El modelo de escolarización basado en la escuela unitaria funcionó en España desde el primer avance escolarizador con la Ley Moyano de 1858 hasta la Ley General de Educación de 1970.
Los alumnos estaban agrupados por secciones (inicial, media y superior) en función de sus conocimientos de escritura-lectura y cálculo bajo la dirección de un maestro único. Había escuelas unitarias de niñas o de niños y la maestra o maestro impartía clase a todos los alumnos independientemente de su nivel. Si no había bastantes alumnos para dos unitarias se juntaban las niñas y los niños en una escuela mixta. En párvulos si no había bastante matrícula se permitía la coeducación.
El modelo básico de escolarización rural fue la escuela unitaria mixta propia de aldeas, masías y pueblos muy pequeños. En las cabeceras municipales había unitarias y, según matrícula, escuelas de párvulos de niñas y de niños. No era preciso que las escuelas del pueblo estuvieran en el mismo edificio como las entendemos ahora.
Así, la Ley de Educación Primaria de 1945 estableció que debía haber en cada pueblo una escuela –entiéndase unidad escolar- por cada 250 habitantes cuando hasta entonces la ratio había sido 1/500. Esto supuso el aumento sustancial de la cantidad de escuelas en toda España gracias, entre otros, a los planes de construcciones escolares de 1953.
(Rogeli Santamaria Luna)
En esta página hemos colocado todas las fotos que hasta el momento hemos recibido relativas a la enseñanza y que no han tenido encaje en la página dedicada a los colegios egabrenses.
Si deseas ver más detalle de una foto, pulsa sobre ella y podrás verla ampliada y acceder a los comentarios que las acompañan.