunos es en Montmartre (mons Martyrum), o en el sur de la Isla de la Cité, según otros, donde se eleva, en la actualidad, la ciudad de Saint-Denis lugar en el que fueron condenados a muerte.
Nº 90365. Cabra en el Recuerdo.
LAS RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia
:
Paño tocado al cuerpo de Santa Constancia Mártir († c.451), Roma (Italia)
Martirizada junto a Úrsula en Colonia (Alemania) en 451 por Atila. Se conoce muy poco de su vida, sólo sabemos que es una de las 11.000 vírgenes mártires de origen incierto, compañera de Santa Úrsula, el Mausoleo de Roma en realidad se cree que fue construido para una hija de Constantino el Grande que fue considerada santa luego de su muerte.
Entre las principales fuentes literarias sobre la vida y martirio de santa Úrsula y las 11.000 vírgenes destacan la Historia regum Britanniae de Godofredo de Monmouth (ca. 1136), el Liber revelationum de sacro exercitu virginum Coloniensum, redactado entre 1156 y 1157 por la religiosa benedictina Elisabeth de Schönau, inspirada en la Passio de la santa escrita en el siglo X, y el relato embellecido por el beato Hermann Joseph de Steinfeld. A los mencionados textos se suma la leyenda de la santa recogida por Jacopo da Varazze en su Leyenda dorada.
La leyenda de santa Úrsula surgió en 1106, a raíz del hallazgo de una serie de huesos humanos en un antiguo cementerio de Colonia, conocido como ager Ursulanus por una inscripción que mencionaba a una virgo Ursula, fallecida a los dieciocho años de edad. Santa Úrsula era hija de los reyes de Bretaña. Su belleza llegó a oídos del monarca de Inglaterra, quien envió emisarios para pedir la mano de la princesa para su hijo Etéreo, o Conan, según el testimonio de Godofredo de Monmouth. En caso de declinar su petición, Inglaterra declararía la guerra a Bretaña. Úrsula aceptó la propuesta, pero a cambio su prometido debía ser bautizado y marchar con ella en peregrinación a Roma. Para ello solicitó que la acompañasen diez doncellas nobles, y mil sirvientas para cada una de ellas.
En Colonia, un ángel le anunció a la santa que en Roma sería martirizada en compañía de las vírgenes que le acompañaban. En Basilea, el papa Ciriaco supo que encontraría el martirio junto a santa Úrsula. Entonces, renunció al papado y se unió a la comitiva, ejemplo que siguieron otros prelados que decidieron acompañar a las jóvenes en su viaje. Una vez en Roma, dos generales del ejército, Máximo y Africano, preocupados por la devoción que despertaba la comitiva encabezada por santa Úrsula, ordenaron matarlos a todos. Avisaron al jefe de los hunos que, en breve, llegarían a Colonia, de regreso a Bretaña. A su llegada, todos los miembros de la comitiva fueron asesinados. Sin embargo, deslumbrado por su belleza, el rey de los hunos, se enamoró de santa Úrsula. Le prometió perdonarle la vida si aceptaba casarse con él. Al rechazar la santa su proposición, Julio le clavó una flecha en el corazón.
Todas las vírgenes fueron enterradas en ese mismo lugar, que pasó a conocerse en el siglo XII como Ager Ursulanus. Este se convirtió en el principal foco de difusión del culto a santa Úrsula y las 11.000 vírgenes por toda Europa. Además, la cantidad de vírgenes martirizadas permitía una difusión de reliquias sin precedentes. Sin embargo, el excesivamente elevado número de jóvenes martirizadas, así como la carencia de historicidad del relato y la imposibilidad de determinar la fecha en la que la matanza habría tenido lugar, se volvió en contra de la supervivencia del culto a santa Úrsula, decayendo a partir del siglo XVI en adelante. Cabe señalar, además, el hecho de que, en los textos más antiguos conservados, no es santa Úrsula, sino santa Pinosa quien aparece al frente de la comitiva.
Como atributos distintivos, santa Úrsula suele portar una flecha, una corona y la palma del martirio. Los ciclos iconográficos centrados en la vida de santa Úrsula datan, principalmente, de los siglos XIV y XV, siendo los dos más importantes aquel que decora el Relicario de santa Úrsula, obra de Hans Memling en 1489, conservado en el Hospital de San Juan, en Brujas, y el realizado entre 1490 y 1496 por Vittore Carpaccio para la Scuola di sant’Orsola, cofradía fundada en 1300, hoy en la Galería de la Academia de Venecia.
Nº 90366. Cabra en el Recuerdo.
RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia
:
Ropa usada por S. S. Pío X.
San Pío X
(Giuseppe Melchiorre Sarto; Riese, 1835 - Roma, 1914) Papa de la Iglesia católica (1903-1914). Su pontificado, de signo claramente conservador, se caracterizó por su cerrazón y su oposición a las reformas. Ordenado sacerdote en 1858, Giuseppe Melchiorre había estudiado en Castelfranco y en el seminario de Padua. Fue obispo de Mantua y cardenal en Venecia antes de ser elegido papa en 1903, tras el fallecimiento de León XIII.
Durante su pontificado combatió cualquier manifestación de liberalismo intelectual y particularmente el modernismo (una revisión del pensamiento religioso a la luz del progreso de la ciencia), llegando a incluir diversas obras de esa tendencia en el Índice de Libros Prohibidos.
Promovió en cambio la renovación religiosa de la liturgia, mediante los decretos sobre la música sagrada, la comunión frecuente y la reforma de los libros litúrgicos. También creó una comisión para la reforma del derecho canónico (1904), reorganizó la curia romana e impulsó el inicio de una publicación oficial de la Santa Sede (Acta Sanctae Sedis, 1909).
Su ideología conservadora llevó a la ruptura de la Santa Sede con Francia en 1905 y con Portugal en 1911 por las legislaciones anticlericales que estos países habían promulgado, y que incluían la proscripción de la enseñanza religiosa y la confiscación de bienes eclesiásticos. En 1909 disolvió la Opera dei Congressi italiana, el mismo año que creó el Pontificio Instituto Bíblico. En una alocución de agosto de 1914 intentó sin éxito evitar la Primera Guerra Mundial; murió pocos días después. Reunido el cónclave, los prelados eligieron como nuevo pontífice al cardenal Giacomo della Chiesa, que adoptó el nombre de Benedicto XV. En 1954, cuarenta años después de su fallecimiento, Pío X fue canonizado por el papa Pío XII.
Nº 90367. Cabra en el Recuerdo.
LAS RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia
:
VIRGEN DE LA SIERRA DE CABRA.
“Pedacito del vestido interior que Nuestra Señora de la Sierra tiene, del hilo bordado a trencillas con el color que en esa reliquia se manifiesta”....
Perteneció a D. Tomás Heredia del Río, 1849.
La historia se remonta a los comienzos del cristianismo, el santo Isicio o Hesiquio, discípulo del apóstol Santiago, desempeñando funciones episcopales, entró en Egabro (actual Cabra) predicando las doctrinas del Evangelio, siendo recibido por sus moradores con gran entusiasmo, entonces les mostró y entregó una imagen de la Santísima Virgen, que labrada por el propio evangelista San Lucas le había dado San Pablo, recibiéndola los habitantes de Egabro con gran alegría. Esta imagen fue primeramente colocada en una casa, y luego, cuando fue destruido el templo a la diosa Fortuna y edificada en su lugar una iglesia, en ella fue colocada y venerada. El décimo obispo en ocupar la sede episcopal egabrense fue Arcesindo y a él se le atribuye la ocultación de la imagen de la Virgen en una cueva de la Sierra, en el año 714, cuando ante la invasión musulmana, en la batalla de Guadalete, cayó la monarquía visigoda con su último rey Don Rodrigo, en manos del Islam.
Siguiendo la tradición legendaria, poco antes del año 1240, la imagen de Nuestra Señora de la Sierra pudo ser encontrada por un cautivo cordobés que había escapado de su cautiverio al proponerle insistentemente su amo que renegara de su fe católica y abrazara el islam. El lugar del hallazgo fue una gruta que está situada en lo alto de la más escarpada cara del picacho de la Sierra de Cabra. La misma cueva donde fue ocultada en siglos anteriores. El 15 de agosto de 1240 las tropas de Fernando III el Santo recuperan la villa de Cabra para la corona castellano-leonesa, es entonces cuando el cautivo se apresura a bajar a la villa recién conquistada para contar al rey lo que le había sucedido. En vista de lo que le habían contado el Rey consultó al obispo de Córdoba, Lope de Fitero y decidieron encaminarse en comitiva al picacho a orar ante la Virgen. Una vez habían orado ante la sagrada imagen le ofrecieron la bandera de combate y la caja guerrera que habían arrebatado a los moros en la batalla.
Es una de las advocaciones con más veneración en la provincia de Córdoba y a la vez una de las más antiguas, si no la de más antigüedad que ha llegado a nuestros días plena de fervor popular, fervor que se manifiesta en su interminable número de romerías, celebradas en el santuario, y muy especialmente en su fiesta mayor, cada 8 de septiembre, día de la Sierra, celebrado en Cabra.
La leyenda y la tradición hablan de una imagen escondida en el siglo VIII cuando la ciudad era sede del episcopado visigodo de Egabro. El obispo Arcesindo, siguiendo la narración tradicional, ordenó esconder a la imagen por temor a que fuera destruida por los invasores mahometanos y lo hizo en aquella gruta en la que luego, más de cinco siglos después, se apareció milagrosamente al cautivo. Sea como fuere, tenemos dos datos de sumo interés en relación con la devoción a Santa María de la Sierra en la antigua Egabro en el siglo VII y luego en la villa de Cabra, al menos desde el siglo XIV.
En cuanto a la devoción a la Virgen como Santa María, se conserva en Cabra un ara con inscripciones que testimonian la dedicación de una Basílica a Santa María, por el Obispo Bacauda, en las kalendas iunias de la era DCLXXXVIII, que se correspondería con el 31 de mayo del año 650. Se trata de una de las manifestaciones epigráficas más antiguas de Andalucía en la que se nombra expresamente la dedicación a Santa María y se conserva en la iglesia de San Juan Bautista de Cabra.
Y en el siglo XIV, en concreto el 23 de septiembre del año de 1396, tuvo lugar la venta de la nava que llaman de Santa María de la Sierra que fue enajenada por doña Urraca Alfonso y su esposo don Alfonso Fernández de Mena, a favor del concejo, oficiales y hombres buenos de la Villa de Cabra, siendo escribano público Diego Martínez, por lo que estamos ante el primer testimonio documental en el que se nombra expresamente el entorno del Picacho de la Sierra de Cabra, como de Santa María de la Sierra. El documento se conserva en el archivo histórico municipal de Cabra.
De la Archicofradía tenemos noticias al menos desde los primeros años del siglo XVI cuando se reciben visitas pastorales que dejan constancia documental de la hermandad, Santuario y devoción. A lo largo de tantos años, la historia de la Virgen de la Sierra ha dejado importantes acontecimientos que se recogieron en diversos relatos de los que se conservan originales tanto en los archivos locales (municipal y de la parroquia de la Asunción y Ángeles), en el archivo provincial de protocolos notariales, en el archivo del obispado de Córdoba, en el de la propia Archicofradía y en un buen número de artículos y trabajos que han visto la luz en revistas, libros y otras publicaciones, fruto de la labor investigadora que ha permitido contar con un importante legado historiográfico.
Desde el 6 de septiembre de 2014 hasta el 10 de octubre de 2015 la Archicofradía y devotos celebran el Año Jubilar Mariano declarado por el Papa Francisco que se está celebrando con numerosas peregrinaciones de diversos puntos de Andalucía y de España para ganar la indulgencia plenaria. El 13 de junio del 2015 se realizó la "bajá" extraordinaria del Picacho para viajar a Córdoba y participar en la Magna Mariana Regina Mater, antes de llegar a Córdoba visitó algunos de los pueblos donde se le profesa una gran devoción desde hace siglos como Zuheros, Doña Mencía, Nueva Carteya, Luque, Priego de Córdoba, Espejo, Montemayor, Montilla, Monturque y Huertas Bajas. Cabe destacar que se trata de la primera vez que la imagen salió de la ciudad de Cabra ya que nunca antes había salido de la misma (incluso en su restauración fue el restaurador Miguel Arjona quien se trasladó a la ciudad durante la intervención de la imagen).
El recibimiento que se le ha ofrecido en cada una de estas poblaciones ha puesto de manifiesto la gran devoción hacia esta venerada y antiquísima imagen de la Virgen. También en Córdoba, el Puente Romano se vio repleto de personas de toda la provincia y de la capital, que han acompañado a la Virgen de la Sierra en la jornada histórica del domingo 21 de junio de 2015, y en los días siguientes en que ha permanecido en la parroquia cordobesa de la Trinidad, recibiendo una vez más el testimonio de la más sincera devoción que se le profesa en toda la diócesis y provincia de Córdoba".
Nº 90368. Cabra en el Recuerdo.
LAS RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia
:
Nace en Ávila el 28 de Marzo de 1515, en la casa señorial de Don Alonso Sánchez de Cepeda y Doña Beatriz Dávila de Ahumada. Eran 10 los hermanos de Teresa y 2 los hermanastros, pues su padre tuvo dos hijos en un matrimonio anterior.
Es bautizada el 4 de Abril del mismo año.
Desde muy pequeña manifestó interés por las vidas de los santos y las gestas de caballería. A los 6 años llegó a iniciar una fuga con su hermano Rodrigo para convertirse en mártir en tierra de moros, pero fue frustrada por su tío que los descubre aún a vista de las murallas.
Juegan entonces a ser ermitaños haciéndose una cabaña en el huerto de la casa.
Reina entonces en España un espíritu de aventura y conquista: parten guerreros a Flandes, conquistadores a América, y la literatura vive de este espíritu. En manos de Teresa caen algunos de estos libros y entonces ella sueña con ser una de las damas que se acicalan y perfuman para sus galanes ilustres. El coqueteo le gusta, pues encuentra además la complicidad de sus primas y la corteja un primo suyo.
Su madre muere en 1528 contando ella 13 años, y pide entonces a la Virgen que la adopte como hija suya. Sin embargo sigue siendo “… enemiguísima de ser monja,” (Vida 2,8), y al ver su padre con malos ojos su relación con su primo, decide internarla en 1531 en el colegio de Gracia, regido por agustinas, donde ella echará de menos a su primo pero se encontrará muy a gusto.
A medida que se hace mayor, la vocación religiosa se le va planteando como una alternativa, aunque en lucha con el atractivo del mundo.
Su hermano Rodrigo parte a América, su hermana María al matrimonio y una amiga suya ingresa en La Encarnación. Con ella mantendrá largas conversaciones que la llevan al convencimiento de su vocación, ingresando, con la oposición de su padre, en 1535.
Dos años después, en 1537, sufre una dura enfermedad, que provoca que su padre la saque de la Encarnación para darle cuidados médicos, pero no mejora y llega a estar 4 días inconsciente, todo el mundo la da por muerta. Finalmente se recupera y puede volver a La Encarnación dos años después en 1539, aunque tullida por las secuelas, tardará en valerse por sí misma alrededor de 3 años.
Muere su padre en 1544.
La vida conventual era entonces muy relajada con cerca de 200 monjas en el monasterio y gran libertad para salir y recibir visitantes. Teresa tenía un vago descontento con este régimen tan abierto, pero estaba muy cómoda en su amplia celda con bonitas vistas, y con la vida social que le permitían las salidas y las visitas en el locutorio.
En la cuaresma del año 1554, contando ella 39 años y 19 como religiosa llora ante un Cristo llagado pidiéndole fuerzas para no ofenderle. Desde este momento su oración mental se llena de visiones y estados sobrenaturales, aunque alternados siempre con períodos de sequedad.
Aunque recibe muchas visiones y experiencias místicas elevadas, es una visión muy viva y terrible del infierno la que le produce el anhelo de querer vivir su entrega religiosa con todo su rigor y perfección, llevándola a la reforma del Carmelo y la primera fundación.
Esta primera fundación será una aventura burocrática y humana con muchos altibajos: su confesor aprueba un día y reprueba otro, el Provincial apoya con entusiasmo, para luego retirarse, y el Obispo que nunca había dudado de Santa Teresa, llegado el momento titubea. En un momento parece que todo fracasa y Teresa, siempre obediente, se retira a su celda sin nada poder hacer, aunque Doña Guiomar de Ulloa y el Padre Ibáñez logran de Roma la autorización.
Por obediencia parte entonces a Toledo varios meses, para consolar a la viuda Luisa de la Cerda. Esta distancia favorecerá los progresos del monasterio de San José de Ávila, que continúan con mayor discreción, a escondidas, a pesar de los rumores. Regresará para encontrarse con el breve del Papa.
Fundado el 24 de Agosto de 1562, encuentra una terrible hostilidad, proveniente de la Iglesia que ve ninguneada su autoridad, se alzan algunas voces pidiendo el derribo del nuevo convento, toda la ciudad está alborotada, y Teresa debe abandonarlo dejando a las cuatro novicias solas, para volver a su celda de La Encarnación. Sólo se podrá incorporar un año después de su fundación, dejando la celda amplia y las comodidades de La Encarnación por las estrecheces de San José de Ávila, pequeño y austero hasta el extremo.
Por mucho tiempo parece que la fundación de la nueva orden tendría sólo este monasterio, hasta que Teresa vuelve a llorar al saber que las necesidades de misiones en América son importantes. Escucha entonces en oración: “…Espera un poco hija, y verás grandes cosas.”, y poco después le llegan instrucciones y autorización para fundar más conventos.
Comienza aquí una intensa actividad de Santa Teresa que sólo termina con su muerte, en la que compaginará el gobierno de su orden, con las fundaciones de nuevos conventos y la redacción de sus libros, sin perder nunca el buen ánimo ni la esperanza, en la confianza de que no era su voluntad lo que estaba cumpliendo y que le llegarían los apoyos que necesitara, como así fue en todo momento.
Fundó en total 17 conventos: Ávila (1562), Medina del Campo (1567), Malagón (1568), Valladolid (1568), Toledo (1569), Pastrana (1569), Salamanca (1570), Alba de Tormes (1571), Segovia (1574), Beas de Segura (1575), Sevilla (1575), Caravaca de la Cruz (1576), Villanueva de la Jara (1580), Palencia (1580), Soria (1581), Granada (1582) y Burgos (1582), en el año de su muerte.
La fundación de Granada la hizo Ana de Jesús, aunque en vida de la Santa, por lo que no siempre aparece en las enumeraciones.
A estos conventos hay que sumar el primero del Carmelo masculino que funda con San Juan de la Cruz en Duruelo (1567). Santa Teresa conoció a San Juan de la Cruz en Medina del Campo contando ella 52 años y él 24, y le convenció para unirse a la reforma, olvidando sus planes de retirarse a la cartuja de El Paular.
Regresando de la fundación de Burgos, hace parada en Medina del Campo, pero es requerida en Alba de Tormes por la Duquesa de Alba. Está enferma y agotada.
Muere en brazos de Ana de San Bartolomé la noche del 4 de Octubre al 15 de Octubre de 1582 (y esto por coincidir con el cambio del calendario Juliano al Gregoriano).
Muere sin haber publicado ninguna de sus obras, sin haber logrado fundar en Madrid (a pesar de su ilusión), sin haber separado la orden de descalzos de la de calzados y con dudas sobre si sus monasterios se podrían mantener con el espíritu que ella infundió.
Teresa escribió muy poco por iniciativa suya, muchas cartas, alguna poesía y anotaciones. Pero sus obras maestras son fruto de la obediencia a sus superiores, que veían el interés de que escribiera sus experiencias y enseñanzas. Y así comienza todos sus escritos mayores aceptando su encargo con obediencia, pero con notable esfuerzo por su parte.
Escribir le supone un esfuerzo importante, lo hace, en ocasiones, ocupando la otra mano con la rueca, tal y como ella explica: «… casi hurtando el tiempo y con pena porque me estorbo de hilar y por estar en casa pobre y con hartas ocupaciones» (Vida 10,7)
La Inquisición vigiló muy de cerca sus escritos temiendo textos que incitaran a seguir el cisma iniciado en Europa, o se alejaran en algún punto de la recta doctrina. Muchos de sus textos están autocensurados, temiendo esta vigilancia. Su manuscrito “Meditaciones Sobre El Cantar de los Cantares” lo quemó ella misma por orden de su confesor, en una época en que estaba prohibida la difusión de las Sagradas Escrituras en romance.
Su vida es fiel reflejo de lo que avisaba a sus monjas: que las gracias recibidas en la oración son para darnos fuerza en servir a los demás. Aunque Teresa es conocida por lo elevado de las gracias místicas y visiones que recibe, su oración no la aparta del mundo, sino que hace que se entregue con especial fuerza y respaldo a las obras que le son encomendadas sufriendo en viajes, discusiones y continuas trabas, burlas y desplantes de sus contemporáneos.
Fue beatificada por Pablo V en 1614, canonizada por Gregorio XV en 1622, y nombrada doctora de la Iglesia Universal por Pablo VI en 1970. La primera mujer de las tres actuales doctoras de la Iglesia. Las otras son Santa Catalina de Siena y otra carmelita descalza: Santa Teresita del Niño Jesús.
Nº 90369. Cabra en el Recuerdo.
LA FAMILIA HEREDIA.
Javier Sorribes Gracia
:
El día 19 de febrero de 1853, a los 77 años, el capitán Pedro Maria Heredia, nacido en la localidad andaluza de Cabra, dejó de vivir con todas las ayudas de la religión cristiana.
Este antiguo soldado español que llegó a Roma en el Año Santo de 1825, quedó tan conmovido por sus monumentos religiosos que nunca los abandonó, dándose a conocer a todos por la piedad, beneficencia y erudición literaria que le brindó.
Nº 90370. Cabra en el Recuerdo.
LAS RELIQUIAS DE LA FAMILIA HEREDIA.
Vídeo enviado desde Italia sobre la figura del egabrense Pedro María Heredia del Río, popularmente conocido como el Capitán Comedias.
Aportación de Javier Sorribes Gracia
.